Caracterización criminológica de un grupo de personas condenadas por delitos contra la administración pública

dc.contributor.advisorSalas-Menotti, Irene
dc.contributor.authorArroyave Cortes, Liliam
dc.contributor.authorGuerrero Zapata, Andrea
dc.contributor.authorPineda Ramírez, Julio Cesar
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2024-09-24T21:15:20Z
dc.date.available2024-09-24T21:15:20Z
dc.date.issued2010
dc.descriptionEl objetivo del presente estudio fue la caracterización criminológica de un grupo de personas condenadas por delitos contra la administración pública. En esta investigación de tipo exploratorio con análisis descriptivo y muestreo intencional participaron 7 hombres internos en dos cárceles de Bogotá y Villavicencio con edad promedio de 44 años. Se utilizaron como instrumentos el cuestionario de personalidad 16 PF forma B, la entrevista semiestructurada de modus operandi, el cuestionario de variables sociodemográficas y cuestionario de deseabilidad social de Domínguez, Salas-Menotti, y Reyes (2008). Los resultados revelan que existen rasgos de personalidad comunes como inestabilidad emocional, dominancia, suspicacia, nivel alto de normatividad pero asociado a dolor psicológico, estabilidad laboral y buena remuneración, estudios superiores en ciencias económicas y derecho. Son personas sin investigaciones previas, que actúan solos o recurren a un mínimo de personas, sin realizar mayores conductas para encubrir los actos delictivos, cometiendo los delitos en un período corto de tiempo.spa
dc.description.abstractThe overall objective was to characterize criminological a group of people convicted of crimes against public administration. In this exploratory research with descriptive analysis and purposive sampling involved 7 males in tow prisons in Bogota and Villavicencio with an average age of 44 years. The instruments used were the 16 PF personality questionnaire form B, the semistructured interview of modus operandi, a questionnaire for sociodemographic variables and social desirability questionnaire Espinosa, Salas-Menotti, and Reyes (2008). The results reveal that there are common personality traits such as emotional instability, dominance, suspiciousness, and high level of normativity but associated with psychological pain, job security and good pay, higher education in economics and law. They are people without previous research, acting alone or employ a minimum of people, without making major behavior to conceal the crimes, committing crimes in a short period of time.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Psicología Jurídicaspa
dc.format.mimetypetext/htmlspa
dc.identifier.citationArroyave, L., Guerrero, A. y Pineda, J. (2010). Caracterización criminológica de un grupo de personas condenadas por delitos contra la administración pública. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/57867
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programMaestría Psicología Jurídicaspa
dc.relation.referencesAdler, A. (1968). Superioridad e interés social. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesAgencia EFE. (2010). Condenan a 16 abogados implicados en el histórico desfalco al Estado colombiano. Junio 16 de 2010. Recuperado el 20 de Julio de 2010, de http://www.efeamerica.com/689_Colombia/728718_Condenan-a-16-abogadosimplicados-en-el-historico-desfalco-al-Estado-colombiano.htmlspa
dc.relation.referencesÁlvarez, U. F. (2003). El delito de cuello blanco. Nómadas, 1. Universidad Complutense de Madrid. Españaspa
dc.relation.referencesBárcenas, E. E. (2003). El enriquecimiento ilícito. Bogotá: Internacional Printer Ltda.spa
dc.relation.referencesBlanco, L. C. (2006). Fundamentos científicos y metodológicos de la lucha contra el delito. En: Tratado de política criminal. Tomo I. Madrid: Bosch Editor. Recuperado el 10 de Febrero de 2009, de http://site.ebrary.com/lib/biblioumbsp/docDetail.action?docID=10219459&p00= criminologiaspa
dc.relation.referencesCattell, B. H. (1993). Lo profundo de la Personalidad. Aplicación del 16 PF. México: Editorial Manual Moderno.spa
dc.relation.referencesChiavenato, I. (1990). Introducción a la teoría general de la administración. México: Mc Graw Hillspa
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la República. (2000). Ley 599 de 2000. Código penal colombiano. Bogotá: Editorial Temis.spa
dc.relation.referencesColombia. Constitución Política de Colombia. (2009) Edición 12. Bogotá: Editorial Temisspa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional. (1996). Sentencia C- 319 de junio 18 de 1996. Bogotá.spa
dc.relation.referencesColombia. Fiscalía General de la Nación. (2006). Anuario Estadístico Fiscalía General de la Nación 2006. Bogotáspa
dc.relation.referencesColombia, Ministerio de Educación Nacional. (2007). Glosario. Recuperado el 10 de octubre de 2008, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-123913.htmlspa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de la Protección social. (2007). Decreto 4868 de 2008 por el cual se fija el salario mínimo legal. Bogotáspa
dc.relation.referencesColombia. Presidencia de la República. (1970). Decreto 1260 de 1970. Estatuto del registro del estado civil de las personas. Bogotáspa
dc.relation.referencesColombia. Presidencia de la República. Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupción. (2007). Informe al Congreso de la República Julio 2006 – Junio 2007. Bogotá. Recuperado el 10 de octubre de 2008, de http://www.anticorrupcion.gov.co/areas/apoyo_administrativo/ gestion/documentos/Info_congreso_2007.pdfspa
dc.relation.referencesColombia. Presidencia de la República. Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupción. (2008). Marco Normativo para el Control, la Investigación y Sanción de Hechos de Corrupción. Bogotá. Recuperado el 10 de octubre de 2008, de http://www.anticorrupcion.gov.co/marco/marco_normas1.aspspa
dc.relation.referencesCorporación Transparencia por Colombia. (2007). Informe anual 2007. Recuperado el 16 de noviembre de 2008, de http://www.transparenciacolombia.org.co/Portals/0/descargas/rerporte_anual/Inf orme%20de%20Gesti%C3%B3n%202007.pdfspa
dc.relation.referencesCorporación Transparencia por Colombia. (2008). Índice de Transparencia de las Entidades Públicas. Recuperado el 24 de enero de 2008, de http://www.transparenciacolombia.org.co/ÍNDICES/tabid/61/Default.aspxspa
dc.relation.referencesCorporación Transparencia por Colombia. (2009) Índice de Transparencia Nacional Resultados 2007-2008. Recuperado el 20 de Julio de 2010, de http://www.transparenciacolombia.org.co/Portals/0/ITN%202007- 2008/ITN%20Resultados%2007-08.pdfspa
dc.relation.referencesCuestionario Factorial de Personalidad 16 PF. (1996). Manual 14ª edición. Madrid: Tea Ediciones S.Aspa
dc.relation.referencesDíaz, G Juan. J. (2009). Los delitos de cuello blanco dentro del contexto penal peruano. Derecho y Cambio Social. 15. Recuperado el 30 de marzo de 2010, de http://www.derechoycambiosocial.com/revista015/delitos%20de%20cuello%20b lanco.htmspa
dc.relation.referencesDomínguez E, A., Salas, M. I. y Reyes-Lagunes, I. (2008). Validez Concurrente de la Escala de Deseabilidad Social de Domínguez utilizando la Escala de Deseabilidad Social de Marlowe-Crowne. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 25(1) ,125-139. ISSN 1135-3848spa
dc.relation.referencesEscobar, O. (2009). Importancia del manejo de perfiles de alta competencia en empresas exitosas, el caso 16 PF. En Seminario de certificación en 7 instrumentos psicológicos, 08 de septiembre 2009. Bogotá, Colombia. Recuperado el 10 de Agosto de 2010, de http://oescobar.blogspot.com/spa
dc.relation.referencesEstados Unidos de Norteamérica. Federal Bureau of Investigation. Investigative programs. Los Ángeles. Recuperado el 26 de septiembre de 2008, de http://losangeles.fbi.gov/investprior.htmspa
dc.relation.referencesFernández, J. M. (2008) La integración de sujetos inadaptados socialmente. Un estudio de Caso: El centro de menores Tierra de Oria. Recuperado el 21 de diciembre de 2008, de http://hera.ugr.es/tesisugr/17660798.pdfspa
dc.relation.referencesFernández, R. L (2006). Aspectos psicológicos de la corrupción. En Juan Carlos Sierra, Eva Jiménez y Gilberto Buela Casal (Coords), Psicología Forense Manual de Técnicas y Aplicaciones. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva Madridspa
dc.relation.referencesFreud, S. (1960). Obras Completas. Traducción del alemán por Luis López Ballesteros y de Torres. Madrid: Editorial Miro.spa
dc.relation.referencesFriedrichs, D. (2009). Trusted Criminals. White collar crime in contemporary society. Belmont, USA: Wadsworth Cengage Learning.spa
dc.relation.referencesFromm, E. (1974). El arte de amar. Buenos Aires: Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesFuerzas Militares de Colombia. Glosario de las Fuerzas Militares de Colombia. 08 de Octubre de 2008. Recuperado el 10 de Diciembre de 2009, de http://www.mindefensa.gov.co/index.php?id=7845&page=181spa
dc.relation.referencesGarfield, L. S. (1979). Psicología Clínica, estudio de la personalidad y la conducta. México: Manual Moderno S.Aspa
dc.relation.referencesGarrido, V. (2007). El perfil criminológico como técnica forense. Valencia: Universidad de Valencia.spa
dc.relation.referencesGodwin, G. M. (2001). Profiling and Linking Crimes. En: Criminal psychology and forensic technology. A collaborative approach to effective profiling. New York: CRC Press. 177-192spa
dc.relation.referencesGreen, S. P. (2007). White-Collar Crime. Encyclopedia of Law & Society: American and Global Perspectives. SAGE Publications. Recuperado el 8 de Abril de 2010, de http://www.sage-ereference.com/law/Article_n725.htmlspa
dc.relation.referencesGuzmán, G. P. (2005). Factores criminógenos en los delitos de falsedad documental en la ciudad de Barranquilla Años 2000 – 2002. Revista Justicia, 10, 18-35. Universidad Simón Bolívar.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación.4 ed. México: McGraw-Hillspa
dc.relation.referencesHorney, K. (1973). La personalidad neurótica de nuestro tiempo. Buenos Aires: Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesJiménez, S. J. (2006). Perfil psicológico criminal. VII Curso de Criminología Psicosocial - Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 12 de enero de 2009, de http://www.psicologia-online.com/articulos/2006/perfil_ psicologico_criminal.shtmlspa
dc.relation.referencesLarsen, R. y Buss, D. (2005). Psicología de la Personalidad. Dominios de conocimiento sobre la naturaleza humana. 2ª ed. México: McGraw-Hillspa
dc.relation.referencesLemos, V. (2006). La deseabilidad social en la medición de la personalidad infantil. Suma Psicológica. 13 (1), 7-14spa
dc.relation.referencesLiebert, R. y Spiegler. (2000). Personalidad: Estrategias y temas. 8ª ed. México: Thomson Ed.spa
dc.relation.referencesLópez, C. P. (2008). Investigación Criminal y Criminalística. Bogotá: Editorial Temisspa
dc.relation.referencesLópez, S.C y López, L. J. (2003). Rasgos de personalidad y conducta antisocial delictiva. Psicopatología Clínica, Legal y Forense. 3 (2), 5-19spa
dc.relation.referencesMisas, A. G., Oviedo, L. M y Franco, C. A. (2005). La lucha anticorrupción en Colombia. Teorías, prácticas y estrategias. Contraloría General de la República. PNUD. Bogotá: Servigraphic LTDA.spa
dc.relation.referencesMuñoz, S. R. (2008). La raíz psicológica del criminal: Mente asesina. Muy interesante. 270. 30-32spa
dc.relation.referencesObservatorio de la Universidad Colombiana. (2006). Empleados profesionales en Colombia reciben en promedio 3.5 smlv. Recuperado el 03 de Noviembre de 2010 de http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content &view=article&id=664%3Aempleados-profesionales-en-colombia-reciben-enpromedio-35-smlv&catid=16%3Anoticias&Itemid=198spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (2003). Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción. Mérida. Méxicospa
dc.relation.referencesOrganización de los Estados Americanos. (1996). Convención interamericana contra la corrupción. Caracasspa
dc.relation.referencesPortafolio. (2006, 23 de Mayo). Población colombiana con muy bajo nivel educativo según los resultados del censo. pp 6-8. Recuperado el 03 de Noviembre de 2010 de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-99519.htmlspa
dc.relation.referencesPortafolio. (26 de Octubre de 2010). Retroceso del Ingreso promedio de los colombianos comenzó a superarse. Recuperado el 04 de Noviembre de 2010 de http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/ARTICULO-WEBNOTA_INTERIOR_PORTA-7776703.htmlspa
dc.relation.referencesQuijada, D. y Muñoz, C. (2004). Estudio descriptivo de las características de personalidad en sujetos inculpados por delitos económicos. Una aproximación Psico-forense. Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesRagagnin, F, I. (2005). El relato de las noticias sobre delito de cuello blanco, la criminalidad de etiqueta. Revista Palabra Clave. Universidad de la Sabana. 2005, 8 (2). Dic. Recuperado el 12 de Septiembre 2008 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/649/64901302.pdfspa
dc.relation.referencesRestrepo, E. M., Sánchez, T. F y Martínez, M. (2004). ¿Impunidad o castigo? Análisis e implicaciones de la investigación penal en secuestro, terrorismo y peculado. Bogotá: CEDE Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesRestrepo, J. (2002). Criminología un enfoque humanístico. 3ª ed. Bogotá: Editorial Temisspa
dc.relation.referencesRomero, Q. M. (2006). Evaluación psicológica en el medio penitenciario. En Juan Carlos Sierra, Eva Jiménez y Gilberto Buela Casal (Coords), Psicología Forense Manual de Técnicas y Aplicaciones. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva Madridspa
dc.relation.referencesSeisdedos, C. N., Cordero, P. A., González, C. M y De la Cruz, M., (1996). Cuestionario factorial de personalidad 16 PF. Manual. Madrid: Publicaciones Teaspa
dc.relation.referencesSecretaría de Relaciones Exteriores de México (2007). Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción CONUCC. Recuperado el 16 de noviembre de 2008, de http://www.sre.gob.mx/substg/temasglobales/cnucc.htmspa
dc.relation.referencesShultz, D. P & Schultz, S.E. (2002). Teorías de la Personalidad. Madrid: Editorial Thomson Internationalspa
dc.relation.referencesTrindade, J. (2009). El delito juvenil. En Primer Congreso Latinoamericano de Niñez, Adolescencia y Familia, 9-11 de Noviembre 2009. Mendoza, Argentina: Asociación Latinoamericana de Magistrados, Funcionarios Profesionales y Operadores de Niñez, Adolescencia y Familiaspa
dc.relation.referencesVanguardia. (3 de Mayo de 2010). Los índices de pobreza e indigencia en Colombia. Recuperado el 03 de Noviembre de 2010 de http://www.vanguardia.com/historico/60943-los-indices-de-pobreza-y-deindigencia-en-colombiaspa
dc.relation.referencesVaquera, G. (2006). Estafas y subjetividad. San Miguel de Tucumán, Argentina: Librerías El Gráficospa
dc.relation.referencesWorld Health Orgatization [Organización Mundial de la Salud OMS]. (May 19-22 2000). Promotion of sexual health, recommendations for action. Guatemala. Recuperado el 20 de Octubre de 2008, de http://www.paho.org/English/HCP/HCA/PromotionSexualHealth.pdfspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordPublic administrationspa
dc.subject.keywordWhite collarspa
dc.subject.keywordCharacterization criminologicalspa
dc.subject.lembCriminologíaspa
dc.subject.lembPsicología jurídicaspa
dc.subject.lembDelitos de cuello blancospa
dc.subject.lembAdministración públicaspa
dc.subject.proposalCuello blancospa
dc.subject.proposalAdministración públicaspa
dc.subject.proposalCaracterización criminológicaspa
dc.titleCaracterización criminológica de un grupo de personas condenadas por delitos contra la administración públicaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2010liliamarroyave.pdf
Tamaño:
824.22 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: