El derecho penal del enemigo en el conflicto armado colombiano: análisis de sus consecuencias jurídicas y sociales

Cargando...
Miniatura

Fecha

2024-09-11

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Thumbnail USTA

Resumen

El objetivo general de esta investigación es analizar la incidencia del derecho penal del enemigo en el conflicto armado colombiano y sus consecuencias jurídicas y sociales. Para la consecución de dicho objetivo se estudiarán las cuatro categorías jurídicas propuestas dentro de las cuales están: identificar cuáles son los componentes teóricos que estructuran la teoría del derecho penal del enemigo planteada por Günther Jakobs (2003). De igual manera indicar cuáles fueron las características más importantes en las que se desenvolvió el conflicto armado en Colombia a partir de los años 80 hasta la firma del proceso de paz en 2016 y la creación de la jurisdicción especial para la paz (JEP). Finalmente, se examinará como el estado colombiano aplicó la teoría del derecho penal del enemigo y la forma en que operó en el conflicto colombiano hasta la consecución de los acuerdos de paz. Para el cumplimiento de los mencionados objetivos se utilizará una metodología cualitativa - descriptiva de investigación con una recolección de datos de tipo revisión documental en bases de datos académicas, repositorios institucionales y literatura gris.

Abstract

The general objective of the present investigation is to analyses the impact of the enemy's criminal law on the Colombian armed conflict and its legal and social consequences. In order to this objective, the four proposed legal categories will be considered, including: identify the theoretical components that structure the theory of the enemy's criminal law raised by Günther Jakobs (2003). Likewise, indicate what were the most important characteristics in which the armed conflict in Colombia developed from the 1980s to the signing of the peace process in 2016 and the creation of the special jurisdiction for peace (JEP). Finally, it will examine how the Colombian state applied the enemy's criminal law theory and the way in which it operated in the Colombia armed conflict until the signing of the peace agreements. To these objectives, a qualitative-descriptive research methodology will be used with a collection of documentary review data in academic databases, institutional repositories and gray literature.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Gaviria, F.(2024).El derecho penal del enemigo en el conflicto armado colombiano: análisis de sus consecuencias jurídicas y sociales. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.

Colecciones

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia