Protección Laboral Entorno al Ejercicio de la Actividad Como Deportista Profesional en Colombia

dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2024-06-24T12:59:14Z
dc.date.available2024-06-24T12:59:14Z
dc.date.issued2024-06-21
dc.descriptionEl escrito se desarrolló entorno al derecho deportivo en el ordenamiento jurídico en Colombia, en el cual se abordan las definiciones de deportista profesional y competitivo, así como la protección laboral encaminada por diferentes lineamientos normativos y legislativos en los cuales se establecen diferentes derechos y deberes para la actividad de deportista profesional, aunque es escaso el avance y su protección como una verdadera actividad laboral se establecen diferentes directrices en la formalización de contratos laborales, protección en seguridad social, garantías salariales y regulación de la relación laboral entre deportistas y clubes cuanto estas se fijan, con las cuales se busca garantizar unas condiciones de trabajo seguras y adecuadas. Sin embargo, es de gran importancia que la actividad deportiva tome un giro y se busque la protección de los deportistas en cuanto a sus garantías laborales, salariales y de la seguridad social, puesto que el deporte competitivo en la era actual y moderna se manifiesta como un fenómeno social es cual es tomado como un modo de sustento y desarrollo vital para muchos individuos que encuentran en este un modo de propender su sustento diario. Debido a lo anterior, la intención de este trabajo se encamina hacia el análisis del desarrollo legislativo colombiano, los derechos laborales y de la seguridad social entorno al ejercicio de la actividad como deportista profesional, en el cual se definen conceptos del deporte profesional o competitivo y se identifican los elementos de la relación laboral en Colombia con los que esta ocupación podría llegar a considerarse como una actividad laboral la cual se encuentra de manera escasa en el ordenamiento jurídico colombiano.spa
dc.description.abstractThe writing was developed around sports law in the legal system in Colombia, which addresses the definitions of a professional athlete and a high level of experience, as well as labor protection promoted by different regulations and legislation in which different rights and duties are established for the activity of a professional athlete, although it is the case that progress and its protection as a true work activity are established, different guidelines are established in the formalization of employment contracts, social security protection, salary guarantees and regulation of the employment relationship between athletes and clubs when these are set, with which we seek to guarantee safe and adequate working conditions. However, it is of great importance that sporting activity takes a turn and seeks the protection of athletes in terms of their labor, salary and social security guarantees, since high-performance sport in the current and modern era is manifest as a social phenomenon is what is taken as a way of sustenance and vital development for many individuals who in this are a way of providing their daily sustenance. Due to the above, the intention of this work is directed towards the analysis of the Colombian legislative development, labor rights and social security surrounding the exercise of the activity as a professional athlete, in which concepts of professional or high-level sport are defined. rendezvous and the elements of the employment relationship in Colombia are identified with which this occupation could be considered a work activity which is rarely found in the Colombian legal system.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAbogadospa
dc.format.mimetypetext/htmlspa
dc.identifier.citationParedes Hernández Jonathan Felipe, (2024) Protección Laboral Entorno al Ejercicio de la Actividad Como Deportista Profesional en Colombia (Trabajo de perorado). Universidad Santo Tomás, Tunja, Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/55835
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programPregrado Derechospa
dc.relation.referencesAguilera, F. y Cañizares, J. F. (2012). Perfil de un plan de negocios sobre una empresa dedicada a la organización de servicios deportivos en la ciudad de Cuenca. Cuenca: Universidad del Azuay. Recuperado el 10 de febrero del 2014, de: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1882/1/08886.pdf Ángel, J. (1970). Los deportes. Orígenes, evolución y etapa olímpica. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo. Barbieri, P. (2004). Representación de deportistas. Buenos Aires: Editorial Universidad. Barbieri, P. (2005). Fútbol y derecho. Buenos Aires: Editorial Universidad S.R.L. Cardenal, M. (1996). Deporte y derecho. Las relaciones laborales en el deporte profesional. España: Universidad de Murcia. Código Sustantivo del Trabajo [C.S.T.] (1951). (Colombia). Conade (s.f.). Historia de los Juegos Olímpicos. Recuperado el 3 de junio del 2014, de: http://www.conade.gob.mx/biblioteca/Documentos/8_HistoriaOlimpicos.pdf Constitución Política de Colombia de 1991. Congreso de la República. Carceller, J. L y Guerrero, J. M. (1981). La relación laboral especial de los deportistas profesionales. Madrid: Hurtman. Decreto 1391 de 1939. (Presidencia de la República, 1939). Decreto 2743 de 1969. (Presidencia de la República, 1969). Decreto 2177 de 1989. (Presidencia de la República, 1989). Decreto 1228 de 1995. (Presidencia de la República, 1995). Decreto 1083 de 1997. (Presidencia de la República, 1997). Decreto 448 de 2012. (Presidencia de la República, 2012). Federación Colombiana de Fútbol. Resolución 2798 de 2011. Federación Internacional de Fútbol Asociado (s.f.). Reglamento sobre el estatuto y la transferencia de jugadores. Recuperado el 6 de mayo del 2014, de: http://es.fifa.com/mm/document/affederation/administration/01/27/64/30/regulationsstatusandtransfer2010_s.pdf Flores, Z. (2010). Introducción al derecho deportivo. La relación entre el deporte y el derecho. Revista Digital Buenos Aires, 15(153). Recuperado el 6 de junio del 2014, de: http:// www.efdeportes.com/efd143/introduccion-al-derecho-deportivo.htm Gamero, E. (2012). Bases estructurales del sistema deportivo. En Gamero, E. (coord.). Fundamentos de Derecho Deportivo (adaptado a estudios no jurídicos). Madrid: Editorial Tecnos, grupo Anaya S.A. Gutiérrez, J. F.; Suezcún, E. y Vélez, J. E. (s.f.). Proyecto de formación de gerentes Coldeportes Nacional. Antioquia: Universidad de Antioquia. Instituto Universitario de Educación Física. Recuperado el 6 de junio del 2014, de: http://viref.udea.edu.co/contenido/ menu_alterno/apuntes/ac50-legislacion.pdf Hernández, D. y Montenegro, S. (2010). Justicia deportiva. México: Porrúa. Ley 80 de 1925. Sobre educación física, plazas de deportes y precio de becas nacionales. Diario oficial. Año LXI. N. 20054. 21, noviembre, 1925. pág. 3. (Congreso de la República, 1925). Ley 49 de 1967. Por la cual la Nación coopera a la celebración de los VI Juegos Deportivos Panamericanos y se dictan otras disposiciones. DIARIO OFICIAL 36428 viernes 30 de diciembre de 1983. (Congreso de la República, 1967). Ley 49 de 1993. Por la cual se establece el régimen disciplinario en el deporte. Diario Oficial 40781 de marzo 8 de 1993. (Congreso de la República, 1993). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214. (Congreso de la República, 1994). Ley 181 de 1995. Por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. Diario Oficial No 41.679 de enero 18 de 1995. (Congreso de la República, 1995). Ley 361 de 1997. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas en situación de discapacidad y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 42.978, de 11 de febrero de 1997. (Congreso de la República, 1997). Ley 762 de 2002. Por medio de la cual se aprueba la “Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad”, suscrita en la ciudad de Guatemala, Guatemala, el siete (7) de junio de mil novecientos noventa y nueve (1999). Diario Oficial No. 44.889 de Agosto 5 de 2002. (Congreso de la República, 2002). Ley 1145 de 2007. “Por medio de la cual se organiza el sistema nacional de discapacidad y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial Nº. 46.685 de 2007. (Congreso de la República, 2007). Ley 1306 de 2009. Por la cual se dictan normas para la Protección de Personas con Discapacidad Mental y se establece el Régimen de la Representación Legal de Incapaces Emancipados. Diario Oficial No. 47.371 de 5 de junio de 2009. (Congreso de la República, 2009). Ley 1389 de 2010. Por la cual se establecen incentivos para los deportistas y se reforman algunas disposiciones de la normatividad deportiva. Diario Oficial No. 47.744 de 18 de junio de 2010. (Congreso de la República, 2010). López, A. (1968). El deportista y el derecho del trabajo. I Congreso Internacional de Derecho Deportivo. México. Mesa, J. et al. (2010). Estado de desarrollo de las organizaciones deportivas en Colombia. Antioquia: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Universitario de Educación Física. Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Dirección General de Presupuesto Público Nacional. Ossorio, M. (s.f.). Diccionario de ciencias jurídicas políticas y sociales. Guatemala: Datascan, S.A. Recuperado de: https://conf.unog.ch/tradfraweb/Traduction/Traduction_docs%20 generaux/Diccionario%20de%20Ciencias%20Juridicas%20Politicas%20y%20Sociales%20%20Manuel%20Ossorio.pdf Rodríguez, M. J. (1997). Cesión de deportistas profesionales y otras manifestaciones lícitas de prestamismo laboral. España: Comares. Ruiz, J. H. (s.f.). Los estudios sociales del deporte en Colombia: historia y balance crítico. X Congreso Nacional de Sociología. Recuperado el 6 de junio del 2014, de: http://www. icesi.edu.co/congreso_sociologia/images/ponencias/22%20estudios%20sociales%20del%20deporte%20en%20Colombia%20historia%20y%20balance%20 critico.pdf Sentencia T-435. (Corte Constitucional de Colombia, 1995). Sentencia C-226. (Corte Constitucional de Colombia, 1997). Sentencia T-302. (Corte Constitucional de Colombia, 1998). Sentencia C-211. (Corte Constitucional de Colombia, 2011). Sentencia T-297. (Corte Constitucional de Colombia, 2013). Stead, M. (1998). La vida en el antiguo Egipto. Madrid: Ediciones Akal S.A. Tribunal Arbitral du Sport (s.f.). Le TAS en 20 questions. Recuperado el 7 de junio del 2014, de: http://www.tas-cas.org/fr/20questions.asp/4-3-7-10-4-1-1/5-0-10-13-0-0/ Uribe, A. (1927). Instrucción pública: disposiciones vigentes. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordSports law, sports law, professional sports, high performance sports, laboral contract, laboral relationship.spa
dc.subject.lembDerecho deportivo, derecho deportivo, deporte profesional, deporte competitivo, contrato laboral, Relación laboral.spa
dc.subject.proposalDerecho deportivo, derecho deportivo, deporte profesional, deporte competitivo, contrato laboral, Relación laboral.spa
dc.titleProtección Laboral Entorno al Ejercicio de la Actividad Como Deportista Profesional en Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2024ParedesJonathan.pdf
Tamaño:
368.23 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta autorización Jonathan Paredes .pdf
Tamaño:
241.71 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta aprobacion facultad Jonathan Paredes..pdf
Tamaño:
1.44 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones