Epistemologías ancestrales, tradicionales y populares de la Orinoquia colombiana
dc.contributor.author | Pineda Martínez, Edgar Oswaldo | spa |
dc.contributor.author | Orozco Pineda, Paula Andrea | spa |
dc.contributor.author | Rodríguez Díaz, Rodiel | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001584883 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000018049 | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000015562 | spa |
dc.contributor.googlescholar | http://scholar.google.com/citations?user=G3DF0f4AAAAJ&hl=en | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?user=QExIBzYAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?user=ly-DHFYAAAAJ&hl=es&oi=ao | spa |
dc.contributor.gruplac | https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000014474 | |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-6738-0237 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-0515-2914 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-7692-8364 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Villavicencio | spa |
dc.date.accessioned | 2020-09-23T22:16:05Z | spa |
dc.date.available | 2020-09-23T22:16:05Z | spa |
dc.date.issued | 2019-06 | spa |
dc.description | Es grato presentar este libro, producto de un largo proceso de investigación desarrollado con comunidades indígenas, afrodescendientes y asociaciones campesinas de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Meta y Vaupés. La investigación situada propendió por el reconocimiento de saberes ancestrales y mitogónicos sobre el uso de plantas medicinales y alimenticias en diferentes comunidades, ya sea para consumo interno o como parte del desarrollo de proyectos productivos de las comunidades. Este estudio ha sido liderado por investigadores del Grupo de Investigación ÁBA y el Grupo de Investigación Trabajo de Llano, quienes han contado con el apoyo académico, logístico y económico de la Universidad Santo Tomás Sede Villavicencio, la Corporación Universitaria Minuto de Dios–UNIMINUTO Vicerrectoría Orinoquia y la Escuela Normal Superior de Villavicencio. Las Instituciones cooperantes que financian estos estudios tienen presencia en la Orinoquia colombiana, con proyectos educativos de calidad en una región de específicas y particulares condiciones como lo es la Orinoco-Amazonia colombiana, caracterizada por su gran riqueza en biodiversidad cultural, que cuenta con más de doscientas comunidades indígenas y más de cincuenta etnias, lo que convierte la educación en un ejercicio pluriétnico y multicultural. De esta manera, la presencia de la Universidad Santo Tomás, UNIMINUTO y la Escuela Normal de Villavicencio, se convierte en un gran reto, no solo por la condiciones socioeconómicas específicas, sino por las particularidades de los saberes y conocimientos que poseen dichas culturas y que están en constante diálogo con los paradigmas sobre enseñanza-aprendizaje occidentales, que deben acontecer en una institución de educación superior. Tales paradigmas son revisados y cuestionados para ofrecer así a los diferentes estudiantes una estrategia que desde el humanismo permita tender puentes entre diferentes cosmovisiones y culturas. Con este horizonte, más el arduo trabajo que ha permitido consolidar educación de calidad en la región de la Orinoquia, los grupos de investigación ÁBA y Trabajo de Llano, se han aventurado a desarrollar un estudio con estrategias y prácticas de la Investigación Acción Participativa (IAP) en comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas con el fin de reconocer, revalidar y sistematizar sus saberes para preservarlos, documentarlos y comunicarlos a las futuras generaciones, sean indígenas, mestizas o blancas. Es importante señalar que para el estudio fue fundamental romper paradigmas dicotómicos que se empecinan en clasificar a la población étnica, lo cual genera prácticas excluyentes y perjudiciales para la validación de conocimientos ancestrales. Desde sus inicios, el estudio ha integrado a los miembros de las comunidades étnicas y campesinas como investigadores del proyecto, son más que sujetos de investigación, son investigadores de su propia realidad. Por consiguiente, la interacción y el diálogo de saberes ha sido permanente y ha integrado saberes en investigación desde todas las culturas participantes. Para el estudio y para los grupos ÁBA y Trabajo de Llano, la investigación no pretendió excluir saberes ancestrales de comunidades sobre prácticas de salud, culturales y económicas que se puedan realizar desde un ejercicio de búsqueda constante de libertad y emancipación. Los investigadores vincularon a miembros de comunidades quienes, a través de un proceso etnoeducativo, realizaron una búsqueda exhaustiva de datos e información por medio de estrategias narrativas que permitieran no solo validar saberes sino construir memoria colectiva. Junto con sabedores y médicos tradicionales de las comunidades, se recopiló información de tipo cultural, mitogónico, mitológico, medicinal y terapéutico sobre plantas medicinales y alimenticias. Asimismo, este estudio asume la responsabilidad de incentivar la investigación orientada hacia procesos de innovación y producción de conocimiento científico y tecnológico en pro del desarrollo sostenible de la región. Se comparte la idea que sólo la educación hace posible la apropiación de la riqueza cultural acumulada en la historia social, un llamado necesario en nuestros días para reconocer la diversidad del conocimiento, a partir de saberes que aporten herramientas para la construcción y realización de un proyecto vital y social. A través de la investigación fue posible pensar estrategias para la sistematización de saberes ancestrales en comunidades étnicas, así como analizar los componentes sociales, pedagógicos y curriculares que tienen la responsabilidad de ofrecer los programas con enfoques diferenciales para comunidades étnicas. Esto permitió revisar los planes de vida de las comunidades con el fin de articularlos a indicadores de desarrollo humano, económico y social. Además, construir didácticas de antropología visual que permitieran, a partir del manejo y el tratamiento de la imagen, establecer una narrativa investigativa sin intervenciones ni interpretaciones subjetivas. Estas y otras acciones han sido el resultado del estudio etnobotánico que presentan los investigadores en este libro. Vale la pena señalar que durante el primer semestre del año 2015 el grupo de investigación Trabajo de Llano de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, permitió que uno de los investigadores del grupo de investigación ÁBA participara en la investigación denominada “Estudio etnobotánico de plantas medicinales de mayor uso en comunidades indígenas del departamento del Vaupés”. Bajo esta investigación, UNIMINUTO publicó el Catálogo de plantas medicinales de mayor uso en comunidades indígenas del Vaupés (Guantiva & Cruz, 2015) y un documental sobre el intercambio de saberes en el estudio etnobotánico, los cuales fueron editados por el docente Edgar Pineda, coordinador de los procesos investigativos y líder del Grupo ÁBA. Actualmente, la Universidad Santo Tomás ha retomado no solo los esfuerzos de otros colectivos de investigación de universidades de la región, sino que ha realizado un exhaustivo proceso de sistematización de prácticas investigativas desarrolladas al interior de la universidad. El presente libro busca, primero, documentar las experiencias en epistemologías ancestrales realizadas por las dos universidades involucradas en el proceso. Segundo, se exponen algunos aprendizajes significativos que emergen de las múltiples posibilidades de tránsito entre los pensares que han generado y generan las comunidades étnicas. Por último, se expone el espiral rizomático del diálogo de saberes como experiencia de pensamiento colectivo desde la diversidad, y se evidencia cómo esta configura una sintonía entre los sujetos que permite darle razón a la colectividad y al mismo tiempo fortalecer las individualidades. En correspondencia con lo anterior, el texto se organiza en secciones que a su vez se consolidan y configuran como nodos problematizadores. De esta manera, el primer nodo problémico se estructura a partir de las siguientes preguntas: ¿cuáles son los procesos, iniciativas y proyectos adelantados por la academia que hayan logrado caracterizar los saberes ancestrales, tradicionales y populares de comunidades étnicas en la Orinoquia colombiana? y ¿Cómo aportar desde la sistematización de experiencias a la construcción de una cosmovisión inter y transdisciplinar que potencie los saberes ancestrales, tradicionales y populares en comunidades étnicas? El segundo nodo problémico hace referencia a algunas reflexiones sobre las epistemologías ancestrales, cuestiona las maneras y modos de hacer investigación con comunidades étnicas, propone estrategias alternativas para desarrollar proyectos productivos, plantea nuevas formas de prácticas socioculturales a través del conocimiento ancestral y relata la importancia de la gastronomía en la reconstrucción de saberes ancestrales. Así, interpela al mundo social para que reconozca los saberes de comunidades étnicas y campesinas y la importancia de construir de forma colectiva y desde la diversidad. En ese sentido, este documento presenta una serie de evidencias de un proceso naciente, parvulario, cuyo futuro se plantea promisorio, optimista y cargado de múltiples posibilidades que, desde la diversidad y el reconocimiento de cosmovisiones indígenas, afro y campesinas, aborden la complejidad de los mundos y realidades posibles en un espacio multicultural y pluriétnico. | spa |
dc.format.extent | 294 | spa |
dc.identifier.citation | Pineda, E. Orozco, P. & Rodríguez, R.. (2019). Epistemologías ancestrales, tradicionales y populares de la Orinoquia colombiana. Villavicencio. Ediciones USTA | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/li.lib.2019.00064 | |
dc.identifier.isbn | 9789587822304 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/29996 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.program | Producción Editorial | spa |
dc.relation.references | Adu-Tutu, M., Afful, Y., Asante-Appiah, K., Lieberman, D., Hall, J.B. & El¬vin-Lewis, M. (1979). Chewing stick usage in Southern Ghana. Economic Botany, 33 (3): 320-328 | spa |
dc.relation.references | Aguilar, M. (2001). Concepto de sí mismo. Familia y escuela. Madrid, España: Dykinson. | spa |
dc.relation.references | Alonso, L. E. (1995). Sujeto y discurso: El lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (Coord.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias sociales (pp 1 – 23). Madrid, España: Síntesis. | spa |
dc.relation.references | Alvarado, S. V., Botero, P. & Luna, M. T. (2008). La comprensión de los acontecimientos políticos ¿Cuestión de método? Un aporte a la investigación en las ciencias sociales. Reflexiones Latinoamericanas sobre Investigación Cualitativa. Buenos Aires: Universidad de La Matanza. | spa |
dc.relation.references | Alvarado, S. V., Loaiza, J. & Santacoloma, J. (2011). “Programa Niños, Niñas y Jóvenes Constructores de Paz: una experiencia de acción desde la socialización y la subjetividad política”. En Ospina, H. F., Alvarado, S. V., Botero, P., Patiño, J. & Cardona, M. (Eds.) Experiencias alternativas de acción política con participación de jóvenes en Colombia, (pp. 140-160). Manizales, Colombia: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de Cinde y Universidad de Manizales | spa |
dc.relation.references | Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Botero, P. & Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, 6, 19-43. | spa |
dc.relation.references | Alvarado, S. V., Patiño, J. A. & Loaiza, J. A. (2012). Sujetos y subjetividades políticas: El caso del movimiento juvenil Álvaro Ulcué. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(10), 855-869. | spa |
dc.relation.references | Amador, J. C. (2013). Aprendizaje transmedia en la era de la convergencia cultural interactiva. Educación y Ciudad, (25), 11-24. | spa |
dc.relation.references | Amodio E. (1993). Soñar al Otro: la identidad étnica y sus transformaciones entre los pueblos indígenas de América Latina. En Daniel Mato (1993), Diversidad cultural y construcción de identidades. (pp:7-14) Caracas: Tropykos y CEAP-Faces-UCV. | spa |
dc.relation.references | Añez Medina, A. (2010). La oralidad indígena zuliana. Académica, 2(3), 126 -140. | spa |
dc.relation.references | Aravena, A. (2009). La resignificación imaginario-social de la etnicidad como componente de participación ciudadana y política en las y los jóvenes en la ciudad de Santiago de Chile. Revista Observatorio de Juventud, 22, 47-58. | spa |
dc.relation.references | Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona, España: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Arendt, H. (1998). ¿Qué es la política? Madrid, España: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Arendt, H. (2003). Conferencias sobre la filosofía de Kant. Barcelona, España: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Arfuch, L. & Devalle, V. (Comps.). (2009). Visualidades sin fin. Imagen y diseño en la sociedad global. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros. | spa |
dc.relation.references | Arfuch, L. (2010). El espacio biográfico: Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Arroyo-Ortega, A. & Alvarado, S.V. (2017). Subjetividad política: intercetaciones afrodescendientes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 389-402. https://dx.doi.org/10.11600 /1692715x.1512404072015 | spa |
dc.relation.references | Ball, S. J. (Ed.) (1994). Foucault and Education. London, Inglaterra: Routledge. | spa |
dc.relation.references | Baquero, D.L. (2011). Las plazas de mercado como catalizadores urbanos. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Barbero, M. (2004). Crisis identitarias y transformaciones de la subjetividad en debates sobre el sujeto. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores. Recuperado de http://cedum.umanizales.edu.co/mds/modulo4/ unidad2/pdf/CRISIS%20IDENTITARIAS%20Y%20TRANSFOR-MACIONES%20DE%20LA%20SUBJETIVIDAD.doc | spa |
dc.relation.references | Barbosa Chacón, J., Barbosa Herrera, J. C. & Rodríguez Villabona, M. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Investigación bibliotecológica, 27(61), 83-105. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_art¬text&pid=S0187-358X2013000300005&lng=es&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Barrera, A. (1979). La etnobotánica: tres puntos de vista y una perspectiva. Cuadernos de Divulgación de INIREB, 5, 19-24. | spa |
dc.relation.references | Barthes, R. (1972). Introducción al analisis estructural del relato. En Barthes, r: Greimas, A.J; Gritti, J.; Morin, V.; Metz, C.; Todorov, T y Genette, . (1972). Analisis estructural del relato. Pp 9 – 43. Buenos Aires, Argentina: Tiempo Contemporaneo | spa |
dc.relation.references | Barthes, R. (1980). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona, España: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Bateson, G. &Mead, M. (1976). Margaret Mead and Gregory Bateson on the Use of the Camera in Anthropology. En For God’s Sake, Margaret, Conversation with Gregory Bateson and Margaret Mead. The CoEvolution Quaterly, 10(21). Recuperado de https://repository.upenn. edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1052&context=svc | spa |
dc.relation.references | Beauclair, N. (2013). Oralidad y escritura: consideraciones teóricas sobre la consignación del conocimiento indígena. TINKUY (20), 101-109. | spa |
dc.relation.references | Berlin, B. (1996). Ethnobiological classification, principles of categorizacion of plants and animals in traditional societies. Princenton, United States: Princenton University Press. | spa |
dc.relation.references | Bidaseca, K. (2016). ¿Dónde está Ana Mendieta? Lo bello y lo efímero como estética descolonial. En Bidaseca, K. Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente (pp. 77 -88). Buenos Aires, Argentina: CLACSO/UNSAM. Recuperado de http://biblioteca. clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20160210113648/genealogias.pf | spa |
dc.relation.references | Bolívar, A., Domingo, J. & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Madrid, España: La Muralla. | spa |
dc.relation.references | Boom B (1990). Useful plants of the Panare Indians of the Venezuelan Guayana. Adv. Econ. Bot. 8: 57-76 | spa |
dc.relation.references | Borrero Wanana, M. & Pérez Correa, M. (2004). Vaupés. Mito y realidad. Bogotá, Colombia: Panamericana. | spa |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (2002). La “juventud” no es más que una palabra. En Sociología y cultura (pp. 163-173). México D.F, México: Grijalbo, Conaculta. | spa |
dc.relation.references | Bowers, C. (2005). Cabowers. “Educating for a Sustainable Future: Mediating Between the Commons and Economic Globalization”. Recuperado de http://www.cabowers.net/pdf/Educatingforasustainablefuture. pdf | spa |
dc.relation.references | Brown, R. (1995). Prejudice: its socialpsychology. Oxford, Inglaterra: Blackwell. | spa |
dc.relation.references | Caballero, J. (2002). La enseñanza de métodos cuantitativos en etnobotánica. Taller Latinoamericano Desarrollo Curricular de Etnobotánica Aplicada. Grupo Etnobotánico Latinoamericano (GELA), Jardín Bo¬tánico Nacional Rafael María Moscoso, WWF/UK-Iniciativa Pueblos y Plantas, Programa Regional TRAMIL-Centroamérica/Enda-Caribe, Santo Domingo, Asociación Latinoamericana de Botánica (ALB). | spa |
dc.relation.references | Callois, R. (1997). Acercamientos a lo imaginario. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Casacuberta, D. (2003). Creación colectiva. En Internet el creador es el público. Barcelona, España: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Castagnino, R. (2016). Jurisdicción del epos: contar, narrar, relatar (Pequeña introducción a la Narratología). Revista Chilena de Literatura, (7). Consultado de https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/arti¬cle/view/41802/43355 | spa |
dc.relation.references | Castañeda, C. (1974). Relatos de poder. México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Castañeda, C. (1986). Una realidad aparte. México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Castells, M. (2006). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. I La sociedad red. México D.F., México: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Castiblanco, A. (2009). Las plazas de mercado como lugares de memoria en la ciudad: anclajes, pervivencias y luchas. Ciudad Paz-ando, 4(2), 123-132. | spa |
dc.relation.references | Castillo, E. (2003). ¿Democratizar la escuela o escolarizar la democracia? Dilemas de la socialización política en la escuela colombiana. Revista Colombiana De Educación, (45). https://doi. org/10.17227/01203916.5494 | spa |
dc.relation.references | Chacón, P., Lagos-Witte, S., Mora, A. & Moraes, M.R. (2011). Estrategia Global para la Conservación de las Especies Vegetales (EGCEV) en América Latina: El aporte de la Red Latinoamericana de Botánica al objetivo 1, meta 2. Ed. Latinoamericana de Botánica (RLB). Santiago de Chile: OEA. | spa |
dc.relation.references | Clavreul, J. (1983). El orden médico. Madrid, España: Emege. | spa |
dc.relation.references | Clifford, J. (1995). On Ethnographic surrealism. En The predicament of culture. Twentieth-Century Ethnography, Literature and Art (117-151). Cambrigde: Harvard University Press. | spa |
dc.relation.references | Cobo Romaní, C. & Moravec, J.W. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona, España: Collecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius/Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Colmenares, G. (1984). Los Jesuitas: modelo de empresarios coloniales. Boletín Cultural y Bibliográfico, 21(02), 42-53. Recuperado de https:// publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/ view/3307 | spa |
dc.relation.references | Comisaria del Vaupés (1974). Breve historia del Vaupés. Mitú, Colombia: Gobernación del Vaupés. | spa |
dc.relation.references | Contreras, C. G. & Pérez, A. J. (2011). Participación infantil invisible: niñez y prácticas participativas emergentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), 811 -825. | spa |
dc.relation.references | Contreras, T. (2007). Los “11” en democracia: ¿vandalismo anómico o nueva radicalidad política juvenil? En Jóvenes: la diferencia como consigna. Santiago de Chile, Chile: Centro de Estudios Socio-Culturales CESC. | spa |
dc.relation.references | Crenshaw W. (1991). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum | spa |
dc.relation.references | DANE (2015). Estadísticas poblacionales Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Recuperado de https://www.dane. gov.co/ | spa |
dc.relation.references | Declaración de Beijing (2008). En Congreso de la OMS sobre Medicina Tradicional. Beijing, China. | spa |
dc.relation.references | Derrida, J. (1984). De la gramatología. México D.F., México: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Díaz, A. (2010). La producción de conocimientos sobre subjetividad política desde los jóvenes: Aportes conceptuales y metodológicos – (Entrevista a Sara Victoria Alvarado). Cuadernos del Cendes, 26(70), 47-68. | spa |
dc.relation.references | Díaz, G. (2000). La investigación como estrategia didáctica en la construcción del conocimiento escolar. Revista EDU-FISIC. Recuperado de http://www.edu-fisica.com | spa |
dc.relation.references | Díaz, R. (2005). ¿Una ética del yagé? Bogotá, Colombia: Visión chamánica. Recuperado de http://www.visionchamanica.com/medicinas_etnicas/ etica_yage.htm | spa |
dc.relation.references | Durand, G. (2000). Lo imaginario. Barcelona, España: Ediciones de Bronce. | spa |
dc.relation.references | Dussel, I. & Quevedo, L.A. (2006). VI Foro Latinoamericano de Educación; Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. 1a ed. Buenos Aires, Argentina: Santillana. | spa |
dc.relation.references | Edwards, D. & Coll, C. (2006). Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula. Aproximaciones al estudio del discurso educacional. Madrid, España: Fund. Infancia y aprendizaje. | spa |
dc.relation.references | Fals Borda, O. & Rodríguez Brandao, C. (1987). Investigación Participativa. Montevideo, Uruguay: La Banda Oriental. | spa |
dc.relation.references | Fals Borda, O. (1983). La ciencia y el pueblo. Nuevas reflexiones sobre la investigación-acción. Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Sociología. | spa |
dc.relation.references | Fals Borda, O. y Rodríguez Brandao, C. (1987). Investigación Participativa. Montevideo, Uruguay: La Banda Oriental. | spa |
dc.relation.references | Feixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 4(2), 2-21 | spa |
dc.relation.references | Ferrés, J. (2008). La educación como industria del deseo. Un nuevo estilo comunicativo. Barcelona, España: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Ford, R (1978). Introduction. En Ford R (Ed.) The nature and the status of ethnobotany. Anthropological Papers Nº 67. Universtity of Michigan. Ann Arbor, MI, EEUU. pp. 29-32. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (2002). Hermenéutica del sujeto. Madrid, España: La Piqueta. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (1970). Pedagógia del Oprimido. Montevideo, Uruguay: Tierra Nueva. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (1983). Pedagogía del Oprimido. 30ª ed. México D.F., México: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (1990). La importancia de leer y el proceso de liberación. 7a ed. México D.F., México: Siglo XXI Editores. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (1997). Pedagogía del oprimido. Bogotá, Colombia: Siglo XXI Editores. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (1998). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. España: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (2004). La importancia de leer y el proceso de liberación. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México D.F., México: Siglo XXI Editores | spa |
dc.relation.references | Galende, E. (2006). Subjetividad y resiliencia: Del azar y la complejidad. En Melillo, A., Suárez Ojeda, E. N. y Rodríguez, D. (Comps.). Resiliencia y Subjetividad. Los ciclos de la vida. (pp. 23-61). Buenos Aires, Argentina: Paidós | spa |
dc.relation.references | García Canclini, N. (2005). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona, España: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | GELA (2002). Contribuciones inéditas al Taller Latinoamericano Desarrollo Curricular de Etnobotánica Aplicada, 21-23 Feb. 2002 República Dominicana: Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. | spa |
dc.relation.references | Gobernación del Meta (2010). Cartografía Social Indígena del departamento del Meta. Villavicencio, Colombia: Gobernación del Meta. | spa |
dc.relation.references | Gobernación del Vaupés (2012). Plan de desarrollo departamento del Vaupés 2012-2016. Mitú, Colombia: Gobernación del Vaupés. | spa |
dc.relation.references | Gobernación del Vaupés (2018). Grupos étnicos que habitan en el Vaupés [Imagen]. Recuperado de http://www.vaupes.gov.co/tema/mapas | spa |
dc.relation.references | Gobernación del Vaupés (2018). Resguardos indígenas del Vaupés [Imagen]. Recuperado de http://www.vaupes.gov.co/tema/mapas | spa |
dc.relation.references | Gómez Esteban, J. (2012). La vida no es un argumento: las narrativas biográficas y el relato de formación en la investigación social. ESFERA, 2(2). Recuperado a partir de https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/in¬dex.php/esfera/article/view/5787 | spa |
dc.relation.references | Gómez, A. (1991). Indios, colonos y conflictos: Una historia regional de los llanos orientales. Bogotá, Colombia: Siglo Veintiuno Editores. | spa |
dc.relation.references | Gomez-Beloz, A. (2002). Plant use knowledge of the Winikina Warao: The case for questionnaires in ethnobotany. Economic Botany 56 (3), 231- 242. | spa |
dc.relation.references | González, F. (Junio de 2014). Intercambio cultural. (E. Guantiva, Entrevistador) | spa |
dc.relation.references | González–Insuasti, M. S. & Caballero, J. (2007). Managing plant resources: how intensive can it be? Human Ecology 35, 303-314. | spa |
dc.relation.references | Granada, P. & Alvarado, S.V. (2010). Resiliencia y sentido político en niños y niñas en situación de calle. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 311-327 | spa |
dc.relation.references | Greenwald, A. G., McGhee, D. E. & Schwartz, J. L. (1998). Measuring individual differences in implicit cognition: The implicit association test Journal of Personality and Social Identity, 74, 1464-1480. | spa |
dc.relation.references | Guantiva, E. & Cruz Casallas, N. (2015). Catálogo de plantas medicinales de mayor uso en comunidades indígenas del Vaupés. Villavicencio, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. | spa |
dc.relation.references | Habermas, J. (1984). El pensamiento postmetafísico. Madrid, España: Taurus. | spa |
dc.relation.references | Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Madrid, España: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Henao, J. & Pinilla, V. (2009). Jóvenes y ciudadanías en Colombia: entre la politización social y la participación institucional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y juventud, 2(7), 1405-1438. | spa |
dc.relation.references | Hernández, L. (1983). La enfermedad y la salud para los indígenas Tanimuka del Amazonas. Universitas Humanística (12), 55 - 64. | spa |
dc.relation.references | Herrera, J.D., & Garzón, J. (2007). Las historias de vida como método de investigación. Bogotá, Colombia: CINDE. | spa |
dc.relation.references | Herrera, X. & Lobo-Guerrero, M. (1988). Antropología médica y medicina tradicional en Colombia. Bogotá, Colombia: Fundación Etnollano. Guglielmi, S. (1999). Psychophysiological assessment of prejudice: Past research, current status, and future directions. Personality and Social Psychological Review, 3, 123-157. | spa |
dc.relation.references | Hine, C. (2002). Etnografía virtual. Barcelona, España: UOC. | spa |
dc.relation.references | Hitzler, R. (1999). El ciudadano imprevisible. Acerca de algunas consecuencias de la emancipación de los súbditos. En Beck, U. Hijos de la libertad. México D.F, México: Fondo de Cultura Económica | spa |
dc.relation.references | Hofer, B. K. & Pintrich, P. R. (2002). Personal epistemology. The psychology of beliefs about knowledge and knowing. Mahwah, New Jersey, Esta¬dos Unidos: Lawrence Erlbaum Associates. | spa |
dc.relation.references | Hoffman, B. & Gallaher, T. (2007). Importance Indices in Ethnobotany. Ethnobotany Research & Applications, 5, 201-218. | spa |
dc.relation.references | Humboldt, A. (1982). Del Orinoco al Amazonas. España/Colombia: Guadarrama. | spa |
dc.relation.references | Isaza, J.L. (2012). Introduciendo a los jóvenes en la protección del patrimonio cultural y los centros históricos. Una guía didáctica para maestros en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura. | spa |
dc.relation.references | Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona, España: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Johnson, C. (1998). Derrida. Bogotá, Colombia: Editorial Norma. | spa |
dc.relation.references | Juliao, C. (2002). Praxeología: una teoria en la practica. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. | spa |
dc.relation.references | Juliao, C. (2010). La responsabilidad social una práctica de vida. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. | spa |
dc.relation.references | Juliao, C. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. | spa |
dc.relation.references | Juliao, C. (2014). Una pedagogía praxeológica. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. | spa |
dc.relation.references | Juliao, C. (2015). Pedagogía praxeologica y social: hacia otra educación. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | spa |
dc.relation.references | Lagos-Witte, S. (2002). Latin-American workshop on applied ethnobotany. En: Shinwari, Z.K., Hamilton, A. y A.A. Khan. (eds.). Proceedings of a Workshop on Curriculum Development in Applied Ethnobotany. Nathiagali, 2-4 May 2002. Lahore, Pakistan: WWF. | spa |
dc.relation.references | Lagos-Witte, S., Sanabria, O.L., Chacón, P. & García, R. (2011). Manual de herramientas etnobotánicas relativas a la conservación y el uso sostenible de los recursos vegetales. Una contribución de la Red Latinoamericana de Botánica a la implementación de la estrategia global para la conservación de las especies vegetales hacia el logro de las metas 13 y 15. Santiago, Chile: Red Latinoamericana de Botánica (RLB). | spa |
dc.relation.references | Lao-Montes, A. (2007). Sin justicia étnico-racial no hay paz: las afro-reparaciones en perspectiva histórico-mundial. En Mosquera, C. y Barcelos, L. (Eds.). Afro-reparaciones: Memorias de la Esclavitud y Justicia Re¬parativa para negros, afrocolombianos y raizales (pp. 131-154). Bogotá, Colombia: CES - Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Latour, B. (1997). Nous n ‘avons jamais été moderns. Essai d’anthopologie symétrique. Paris, Francia: Editions La Découverte. | spa |
dc.relation.references | Latour, B. (2005). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires, Argentina: Manantial. | spa |
dc.relation.references | Lechner, N. (2002). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Santiago, Chile: LOM. | spa |
dc.relation.references | Lepenies, W. (1994). Las tres culturas. La sociología entre la literatura y la ciencia. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Lévi-Strauss, C. (1987). Antropología estructural. Barcelona, España: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Washington, Estados Unidos: Organización Panamericana de la Salud | spa |
dc.relation.references | Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona, España: Anthropos, U. Autónoma Metropolitana. | spa |
dc.relation.references | Lewis, W.H. & Elvin-Lewis, M.P. (1994). Basic quantitative and experimental research phase of future ethnobotany with reference to the medicine plan South America. En Ethnobotanic and the search new drugs, Ciba Found Symp, (185), 60-72. | spa |
dc.relation.references | López Jiménez, N. E. (2001). La de-construcción curricular. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101. | spa |
dc.relation.references | Maffi, L. (ed.). (2001). On biocultural diversity: linking language, knowledge and the environment. Washington D.C., Estados Unidos: Smithsonian Institution Press. | spa |
dc.relation.references | Manovich, L. (2001). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona, España: Paidós | spa |
dc.relation.references | Martin, G. (2001). Etnobotánica: Manual de métodos. Montevideo, Uruguay: Nordan-Comunidad. | spa |
dc.relation.references | Martín-Barbero, J. M. (2003). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello. | spa |
dc.relation.references | Martínez, M. (1997). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México D.F., México: Trillas. | spa |
dc.relation.references | Martínez, M. (1997). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México D.F., México: Trillas. | spa |
dc.relation.references | McLuhan, M. & Nevitt, B. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona, España: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Mead, M. (1983). Visual Anthropology in a Discipline of Words, en Hockings P. (ed.) Principles of Visual Anthropology, (pp.3-10). Berlin/ New York: Mouton de Gruyter (third edition). | spa |
dc.relation.references | Morales, R., Tardío, J., Aceituno, L., Molina, M. & Pardo, M. (2011). Biodiversidad y Etnobotánica en España. Memorias Sociedad Española de Historia Natural (2-9), 157-204. | spa |
dc.relation.references | Nates, B. (2006). De lo etno a lo botánico: algunas reflexiones sobre la etnobotánica dentro del marco de las etnociencias. En: Revista Luna Azul. (9), 1-6. recuperado de http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/Lunazul9_10_8.pdf | spa |
dc.relation.references | Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona, España: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Orozco Gómez, G. (2001). Audiencias, televisión y educación: una deconstrucción pedagógica de la «televidencia» y sus mediaciones. Revista Iberoamericana De Educación, 27, 155-175. Recuperado de https:// rieoei.org/RIE/article/view/973 | spa |
dc.relation.references | Orozco, G. (2010). Entre pantallas: nuevos roles comunicativos y educativos de los ciudadanos. En Aparicci, R (2010). Educomunicación: más allá del 2.0. (pp. 267-280). Barcelona, España: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Orozco, P. & Pineda, E. (2017). Investigación educativa desde la perspectiva de la pedagogía praxeológica: fundamentos y técnicas. Villavicencio, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. | spa |
dc.relation.references | Ospina Alvarado, M.C., Carmona Parra, J.A. y Alvarado, S.V. (2014). Niños en contexto de conflicto armado: narrativas generativas de paz. Revista Infancias Imágenes, 13(1), 52-60. | spa |
dc.relation.references | Osuna, L. (2005). Plantas medicinales de la medicina tradicional mexicana para tratar afecciones gastrointestinales: Estudio etnobotánico, fotoquímico y farmacológico. Barcelona, España: Publicaciones i ediciones de la Universitat de Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Parra, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y Educadores, 7, 57-77. Recuperado de http://educacionyeducadores. unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/549 | spa |
dc.relation.references | Paternina, H. (1999). Los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta: una visión desde el cuerpo, el territorio y la enfermedad. En Vigoya, M. & Garay G. (Comp.). Cuerpo, diferencias y desigualdades. (pp. 271-296). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Perea, C. M. (2008). ¿Qué nos une? Jóvenes, cultura y ciudadanía. Medellín, Colombia: La Carreta Social. | spa |
dc.relation.references | Pérgolis, J.C., Orduz, L.F. & Moreno, D. (2003). Relatos de ciudades posibles: la práctica significante. Bogotá, Colombia: IDEP. | spa |
dc.relation.references | Pettigrew, T. F. & Meertens, R. W. (1995). Subtle and blatant prejudice in western Europe. European Journal of Social Psychology, 25, 57-75. | spa |
dc.relation.references | Phillips, O. & Gentry, A. (1993). The useful plants of Tambopata, Perú: I. Statistical hypotheses test with a new quantitative technique. Economic Botany, 47, 15-32. | spa |
dc.relation.references | Phillips, O. (1996). Some quantitative methods for analyzing ethnobotanical knowledge. En Alexiades, M. (Ed.). Selected guidelines for ethnobotanical research: a field manual (pp. 171-198). Nueva York, Estados Unidos: New York Botanical Garden. | spa |
dc.relation.references | Phillips, O., Gentry, A.H., Reynel, C., Wikin, P. & Galvez-Durand, C. (1994). Quantitative ethnobotany and Amazonian conservation. Conservation Biology, 8, 225-248. | spa |
dc.relation.references | Pichon Rivière, E. (1957). Teoría del vínculo. Buenos Aires, Argentina: Nueva visión. | spa |
dc.relation.references | Pineda, E. & Orozco, P. (2016). Competencias docentes, investigación formativa y pedagogía praxeológica: ¿Cómo se relacionan desde la vocación ontológica de ser sujeto?” International Journal of Pedagogy and Curriculum. 4(1), 7-21. | spa |
dc.relation.references | Pineda, E. & Orozco, P. (2016). Currículo, interdisciplinariedad y subjetividades: otros modos de pensar y hacer educación desde la pedagogía praxeológica. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 15(29), 125-148. | spa |
dc.relation.references | Pineda, E. & Orozco, P. (2017a). El currículo praxeológico como interés de conocimiento emancipatorio. Praxis Pedagógica, 18, 11-25. | spa |
dc.relation.references | Pineda, E. & Orozco, P. (2017b). Ecosistemas de aprendizaje con gestión de TIC. Una estrategia de formación desde la pedagogía praxeológica. Docencia universitaria, 17(1), 71-95. Recuperado de http://revistas. | spa |
dc.relation.references | Pineda, E. & Velásquez, O. (2015). La sistematización de experiencias educativas desde el enfoque praxeológico. Villavicencio, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. | spa |
dc.relation.references | Pineda, E. (2015). Investigación praxeológica. Una nueva mirada a la investigación educativa. Villavicencio, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. | spa |
dc.relation.references | Pineda, E. (2017). Informe proyectos de investigación presentados a convocatorias internas 2009 – 2017. (Informe No. 23. pp 11- 13) Villavicencio, Colombia: Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Pombo, D. (2003). Discriminación laboral y segregación espacial en ciudades del sureste mexicano. En Castellanos, A. (Coord.) Imágenes del racismo en México. (pp. 147-167). México D.F., México: Plaza y Valdés-UAM. | spa |
dc.relation.references | Pórtela. H. (2000). La relación cuerpo-cultura en los compuestos sintácticos de la lengua Páez. Revista de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad del Cauca (3), 71-103. | spa |
dc.relation.references | Prada, M. (2009). La conquista de ser sujeto: vocación ontológica, conciencia crítica y proyecto. Pedagogía y Saberes, 30, 9-18. | spa |
dc.relation.references | Prensky, M. (2002). Digital natives, digital immigrants. On The horizon, 9 (5), 1-6. | spa |
dc.relation.references | Rancière, J. (2006). Política, policía, democracia. Santiago, Chile: LOM Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Rangel, J.O. (2005). La diversidad de Colombia. Bogotá, Colombia: Facultad de Ciencias Humanas-Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Reascos, N. (2000). Curso de epistemología. Quito, Ecuador: PUCE. | spa |
dc.relation.references | Restrepo Gómez, B. (Mayo de 2003). Investigación formativa e Investigación productiva de conocimiento en la universidad. Revista Nomadas (18), 195 - 202. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, E. (2004). Teorías contemporáneas de la etnicidad. Stuart Hall y Michel Foucault. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, J.A. (2017). La acción humana en perspectiva prudencial, valor y alcance para la educación superior. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA. | spa |
dc.relation.references | Richardson, M. (1982). Being-in-the market versus Being-in-the plaza: Material culture and the construction of social reality in Spanish America. American Ethnologist, 9(2), 421-436. | spa |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. México D.F., México: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración I. México D.F., México: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (2006). El sí mismo como el otro. México, D. F, México: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Rios Ceron, M. (2014). Función de las plazas en la época prehispánica del altiplano Mesoamericano. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales Humanísticas RICSH. 3(5), 1-43. | spa |
dc.relation.references | Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Echeverry, J.J. (2010). Uso y manejo tradicional de plantas medicinales y mágicas en el Valle de Sibundoy, Alto Putumayo, y su relación con procesos locales de construcción ambiental. Academia Colombiana de Ciencia, 34, 309-326. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, J. A. (2011). Narrativas del ciberespacio. En Rodríguez, J. A. (Ed.). Narratopedia. Reflexiones sobre narrativa digital, creación colectiva y cibercultura. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Rojas, C. (2001). Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XIX. Bogotá, Colombia: Editorial Norma. | spa |
dc.relation.references | Romero, M., Cabrera, E. & Ortiz, N. (2008). Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2006-2007. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación Alexander Von Humboldt. | spa |
dc.relation.references | Rorty, R. (1991). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona, España: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Rosselli, H. (1995). Psicopatología en el encuentro de tres mundos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 24, 91-112. | spa |
dc.relation.references | Rouch, J. (1983). The camera and man. En Hockings, P. (ed.) Principles of Visual Anthropology (pp.13-24). Berlin/New York: Mouton de Gruyter. | spa |
dc.relation.references | Salcedo, E. (2000). Las misiones jesuitas en Colombia. Las regiones del Casanare y el Meta durante el siglo XVII y XVIII. En Negro, S. y Marzal, M.M. (Eds.) Un reino en la frontera. Las misiones jesuitas en la América Colonial (pp. 97-115). Quito, Ecuador: Editorial Abya Yala. | spa |
dc.relation.references | Sanabria, O. & Hernández, E. (2002). Manual de etnobotánica para trabajos en campo. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca. | spa |
dc.relation.references | Sanabria, O.L. (1998). Etnobotánica: Aspectos metodológicos aplicados. Revista Unicauca-Ciencia, 3, 47-51. | spa |
dc.relation.references | Sanabria, O.L. (2002). La etnobotánica y su contribución a la conservación de los recursos naturales y el conocimiento tradicional, En Lagos-Witte, S. et al. (Ed.). Manual de Herramientas Etnobotánicas relativas a la Conservación y el Uso Sostenible de los Recursos Vegetales. (pp. 37-58). Santiago, Chile: Red Latinoamericana de Botánica. | spa |
dc.relation.references | Sandín, E. M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid, España: McGraw Hill/Interamericana de España S.A.U. | spa |
dc.relation.references | Santodomingo, M & Menéndez, P. (2005). Reflexiones sobre el ordenamiento territorial de dos municipios del Vaupés. En Lecturas sobre Derecho del Medio Ambiente. Tomo VI. pp 440-484. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Scarpa, G.F. (2009). Medical etnobotany of Chorote Indians and comparison with the one of Criollos of Semiarid Chaco, Argentina. Darwiniana, 47(1), 92-107 | spa |
dc.relation.references | Schultes, E. & Raffauf, R. (2004). El bejuco del alma. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona, España: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona, España: Planeta | spa |
dc.relation.references | Segato, R. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Puebla, México: Pez en el árbol. | spa |
dc.relation.references | Séneca, L. (2003). De la Ira. Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/ libros/89740.pdf | spa |
dc.relation.references | Serrano, E. (2002). Consenso y conflicto. Schmitt y Arendt: la definición de lo político. Medellín, Colombia: Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Smith Castro, V. (2003). Determinantes psicosociales y sociodemográficas de las actitudes interétnicas en jóvenes de San José y Limón. Revista de Ciencias Sociales (Cr), I(99), 67-84. Sousa Santos, B. de (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, | spa |
dc.relation.references | Sousa Santos, B. de (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce. | spa |
dc.relation.references | Taussig, M. (2002). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma. | spa |
dc.relation.references | Tena Suck, A. & Rivas-Torres, R. (2007). Manual de investigación documental: elaboración de tesinas. México D.F., México: Plaza y Janés. | spa |
dc.relation.references | Touraine, A. (1993). Crítica de la modernidad. Madrid, España: Temas de hoy. | spa |
dc.relation.references | Tovar, H. (1980). Grandes empresas agrícolas y ganaderas. Bogotá, Colombia: Ediciones CIEC. | spa |
dc.relation.references | Turner, N. J. (1988). The importance of a rose: Evaluating the cultural significance of plants in Thompson and Lillooet Interior Salish. American Anthropologist, 90, 272-290. | spa |
dc.relation.references | Ul Haq, M. (1990). Reflections on Human Development. New York, Estados Unidos: Oxford University Press. | spa |
dc.relation.references | Unda-Lara, R. & Muñoz, G. (2011). La condición juvenil indígena: Elementos iniciales para su construcción conceptual. Última Década, 19(34) 33-50. | spa |
dc.relation.references | Uribe Mendoza, C. (2013). Imaginarios sociopolíticos de los jóvenes indígenas en la ciudad de Bogotá. Revista Guillermo de Ockham, 11(2), 53 - 67. doi: http://dx.doi.org/10.21500/22563202.609 | spa |
dc.relation.references | Vallejo Samudio, Á. R. (2006). Medicina indígena y salud mental. Acta Colombiana de Psicología, 9(2), 39-46. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79890205 | spa |
dc.relation.references | Van Dijk, T. (1998). Estructuras y funciones del discurso. México D.F., México: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Vasco, C. E., Bermúdez, A., Escobedo, H., Negret, J.C. y León, T. (2001). El saber tiene sentido. Una propuesta de integración curricular. Bogotá, Colombia: CINEP. | spa |
dc.relation.references | Wade, P. (1987). Raza y ciudad: los chocoanos en Medellín. Revista Antioqueña de Desarrollo Económico, 23, 35-46 | spa |
dc.relation.references | Wagner, U. & Zick, A. (1995). The relation of formal education to ethnic prejudice: Its realiability, validity, and explanation. European Journal of Social Psychology, 25, 41-56. | spa |
dc.relation.references | Weiskopf, J. (2002). Yagé. El nuevo purgatorio. Bogotá, Colombia: Villegas Editores. | spa |
dc.relation.references | Yepes, F.C. (2004). Actuales conocimientos etnobotánicos en Santa Fe de Antioquia. Trabajo presentado en la sesión del Centro de Historia de Santa Fe de Antioquia. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Zebadúa Carbonell, J. P. (2011). Cultura, identidades y transculturalidad. Apuntes sobre la construcción identitaria de las juventudes indígenas. LiminaR, 9(1), 36-47. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272011000100004&ln-g=es&tlng= | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.source | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.subject.lemb | Pueblos indígenas | spa |
dc.subject.lemb | Epistemología | spa |
dc.subject.lemb | Saberes ancestrales | spa |
dc.subject.lemb | Indígenas | spa |
dc.subject.lemb | Etnología | spa |
dc.subject.lemb | Patrimonio cultural | spa |
dc.subject.lemb | Campesinos | spa |
dc.subject.lemb | Decolonialidad | spa |
dc.title | Epistemologías ancestrales, tradicionales y populares de la Orinoquia colombiana | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación. | spa |
dc.type.local | Libro | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Obracompleta.Colecciónhumanidadesyformaciónintegral.2019Miguelpineda.pdf
- Tamaño:
- 2.96 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: