Conocimiento profesoral en torno a la investigación :un estudio de caso único

dc.contributor.authorZapata Lesmes, Clemencia del Consuelospa
dc.contributor.authorPereira Lentino, Yolanda Nohoraspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2016-02-15T20:15:40Zspa
dc.date.accessioned2017-02-13T19:20:14Zspa
dc.date.accessioned2017-06-24T17:25:55Zspa
dc.date.available2016-02-15T20:15:40Zspa
dc.date.available2017-02-13T19:20:14Zspa
dc.date.available2017-06-24T17:25:55Zspa
dc.date.issued2015spa
dc.descriptionAlgunos estudios relacionados con las concepciones del maestro en el ámbito investigativo, tienen en cuenta que el compromiso del docente está en cumplir no sólo su función de docencia sino también su función investigativa, como afirma “la investigación es la motivación que desarrolla el conocimiento y va en búsqueda de lo desconocido a través de lo conocido, sirviéndose de la observación, de la experimentación, de la indagación del pasado, pero también de la razón” (Saldarriaga, 2003:187); conceptualizando así la investigación como la actividad fundamental de la docencia, la cual establece una interrelación con el quehacer del proceso enseñanza-aprendizaje. En consecuencia, el docente investigador está obligado a crear y propiciar un clima investigativo en procura del proceso educativo, ya que el maestro para realizar la investigación debe indagar conceptos del pasado interrelacionándolos con los conceptos previos. Además, hay que tener en cuenta otro aspecto, el conocimiento, Porlán (1997), dice, que este sería el producto de una aproximación de saberes epistemológicamente diferentes, generados en contextos no siempre coincidentes, que se manifiestan en distintas situaciones, profesionales y, con relación al concepto de creencia, la mayoría de investigadores han aceptado directa o indirectamente las definiciones derivadas de la obra de Dewey (1989), según la cual una creencia puede ser un tipo de pensamiento tácito e irreflexivo, que puede ser verdadero o falso, pero del cual el sujeto que lo mantiene no puede dar cuenta discursivamente.eng
dc.description.abstractSome studies related to the teacher's conceptions in the research field, take into account that the teacher's commitment is to fulfill not only his or her teaching function but also his or her research function, as he or she affirms "research is the motivation that develops knowledge and goes in search of the unknown through the known, using observation, experimentation, investigation of the past, but also reason" (Saldarriaga, 2003: 187); thus conceptualizing research as the fundamental activity of teaching, which establishes an interrelation with the work of the teaching-learning process. Consequently, the researcher teacher is obliged to create and propitiate a research climate in pursuit of the educational process, since the teacher, in order to carry out the research, must investigate concepts of the past interrelating them with the previous concepts. In addition, another aspect must be taken into account, knowledge, Porlán (1997) says, that this would be the product of an approach of epistemologically different knowledge, generated in contexts that do not always coincide, which are manifested in different situations, professional and, in relation to the concept of belief, Most researchers have directly or indirectly accepted the definitions derived from Dewey's work (1989), according to which a belief can be a type of tacit and unreflected thought, which may be true or false, but which the subject who holds it cannot discursively account for.eng
dc.description.abstractSome studies related to the teacher's conceptions in the research field, take into account that the teacher's commitment is to fulfill not only his or her teaching function but also his or her research function, as he or she affirms "research is the motivation that develops knowledge and goes in search of the unknown through the known, using observation, experimentation, investigation of the past, but also reason" (Saldarriaga, 2003: 187); thus conceptualizing research as the fundamental activity of teaching, which establishes an interrelation with the work of the teaching-learning process. Consequently, the researcher teacher is obliged to create and propitiate a research climate in pursuit of the educational process, since the teacher, in order to carry out the research, must investigate concepts of the past interrelating them with the previous concepts. In addition, another aspect must be taken into account, knowledge, Porlán (1997) says, that this would be the product of an approach of epistemologically different knowledge, generated in contexts that do not always coincide, which are manifested in different situations, professional and, in relation to the concept of belief, Most researchers have directly or indirectly accepted the definitions derived from Dewey's work (1989), according to which a belief can be a type of tacit and unreflected thought, which may be true or false, but which the subject who holds it cannot discursively account for.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2015.00820spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11634/546
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programMaestría Educaciónspa
dc.relation.referencesAldana de Becerra, G. (2009). Enseñanza de la investigación y epistemología de los docentes. Revista Educación y educadores, 11(2), 61-68.spa
dc.relation.referencesAlvarado, M. E. & Flórez, F. (2001).Concepciones de ciencia de investigadores de la UNAM. Implicaciones para enseñanza de la ciencia. Revista Perfiles Educativos. Vol. 32 N° 128 México: SCIELO http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982010000200002spa
dc.relation.referencesAristizábal, M. (2006). La categoría saber pedagógico, una estrategia metodológica para estudiar la relación pedagogía, currículo y didáctica. Revista Itinerantes. N°. 4. Popayán; p. 46.spa
dc.relation.referencesAyala, M., & Martín, M. C. (2010). Creencias sobre lúdica de un grupo de docentes que trabajan en el nivel de preescolar en la ciudad de Bogotá. Fundación Universitaria Monserratespa
dc.relation.referencesBarnett. R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad (Primera ed.). Biblioteca de Educación: Editorial GEDISA.spa
dc.relation.referencesBecker, M., & Maiman, L. (13 de enero de 1975). Socio determinants of compliance with health and medical recomendations. (N. I. Heath, Ed.) PubLMed.gov (1), 10-24. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1089182spa
dc.relation.referencesBeijoard, D. & De Vries, Y. (1997). Crear competencia: una perspectiva de proceso en el desarrollo cambiar de creencias de los profesores. Revista Europea de Formación del Profesorado, 20 (3), 213-255.spa
dc.relation.referencesBernal, C. (2006). Metodología de la Investigación (Segunda ed.). México: Pearson Educaciónspa
dc.relation.referencesBeuchot, M. (2008). Hermenéutica, Analogía y Símbolo. Mexico: Herder.spa
dc.relation.referencesBoyd D. & Arnold, M. L, (2000). Maestros de las creencias, el antirracismo y la educación moral: los problemas de intersección. Revista de Educación Moral, 29 (1), 23-40.spa
dc.relation.referencesBryan, L. (2003). Anidamiento de las creencias: Examen de los futuros maestros de primaria de un sistema de creencias acerca de la ciencia, la enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación en Ciencia, 40(9), 835-868spa
dc.relation.referencesBrody, C. & Day, M. (1993). Co-teaching, teacher beliefs and change: a case study. En Marín Díaz (2012). Paper presented at the annual meeting of the AERA: Atlanta.spa
dc.relation.referencesBodgan, R. & Taylor S. J.(1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidos.spa
dc.relation.referencesBromme, R. (1998). Investigación y experiencias didácticas. Institut Für Didaktik der Mathematik Universität Bielefeld.Revista: Investigación y experiencias didácticas. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS 6 (l), 19-29 Traducción: Gonzalo Guijarro Puebla. http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v6n1p19.pdfspa
dc.relation.referencesBromme, R. (2005). Conocimientos profesionales de los profesores. Institut Für Didaktik der Mathematik Universität Bielefeld. Revista: Investigación y experiencias didácticas. Traducción: Gonzalo Guijarro Puebla. Recuperado el 22 de 04 de 2011. http://www.inet.edu.ar/programas/formacion docente/biblioteca/formacion docente/BROMME Conocimientos profesionales profesores.pdfspa
dc.relation.referencesCarr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. España: Martínez Roca. p 77.spa
dc.relation.referencesCerda Gutiérrez, H. (2000). Los elementos de la Investigación. Santa Fe de Bogotá: El Buho, 82.spa
dc.relation.referencesClark, C & Yinger, R. (1979). Three studies of teacher planning. Michigan State of University: College of education. 3-31. http://education.msu.edu/irt/PDFs/ResearchSeries/rs055.pdfspa
dc.relation.referencesClark, C. & Peterson, P. (1990). Procesos de pensamiento de los docentes. En. Wittrock M., (edit). La investigación de la enseñanza III, (444-486). Barcelona: Paidósspa
dc.relation.referencesClark, D. & Hollingsworth, H. (2002). La elaboración de un modelo de crecimiento Profesional de los maestros. Docencia y Formación del Profesorado, 18, (1), 947-966 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=2286320&pid= S0185-2698200600040000600006&lng=esspa
dc.relation.referencesCicourel, A. V. (1980). Three models of discourse analysis: The role of social structure. Discourse processes, 3(2), 101-131.spa
dc.relation.referencesDavies, P. (1993). La mente de Dios. La base científica para un mundo racional. Madrid: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesDe la Cruz, M. (1998). La enseñanza. Ejes y concepciones .Estudios Pedagógicos (Valdivia) Nº 24 versión online. Scielo, 31-41. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071807051998000100002&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesDe la Cruz Tomé, M. A, (2003). Necesidad y objetivos de la formación pedagógica del profesor universitario. Revista de Educación: Dialnet file:///C:/Users/usuario/Downloads/DialnetFormacionPedagogicaInicialYPermanenteDelProfesorUn-118067.pdfspa
dc.relation.referencesDe La Pineda, J. A, (1994). Educación, axiología y utopía. Oviedo: Servicio de Publicaciones. Universidad de Oviedo, Cap. I y II.spa
dc.relation.referencesDe Vicente, P. S., (2000) Un profesor poderoso para una nueva escuela en Pérez M. & Torres J. A. (Coords.). La calidad de los procesos educativos. Barcelona: Oikos-Tau, 237-268.spa
dc.relation.referencesDilhes, H. (2005). Construcción del saber pedagógico. Educación y Sociedad. Madrid: Morata Ediciones, 82.spa
dc.relation.referencesDomingo, J. & Fernández, M. (1999).Técnicas para el desarrollo personal y formación del profesorado. Bilbao: Universidad de Deusto, 25.spa
dc.relation.referencesFernández, C, (1994).La preocupación de los profesores según sus ciclos vitales en Villar L. M.& De Vicente, P. (Dirs.) Enseñanza reflexiva para los centros educativos, Barcelona: PPU, 267-291.spa
dc.relation.referencesFressler, R., (1985) Las creencias previas de pre-servicio del profesor: los obstáculos de transformación. Un modelo para el crecimiento profesional de los docentes y el desarrollo. En P. I. Burkey T. G. Heidemen (Eds.). Carrier. Educación permanente, Springfield: Charles Thomas Publisher, 181-193.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1984). Arqueologia del saber. México: Siglo XX, 79.spa
dc.relation.referencesFortoul Ollivier, María Bertha. (2008). La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la licenciatura en Educación Primaria en México. Perfiles educativos, 30(119), 72-89. Recuperado en 08 de junio de 2015, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982008000100005&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesGaleano, M. (2007). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro de la mirada (Primera reimpresión). Medellín: La carreta Editores.spa
dc.relation.referencesGarcía, L., Ascárate, C. & Moreno, M. (2006). Creencias, concepciones y conocimiento profesional de profesores que enseñan calculo diferencial a estudiantes de Ciencias económicas. Revista Latinoamericana de Investigación Matemática. Relime vol.9 no.1 México: SCIELO. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166524362006000100005spa
dc.relation.referencesGriffiths, M. &Tann, S., (1992).Uso de la práctica reflexiva para vincularlas teorías personales y públicas.Revista de Educación para la Enseñanza, 18 (19), 69-84.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1988). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnosspa
dc.relation.referencesIafrancesco, G. (1998). La investigación pedagógica: Una alternativa para el cambio educacional. Bogotá: D’vinni Editorial Ltda.spa
dc.relation.referencesInbernon, F. (2000). La formación del desarrollo profesional del profesor universitario entre la realidad, el deseo y la utopía. Barcelona congreso internacional de Docencia Universitaria e Innovación.spa
dc.relation.referencesJackson, P. (2002). Práctica de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesJoram, E. & Gabrielle, A. J.(1998). Las creencias previas de pre-servicio del profesor: los obstáculos de transformación en oportunidades. Profesorado y Educación Docente, 14, (2), 175-191spa
dc.relation.referencesKaplan, C. (2004). La inteligencia escolarizada. Buenos Aires: Miño y Dávila.spa
dc.relation.referencesKing, K., Shumow, L. & Lietz, S. (2001) Science education in on urban elementary schools: case studies of teacher beliefs and classroom practices. Science Education, 85, (2), 89-110.spa
dc.relation.referencesKleine, P. F. & Smith, L. M. (1987). El conocimiento personal, sistemas de creencias y de innovadores de la educación. Washington: El Arte de la Reunión Anual AERA.spa
dc.relation.referencesLacan, J. (1966). Le stade du miroir comme formeteur de la fonction du je, tellequ'elleno usestrévé lé edans l'expérience psychanalytique. Paris: Écrits, Seuilspa
dc.relation.referencesLacan, J. (1946). El Estadio del espejo en Escritos I. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 100.spa
dc.relation.referencesLewis, T. & Passa, K. (1998).Una investigación de los pensamientos de instrucción y de creencias, las preferencias de una selección de los profesionales de DRH. Diario de Formación del Profesorado Industrial. 35 (2). 6-28.spa
dc.relation.referencesMadgenzo, A. (2002). Investigación e la Práctica Pedagógica en el Contexto de las Reformas Curriculares. V Congreso Distrital de Investigación Educativa e Innovación Pedagógica IDEP: Estrategias para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación. Bogotá: Biblioteca Virtual Biblioteca Luis Ángel Arango.spa
dc.relation.referencesMarcelo, C. (1987). El pensamiento del profesor. Barcelona: CEADspa
dc.relation.referencesMarín Díaz, V. (2012). Las creencias formativas en docentes universitarios. Bogotá: Revista iberoamericana de educación. http://www.rieoei.org/deloslectores/667Marin.PDFspa
dc.relation.referencesMarland, P. (1977). A study of teachers interactive thoughts en Perafán (2010). Tesis doctoral: Universidad de Alberta.spa
dc.relation.referencesMerrian, S. B. (1998). Qualitative research and case study applications in education en Álvarez & San Fabián (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gaceta de Antropología. Volumen 28 (1). Universidad de Granada. http://www.ugr.es/~pwlac/G28_14Carmen_AlvarezJoseLuis_SanFabian.htmlspa
dc.relation.referencesMoral, C. (1995).Modelo de prácticas de formación del profesorado basado en la decisión de casos de profesores expertos y principiantes. Granada: Documentos Técnico del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada, 4, 17-29.spa
dc.relation.referencesMoreno, M., & Azcarate, C. (2003). Concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales. INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA. Barcelona: repositorio digital Universidad Autónoma de Barcelona 265-280 http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v21n2p265.pdfspa
dc.relation.referencesNespor, J. (1987). The role of beliefs in the practice of teaching (Volume 19, Issue 4). Journal of Curriculum Studies. 317-328spa
dc.relation.referencesNickerson, R., Perkins, D., & Smith, E. (1994). Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual. Barcelona:Paidos. P, 47.spa
dc.relation.referencesPajares, M. Frank, C. (1993). Creencias de los profesores de investigación educativa: limpiezas hasta una construcción desordenada. Revisión de la Investigación Educativa, 62, (3), 1992. 307-332.spa
dc.relation.referencesPalomares, A. (1994). La formación del profesorado. Hacia un modelo de formación del profesorado. Ensayos, 9, 157-166.spa
dc.relation.referencesPamela L. Grossman, S. M. (2005.). Profesores de sustancia: el conocimiento para la materia de la enseñanza. Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado. Vol. 9 Num. 2. Universidad de Granada. Obtenido de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=5679020 3spa
dc.relation.referencesPatton, M. (1990). Qualitative evaluation methods. (pp 169-192). Beberly Hills C.A.: Sage. http://legacy.oise.utoronto.ca/research/fieldcentres/ross/ctl1014/Patton1990.pspa
dc.relation.referencesPerafán, G. (2005). Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debates y perspectivas internacionales. Universidad Pedagógica. Bogotá: Editorial Nomos.spa
dc.relation.referencesPerafán, G. (2004). La epistemología del profesor sobre su propio conocimiento profesional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesPerafán G. (1997). Pensamiento docente y práctica pedagógica: una investigación sobre el pensamiento práctico de los docentes. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Colección Mesa Redonda.spa
dc.relation.referencesPérez, Á., (1988) El pensamiento práctico del profesor: implicaciones en la formación del profesorado. En Aurelio Villa (coord.). Perspectivas y problemas de la función docente. Madrid: Narcea, 128-148.spa
dc.relation.referencesPérez, J. A. (1991). Teoría de la acción humana en las organizaciones: la acción personal (Primera ed.). Madrid: Ediciones Riapl, 209spa
dc.relation.referencesPérez Lindo, A. (2005). Gestión del conocimiento. Un enfoque aplicable a las organizaciones y a la universidad. Buenos Aires: Norma.spa
dc.relation.referencesPonte, J. P. (1999). La educación matemática: Problemas de la investigación. Lisboa: Instituto de Innovación Educacional, pp.185-239. Disponible: http://www.educ.fc.ul.pt/docentes/jponte Consultado 2012, febrero 16.spa
dc.relation.referencesPorlán, R. & Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Una propuesta formativa en el área de las ciencias. Colección: Investigación y Enseñanza. Serie: Fundamentos. 1ª. Edición. Sevilla: DIADA Editorial.spa
dc.relation.referencesPorlan, R. Rivero, A. & Del Pozo, M. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores, II: estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las ciencias, 271- 288.spa
dc.relation.referencesPozo, J. I. (2006). Educar para la sociedad del conocimiento: la reconstrucción mutua de mente y cultura. Buenos aires: IV Congreso Internacional de Educación.spa
dc.relation.referencesPrieto, Marcia, & Contreras, Gloria. (2008). LAS CONCEPCIONES QUE ORIENTAN LAS PRACTICAS EVALUATIVAS DE LOS PROFESORES: UN PROBLEMA A DEVELAR. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(2), 245-262. Recuperado en 08 de junio de 2013, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071807052008000200015&lng=es&tlng=pt. 10.4067/S071807052008000200015spa
dc.relation.referencesQuintana, J. M. (2001). Las creencias y la educación. Pedagogía Cosmovisual. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesQuintero, M. & Ruíz, A. (2004). ¿Qué significa investigar en educación? Bogotá: Editorial Universidad Distrital, pp 32-47.spa
dc.relation.referencesRepresentantes de las Universidades Antonio Nariño, La Sabana, Militar Nueva Granada, Rosario y Santo Tomás. (2007). Investigación Formativa en las Universidades Integrantes de la Red Estudio Preliminar. Escenarios Sociojurídicos, Revista de investigación formativa, semilleros de investigación y jóvenes investigadores. Red de grupos y centros de investigación jurídica y socio jurídica, Manizales: RED CALDAS. http://www.redsociojuridica.org/escenarios/investigacion-formativared.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, J. & Brito, J. A., (1997).La práctica como espacio de formación docente. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 10, 259268.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. & García, M. (2001).Formación reflexiva – creativa de competencias investigativas en los docentes. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas CLACSO. Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, O. (2003). Del oficio del maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Vol. 2. Bogotá: Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesSchön, D. (1987). Educating the Reflective Practitioner. San Francisco: JosseyBass. 1-355spa
dc.relation.referencesShulman., L. S. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado, vol 9 num 2, Universidad de Granada. Obtenido de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=56790202&iCve Num=0spa
dc.relation.referencesSchulman, L. S. (1986a).Those who understand. Knowledge growth in teaching.Education Researchr, Vol. 15, No. 2. (Feb., 1986), pp. 4-14. http://www.fisica.uniud.it/URDF/masterDidSciUD/materiali/pdf/Shulman_ 1986.pdf o http://www.jstor.org/discover/10.2307/1175860?uid=2&uid=4&sid=21105 199956163spa
dc.relation.referencesSmith, R. & Coldron, J. (1999).Conditions for learning as a teacher.Journal of In-service Education, 25, (2). 245-260.spa
dc.relation.referencesStenhouse, L. Sacristan, G. (1998). Investigación y desarrollo del Currículo. Madrid: Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesStenhouse, L. (1985) La Investigación como base de la enseñanza (Quinta ed.). Selección de textos. Madrid: Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesTaylor, S. J. & Bodgar, R. (1987:101). Introducción a los métodos de investigación cualitativa. Barcelona: Ediciones Paidosspa
dc.relation.referencesTamir, P. (2005). Conocimiento profesional y personal de los profesores y de los formadores de los profesores. Revista de Curriculum y formación de profesorado. Vol. 9 N° 2, 1-10. Universidad Hebrea de Jerusalem. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=5679020 4http://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART3.pdf http://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART3.pdfspa
dc.relation.referencesTarrés, M. L. (2001). Observar escuchar y comprender: sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: FLACSO Colección Ciencias Socialesspa
dc.relation.referencesTejada, J. (2000). Perfil docente y modelos de formación. Estrategias didácticas innovadoras. Barcelona: Octaedro, 87.spa
dc.relation.referencesTunde Bajad, S. (1985). Las concepciones de ciencia. Perspectivas Revista trimestral de Educación de la UNESCO.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (19 de octubre de 1998). CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR. Obtenido de DECLARACION MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htmspa
dc.relation.referencesVan Dick, T. (2001). "Discourse, ideology and context". Folia Linguistica, Vol XXXV/1-2, 2001, 11-40spa
dc.relation.referencesVillalón, J. J. (2012). La investigación cuantitativa en torno a las creencias sobre la pertenencia a grupos y sectores sociales. Madrid: UNED http://identification.hypotheses.org/277spa
dc.relation.referencesVillareal Larrinaga, O. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación científica en economía de la empresa y dirección estratégica. ELSEVIER Investigaciones Europeas en dirección y economía de la empresa, vol 16, issue 3, 31-52. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1135252312600331spa
dc.relation.referencesWang, P. (2004). Profesores de ciencias chinas creencias y prácticas de evaluación. Tesis doctoral. Universidad de Georgia: Athens. http://purl.galileo.usg.edu/uga%5Fetd/wang%5Fping%5F200412%5Fphd consultado 2012, feb. 16spa
dc.relation.referencesYanes Mejìa, G.V. (2001). Creencias de los profesores sobre la enseñanza de la lectura y la aritmética y la relación con el rendimiento. Tesis Doctoral: Universidad de laguna. 1-360. ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs202.pdf http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=923spa
dc.relation.referencesYerrick, R., Parke, H. & Nugent, J. (1997). Struggling to promote deeply rooted change: The" filtering effect" of teachers' beliefs on understanding transformational views of teaching science. Science education. http://www.researchgate.net/profile/Randy_Yerrick/publication/22978710 9_Struggling_to_promote_deeply_rooted_change_The_filtering_effect_of _teachers'_beliefs_on_understanding_transformational_views_of_teachi ng_science/links/0a85e5389eba128da3000000.pdfspa
dc.relation.referencesYin, R. (1993). Applications of case study research. London: Sage publications.spa
dc.relation.referencesYin, R. (1994). Case study research. Desing and Methods. Applied social research methods series (second ed), vol 5. London: Sage publications.spa
dc.relation.referencesYin, R. (1994). Case study research: Design and methods (2nd ed.). Beverly Hills, CA: Sage Publishing.spa
dc.relation.referencesYinger, R. J. (1986). Investigación sobre el pensamiento y el conocimiento de los profesores. Hacia una concepción de la actividad profesional. Sevilla: I Congreso Internacional sobre pensamiento del profesor,.spa
dc.relation.referencesYinger, R. J. (1986). Examing thought in action: a theoretical and methodological of research on interactive teaching. Teaching and teacher education. 263-282.spa
dc.relation.referencesZuluaga, O. & et al. (2003). Pedagogía y epistemología. Bogotá: Editorial Magisterio. http://www.unal.edu.co/ces/index.php/investigacion/estructura/grupos recuperado el 21-06-2012spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordScientific researchspa
dc.subject.keywordEducationspa
dc.subject.keywordResearchspa
dc.subject.keywordProfessional training of teachersspa
dc.subject.proposalInvestigación científicaspa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalInvestigacionesspa
dc.subject.proposalFormación profesional de docentesspa
dc.titleConocimiento profesoral en torno a la investigación :un estudio de caso únicospa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
conocimiento profesoral en torno a la investigacion_un estudio de caso.pdf
Tamaño:
1.29 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Thumbnail USTA
Nombre:
2015cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
52.7 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: