Incidencia de la participación comunitaria y la acción neoinstitucional distrital de seguridad alimentaria, en la práctica de la agricultura urbana: estudio de caso, jardín la paz del barrio pardo rubio chapinero alto, Bogotá, Colombia

dc.contributor.advisorRondón Almeida, Carlos
dc.contributor.authorAmaya Valero, Sergio Nicolás
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomasspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2021-11-24T14:07:44Z
dc.date.available2021-11-24T14:07:44Z
dc.date.issued2013-10-17
dc.descriptionLa incidencia de prácticas agroecológicas participativas de agricultura en el contexto urbano, constituye uno de los principales motivos de análisis de la presente investigación; la inserción de componentes y prácticas orgánicas de agricultura en instancias educativas, son relevantes para el siguiente estudio de caso, como alternativa transformadora e integral, al alcance de los niños, jóvenes, docentes y padres de familia que desarrollan la agricultura urbana en determinadas áreas de tierra disponible, destinada para aprovechar las propiedades y nutrientes del subsuelo urbano con el fin de producir alimentos, convirtiéndose está en un recurso de uso común a través de la combinación de prácticas rurales adecuadas al ecosistema de hábitat urbano, las cuales se han desarrollado en el Jardín la Paz de la Secretaria de Integración Social de Bogotá, en razón de la combinación de esfuerzos de actores locales e interinstitucionales.spa
dc.description.abstractThe incidence of participatory agroecological agricultural practices in the urban context is one of the main reasons for the analysis of this research; The insertion of organic agricultural components and practices in educational instances are relevant to the following case study, as a transformative and integral alternative, within the reach of children, youth, teachers and parents who develop urban agriculture in certain areas of available land, These practices have been developed in the La Paz Garden of the Secretariat of Social Integration of Bogota, as a result of the combined efforts of local and inter-institutional actors.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameSociólogospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAmaya Valero, Sergio Nicolás. (2013). Incidencia de la participación comunitaria y la acción neoinstitucional distrital de seguridad alimentaria, en la práctica de la agricultura urbana: estudio de caso, jardín la paz del barrio pardo rubio chapinero alto, Bogotá, Colombia. Universidad Santo Tomás. Bogotáspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/38492
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programPregrado Sociologíaspa
dc.relation.referencesALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. (2010): “Proyecto 515: Institucionalización de la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional”. Secretaría Distrital integración social. Bogotá positiva: para vivir mejor.spa
dc.relation.referencesALTIERI, Miguel con contribuciones de SUSANNAHECHT, MattLiebman, MAGDOFF, Fred,NORGAARD, Richard y SIKOR, Thomas O. (1995) “AGROECOLOGIA Bases científicas para una agricultura sustentable” Nordan comunidad.spa
dc.relation.referencesALTIERI, Miguel y UPHOFF, Norman (1999) “Alternativas a la Agricultura Moderna Convencional para enfrentar las necesidades de alimentos en el próximo siglo”. Informe de la Conferencia sobre Agricultura sostenible: Evaluación de nuevos paradigmas y modelos tradicionales de producción. Bellagio, Italia.spa
dc.relation.referencesANONIMO (2008) “Chapinero Lectura y Caracterización de la Localidad” Noviembre 2008 – 2012spa
dc.relation.referencesBARRIGA, Laura y LEAL, Diana (2011) “Agricultura Urbana en Bogotá. Una evaluación externa-participativa”. Programa de Sociología, Escuela de Ciencias Humanas Universidad del Rosario, Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesBETANCOURT, Mauricio (2006) “La seguridad alimentaria nutricional –SAN– Un acercamiento a la política pública”. Cuadernos de Administración/ Universidad del Valle/N° 36-37.spa
dc.relation.referencesCANTOR, Kelly (2009) AGRICULTURA URBANA: SOSTENIBILIDAD Y MEDIOS DE VIDA Experiencias en Ciudad Bolívar, Altos de Cazucá y Ciudadela Sucre. Pontificia universidad Javeriana. Facultad de estudios ambientales y rurales. Maestría en Desarrollo Rural. Bogotáspa
dc.relation.referencesCHETTY, S. (1996).The case study method for research in small- and médiumsizedfirms.International smallbusinessjournal, vol. 5, octubre – diciembrespa
dc.relation.referencesCOMITÉ DE INTEGRACIÓN REGIONAL –SALSA-POR LA SOBERANÍA Y AUTONOMÍA ALIMENTARIA, (2011): “Por el derecho a la alimentación”. Ecofondo, Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesECHEVERRI, Rafael y RIBERO, Pilar (2002) Nueva Ruralidad Visión del Territorio en América latina y el Caribe. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICAspa
dc.relation.referencesFAO- ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (1999).“La agricultura urbana y periurbana 15o período de sesiones”. Comité de Agricultura. Roma.spa
dc.relation.referencesFAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2011) “Agricultura Urbana y periurbana en América Latina y El Caribe: Una realidad”. IPES - Promoción del Desarrollo Sostenible. Disponible en: http://www.fao.org/fileadmin/templates/FCIT/PDF/Brochure_FAO_3.pdfspa
dc.relation.referencesFRIEDMANN, Harriet (2005), “From colonialism to green capitalism: social movements and the emergence of food regimes”, in: F.H. Butteland P. McMichael, eds. “New directions in the sociology of global development”, Research in rural sociology and development, Vol. 11, Oxford, Elsevier, pp. 229-67spa
dc.relation.referencesGLIESSMAN, S. R.Rosado-May, F. J.; GUADARRAMA ZUGASTI, C.; JEDLICKA, J.; MENDEZ, V. E.; COHEN, R.; TRUJILLO, L.; BACON, C.; COHN, A.; JAFFE, R.. (2007). “Agroecología: promoviendo una transición hacia la sostenibilidad”. Ecosistemas.spa
dc.relation.referencesGÓMEZ,Emanuel (2011).“Del derecho a la alimentación a la autonomía alimentaria”, Red Maíz Criollo. Chiapas.spa
dc.relation.referencesGUZMÁN CASADO, G.; GONZÁLEZ DE MOLINA, M.; SEVILA GUZMÁN, E.(2000) “Introducción a la Agroecología como desarrollo rural sostenible”. Madrid: Mundi-Prensa, 2000spa
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ, L., PINO, M. y TERRY, E. (2007). “Aplicación de métodos participativos para la diversificación de cultivos en la agricultura urbana”. Cultivos Tropicales, 28, 9-18.spa
dc.relation.referencesHOLT GIMÉNEZ, Eric and SHATTUCK, Annie (2011), “Food crises, food regimes and food movements:rumblings of reform or tides of transformation?”,Journal of Peasant Studies, 38: 1, 109-144.spa
dc.relation.referencesJARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ JOSÉ CELESTINO MUTIS (2007) “Cartillas Técnicas Agricultura Urbana”. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Secretaria de Gobierno, Bogotá sin indiferencia.spa
dc.relation.referencesJARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ JOSÉ CELESTINO MUTIS (2008) “Guía de Trabajo Talleres Básicos de Agricultura Urbana en los Territorios Ambiéntales del Distrito Capital”. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Bogotá positiva.spa
dc.relation.referencesLARA Andrea (2008) Agricultura Urbana en Bogotá: Implicaciones en la construcción de una ciudad sustentable. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.spa
dc.relation.referencesMANTILLA, Quijano Alejandro. “La alimentación que nos ofrecen”. Lo que va de la seguridad a la autonomía”. Tomado de Alcatemas.spa
dc.relation.referencesMARSDEN, T.(2008).“Unfolding webs: the dynamics of regional rural development. European Perspective on rural Development”. Van Gorcum,The Netherlands: Circle of European Studies (CERES) and Wageningen University, 2008spa
dc.relation.referencesMARTÍNEZ, Piedad (2006) El método de estudio de casoEstrategia metodológica dela investigación científica. Pensamiento y gestión, N° 20spa
dc.relation.referencesMEJÍA, Mario (2010) “Elementos de Seguridad Soberanía y Autonomía Alimentaria”. En Primero la Comida. Ingredientes para el Debate sobre soberanía, seguridad y autonomía alimentaria en Colombia”. Corporación Ecofondo – Campaña Salsa. pp. 99-101spa
dc.relation.referencesMÉNDEZ, Marlon; RAMÍREZ, Luz; ALZATE,Alejandra (2005).“La práctica de la agricultura urbana como expresión de emergencia de nuevas ruralidades: reflexiones en torno a la evidencia empírica”,Cuadernos de Desarrollo Rural - (55) pp.51-70.spa
dc.relation.referencesMESA DISTRITAL (2009) “Hacia una Política Pública de Agricultura Urbana y Periurbana para Bogotá D.C.” Documento Preliminar versión 2. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Jardín Botánico José Celestino Mutisspa
dc.relation.referencesMORENO, Osvaldo (2007).“Agricultura Urbana: Nuevas Estrategias de Integración Social y Recuperación Ambiental en la Ciudad”. Revista Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje Volumen IV N°11. Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje Universidad Central de Chile. Santiago, Chile.spa
dc.relation.referencesNINA Esteban, GRILLO Santiago y ALONSO Carlos (2003) “Movilidad social y transmisión de la pobreza en Bogotá.” Economía y desarrollo, volumen 2 número 2, Universidad Autónoma de Colombiaspa
dc.relation.referencesNORGARD, R. B. (1994). “El fin del progreso y de un revisionismo coevolutivo del Futuro”, NewYork and London: Routledgespa
dc.relation.referencesPolítica Distrital de Productividad, Competitividad y Desarrollo Socioeconómico de Bogotá D.C; DECRETO 064 DE 2011spa
dc.relation.referencesROA, Tatiana, CORREA Hernán y GALEANO Alejandro (comp) (2010) “Primero la Comida. Ingredientes para el Debate sobre soberanía, seguridad y autonomía alimentaria en Colombia”. Corporación Ecofondo – Campaña Salsa.spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ, Bladimir (2010) “Regímenes, Sistema y Crisis Agroalimentarias”, en El Otro Derecho Nº 42: El Sistema Agroalimentario: mercantilización, luchas y resistencias, ILSA. pp. 45-74spa
dc.relation.referencesSALAZAR, Gustavo (2004).“Perfil de Proyecto Programa de Agricultura Urbana y Periurbana y Seguridad Alimentaria en Bogotá”, Distrito Capital (PAUPSADC), FAO, Comunidad andina secretaria general.spa
dc.relation.referencesSecretaria de integración Social: Recurso en línea Página web: http://www.integracionsocial.gov.co/modulos/contenido/default.asp?idmodulo=1116spa
dc.relation.referencesSEVILLA GUZMÁN, E y GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (1993).“Ecología, campesinado e historia: Para una reinterpretación del desarrollo del capitalismo en la agricultura”. En: Sevilla Guzmán; Soler Marta. (ed) PH CUADERNOS– Capítulo del libro "Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza" Publicación de Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Córdoba, 2010spa
dc.relation.referencesSEVILLA, Guzmán (2006).“De la Sociología Rural a la Agroecología”, Icaria editorial Perspectivas Agroecológicasspa
dc.relation.referencesSEVILLA, Guzmán y SOLER, Marta (2010) “Agroecología y soberanía alimentaria: alternativas a la globalización agroalimentaria”. Instituto de Estudios Campesinos (ISEC), Departamento Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Córdoba; PH CUADERNOS– Capítulo del libro "Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza" Publicación de Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.spa
dc.relation.referencesSHAW, E. (1999). “A guide to the Qualitative Research Process: Evidence from a Small Firm Study”. QualitativeMarketResearch: An International Journal, 2 (2): 59-70. En Martinez Piedad.spa
dc.relation.referencesSOLER, Marta y RIVERA, Marta (2010) “Agricultura urbana sostenibilidad y soberanía alimentaria: hacia una propuesta de indicadores desde la agroecología”. Grupo de Trabajo 28: Sociología de la Alimentación; x Congreso Español de Sociologíaspa
dc.relation.referencesVILLAR Lozano, M., & AMAYA Abello, S. (2010). “Imaginarios colectivos y representaciones sociales en la forma de habitar los espacios urbanos”. Barrios Pardo Rubio y Rincón de Suba. Revista de Arquitectura, 12, 17-27.spa
dc.relation.referencesYIN, Robert K. (1989). “Investigación de Caso de estudio: Diseño y Métodos”. SagePublications, ThousandOaks, CA.Ploeg, J. D van derspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordFood Securityspa
dc.subject.keywordUrban Agriculturespa
dc.subject.keywordUrban Economyspa
dc.subject.keywordCommunity Participationspa
dc.subject.lembSociologíaspa
dc.subject.lembCultura y Desarrollospa
dc.subject.lembCultura y Financiaciónspa
dc.subject.proposalParticipación Comunitariaspa
dc.subject.proposalAgricultura Urbanaspa
dc.subject.proposalSeguridad Alimenticiaspa
dc.subject.proposalEconomía Urbanaspa
dc.titleIncidencia de la participación comunitaria y la acción neoinstitucional distrital de seguridad alimentaria, en la práctica de la agricultura urbana: estudio de caso, jardín la paz del barrio pardo rubio chapinero alto, Bogotá, Colombiaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Thumbnail USTA
Nombre:
2013SergioAmaya.pdf
Tamaño:
1.98 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
carta de la facultad.pdf
Tamaño:
351.43 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
entrega de documentos_2 (1).pdf
Tamaño:
342.7 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: