Más allá de la fragmentación física del territorio. Injerencia de las normativas de ordenamiento territorial en las transformaciones de Chía

dc.contributor.advisorTinel, Francois Xavier
dc.contributor.authorBello García, Javier Eduardo
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001552873spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=Va5Kw64AAAAJ&hl=esspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2018-05-19T16:32:53Z
dc.date.available2018-05-19T16:32:53Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionLas ciudades no son espacios uniformes, sino mosaicos de culturas, territorialidades, personas, recursos naturales y formas de vida. Su crecimiento suele ir acompañado de diversos procesos; empero, cuando éstos aumentan las desigualdades, activan la conflictividad y afectan la cohesión interna del territorio y la construcción de una visión comunitaria sobre éste, se habla de fragmentación urbana. La planeación territorial, definida como la forma de agenciamiento de un territorio y sus actores, puede llegar a ser un catalizador o un motor de la fragmentación, como en el caso del municipio colombiano de Chía, aledaño al Distrito Capital de Bogotá. Este artículo se centrará en la descripción de la conformación territorial del municipio y la influencia de los POT en su fractura socio espacial entre los años 2000 y 2015. Para ello, se realizó la recopilación y análisis de documentos relacionados al municipio y al concepto de fragmentación urbana y se complementó esta información con la recolección de información primaria a través de entrevistas y talleres con la población. Los resultados evidenciaron cómo el cambio de la normatividad a nivel local tuvo incidencia tanto en las formas de ocupación del suelo como en la reconfiguración de las relaciones socio-espaciales. Al concebir la fragmentación urbana, más allá de lo tangible, este trabajo discute las discontinuidades morfológicas así como las desconexiones sociales que se derivan de la implementación de una nueva normatividad territorial y defiende una comprensión más integral del concepto de fragmentación urbana.spa
dc.description.abstractAbstract: Cities are not uniform spaces, but a mosaic of cultures, territorialities, people, natural resources and ways of life. Their growth tends to be accompanied by heterogenization processes; however, when these trigger conflict, they increase the socio-economic inequalities and affect the internal cohesion of the territory and the construction of a shared vision on this, there is talk of urban fragmentation. The territorial planning defined as the arrangement of a territory and its actors can become a catalyst or an engine of fragmentation, as in the case of Chia a Colombian municipality, near to Bogotá Capital district. In this way, this paper will focus on the description of the historical conformation of the municipality to then analyze the role of the Land-use Management Plan (POT by its acronym in Spanish) in the process of socio-spatial fracture, between 2000 and 2015. To this end, the compilation and analysis of documents related to the municipality and the urban fragmentation concept were carried out and this information was supplemented with the collection of primary information through interviews and workshops with the population. The results showed how the change in local regulation had an impact on both the ways of the land use and the reshaping of the socio-spatial relations. In conceiving the urban fragmentation, beyond the tangible, this work discusses the morphological discontinuities, as well as the social disconnections resulting from the implementation of a new territorial regulation and advocates an integral understanding of the urban fragmentation concept.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Planeación Para el Desarrollospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationReferences Bello García, J. E. (2018). Más allá de la fragmentación física del territorio. injerencia de las normativas de ordenamiento territorial en las transformaciones de chíaspa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00459
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.topographicM.P.D B44ma 2018
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/11876
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programMaestría Planeación para el Desarrollospa
dc.relation.referencesAlcaldía de Chia. (Marzo de 1994). Arituclo 03 de 1994. Articulo 59. Chía.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Chía . (2000). Plan de Ordenamiento Territorial acuerdo 017/2000. Chía.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Chía . (2015). Caracterización Poblacional Chía, Cundinamarca. Chíaspa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Chía. (2016). Plan de Desarrollo Municipal de Chía 2016-2019. Chía.spa
dc.relation.referencesBrewer-Carías, A. (2007). El Modelo urbano de la Ciudad Colonial y su implantación en Hispanoamerica. 1-70.spa
dc.relation.referencesCarlos de Mattos. (2001). Metropolización y Suburbanización. EURE Vol. XXVII.spa
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL-. (2017). Panorama multidimensional del desarrollo urbano en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesContagio Radio. (20 de Septiembre de 2016). Contagio Radio. Recuperado el 05 de 10 de 2017, de http://www.contagioradio.com/humedales_constrcutoras_chia-articulo-46919/spa
dc.relation.referencesCorrea, R. L. (1989). o Espaco urbano. Sao Paulo: Ed Atica.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de PLaneación y Fincaraiz. (2015). Infome valor por metro cuadrado en Bogotá 4° Trimestre 2015 . Bogotá.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación y Fincaraíz. (2016). Informe Valor por metro cuadrado en Bogotá 1° Trimestre de 2016. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de PLaneación y Fincaraiz. (2016). Informe Valor por metro cuadrado en Bogotá 2° Trimestre de 2016. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de PLaneación y Fincaraiz. (2016). Informe Valor por metro cuadrado en Bogota 3° Trimestre 2016. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDureau, V. D.-P. (1994). Metrópolis en movimieno. Una comparación internacional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Institut de Recherche pour le Développement.spa
dc.relation.referencesEL Tiempo. (25 de Julio de 2017). Cara a Cara de alcalde y opositor de POT de Chia. Recuperado el 05 de Octubre de 2017, de http://www.eltiempo.com/bogota/argumentos-a-favor-y-en-contra-del-pot-que-da-vocacion-residencial-a-chia-112520spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (10 de Julio de 2017). El POT caldea los ánimos en el municipio de Chía. Recuperado el 05 de Octubre de 2017, de http://www.eltiempo.com/bogota/pot-planea-construir-viviendas-sin-infraestructura-en-chia-107702spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2005). El Postdesarrollo como concepto y practica social. En D. Mato, Politicas de economia, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (págs. 17-31). Caracas: Facultad de ciencias Economicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2015). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA.spa
dc.relation.referencesEsteva, G. (2009). Más allá del desarrollo: la buena vida. En C. c. desarrollo, La agonía de un mito ¿cómo reformular el desarrollo? (págs. 7-17). Madrid: SODEPAZ.spa
dc.relation.referencesFelix Mendoza, Guillermo Aste. (2010). Los Imaginarios sociales urbanos vinculados a barrios cerrados en el Gran Concepción, Chile. Sociedad Hoy, 65-83.spa
dc.relation.referencesFrancoise Dureau, Véronique Dupont, Éva Lelievre, Jean-Pierre Lévy, Thierry Lulle. (2002). Las Nuevas escalas de la segregación en Bogotá. En F. Dureau, Metrópolis en movimiento. Una comparación internacional (págs. 162-170). Bogotá: Alfaomega Colombiana S.A.spa
dc.relation.referencesGómez, L. M. (2010). La segunda residencia: espacios fragmentados e interconectados. Perspectiva Geográfica, 113-124.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (1997). Las Ciudades Fragmentadas.spa
dc.relation.referencesInstituto de Estudios Urbanos - IEU. (2017). Estado de la Vivienda y del espacio Público en el Municipio de Chía. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia.spa
dc.relation.referencesJanoschka, M. (2004). El modelo de ciudad latinoamericana. Privatizacion y fragmentación del espacio urbano de Buenos Aires: el caso Nordelta. BA Deriva, 80-117.spa
dc.relation.referencesJanoschka, M. (2016). El problema de la vivienda en la ciudad Neoliberal. Políticas públicas y luchas por la vivienda. Contested Cities.spa
dc.relation.referencesJaramillo, A. M. (2015). Gestión urbanística de las urbanizaciones cerradas en colombia: el caso de Chía. Revista Procesos Urbanos, 58-72.spa
dc.relation.referencesM, C. (1999). La Cuestión urbana. España: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesMaria Cuellar, Ana Rosa Echeverri, Ana Isabel Ramirez, Liliana Velásquez. (1990). El desarrollo económico de los municipios de Chía y Tabio y algunas de sus implicaciones sobre el medio Natural. Proyecto de Grado facultad de ciencias economicas y administrativas. Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesMartinez, A. C. (2005). La Gobernanza hoy. En I. N. Pública, La Gobernanza Hoy: 10 textos de referencia (págs. 11-31). Madrid: Instituto Nacional de Administracion Pública.spa
dc.relation.referencesMatiz, C. (1935). Monografía de Chía. Bogotá: Imprenta del Departamento de Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesMattos, C. D. (2006). Modernización capitalista y transformación metropolitana en America Latina: cinco tendencias constitutivas. En A. S. lemos, America Latina: cidade, campo e turismo (págs. 41-43). Bueos Aires: CLACSO- Universidad de San Pablo.spa
dc.relation.referencesMendoza, L. (2014). Identificación del conflicto de uso del suelo en la vereda Yerbabuena, Municipio de Chía. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMora, A. M. (2016). Presión urbanizadora sobre la sabana de Bogotá: una comparación del impacto sobre el precio de los predios ente el año 2009 y el año 2015. Bogotá: Escuela Colombian de Ingeniería Julio Garabito .spa
dc.relation.referencesNantes, B. (2007). Territorios. En Diccionario de Relaciones Interculturales. Diversidad y Globalización (págs. 341-344). Madrid: Universidad Complutense.spa
dc.relation.referencesObservatório das Metrópoles. (2015). Instituto nacional de ciencia y tecnología. Recuperado el 10 de 04 de 2017, de http://observatoriodasmetropoles.net/index.php?option=com_content&view=article&id=442:consideraciones-en-torno-a-los-conceptos-de-segregacion-y-fragmentacion-en-los-estudios-urbanos&catid=34:artigos&Itemid=124&lang=pt#spa
dc.relation.referencesOrtiz, Y. C. (2017). Estado de la vivienda y del espacio público en el Municipio de Chía. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesOsorio, G. A. (2011). Segregacion residencial de pequeña escala. El caso de los barrios cerrados en la vereda Cerca de Piedra del Municipio de Chia 1980-2005. Tesis presentada como requisito parcial para optar al titulo de Magister en Urbanismo, 14-137.spa
dc.relation.referencesPeña, Y. H. (2010). El ordenamiento Territorial y su construcción social en colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 97-109.spa
dc.relation.referencesPolicía Nacional de Colombia. (2017). Estudio de Criminología de la Policía Nacional de Colombia. Recuperado el 10 de Octubre de 2017, de https://www.policia.gov.co/observatorio/estudio_criminologiaspa
dc.relation.referencesPradilla, E. (2014). La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en America Latina. Cad. Metrop. Sao Paulo, 37-60.spa
dc.relation.referencesReyna, M. (2015). Fragmentación y segregación: el fenomeno "countries en la Ciudad de Cordoba". 2-79.spa
dc.relation.referencesRodriguez, M. (2013). El patrón de acumulación neoliberal: fragmentación y exclusión socio-territorial en America Latina. Revista Electrónica de Psicología Política.spa
dc.relation.referencesRoitman, S. (2003). Barrios cerrados y segregación social urbana. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesRojas, R. V. (1997). Metropolis en recomposición. Elementos para una teoría de la fagmenación urbana. En 6° Encuentro de Geógrafos de America Latina. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesSantillán, A. (2015). Imaginarios urbanos y segregación socioespacial. Un estudio de caso sobre Quito. Cuadernos de vivienda y urbanismo (No.16), 246-263.spa
dc.relation.referencesSchapira, M.-F. P. (2001). Fragmentacion espacial y social: conceptos y realidades. Perfiles Latinoamericanos, 33-56.spa
dc.relation.referencesSecretaria de Planeación. (2015). Alcaldía Mayor de Bogotá - Secretaria de Planeación. Recuperado el 21 de 04 de 2017, de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/POT_2020/Que_Esspa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de planificación Bogotá. (2015). Región Metropolitana de Bogotá: una visión de la ocupación del suelo. Bogotá.spa
dc.relation.referencesUniversidad de La Sabana . (2015). Informe de Calidad de vida Sabana Centro cómo Vamos. Bogotá: Universidad de La Sabana .spa
dc.relation.referencesVega, Julio, Araque Alex. (2007). Observatorio del presión del suelo para el departamento de Cundinamarca. Bogotá: Universidad Externado de Colombia y Gobernación de Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesVeiga, D. (2005). Desigualdades sociales y fragmentación urbana. 51-60.spa
dc.relation.referencesVelazquez, O. (2013). Las representaciones sociales, los imaginarios sociales y urbanos; ventanas conceptuales para el abordaje de lo urbano. ENTELEQUIA. Revista Interdisciplinar, 141-155.spa
dc.relation.referencesVillamarín, J. V. (1981). Parentesco y Herencia entre los Chibchas de la Sabana de Bogotá al tiempo de la Conquista Española. Universitas Humanistica, 90-97.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordAdministrative lawspa
dc.subject.keywordRegional planningspa
dc.subject.keywordMunicipal corporationsspa
dc.subject.keywordCities and townsspa
dc.subject.lembDerecho Administrativospa
dc.subject.lembOrdenamiento Territorialspa
dc.subject.lembPlanificación Regionalspa
dc.subject.lembMunicípiosspa
dc.subject.lembCiudades y Pueblosspa
dc.subject.proposalCiudadspa
dc.subject.proposalFragmentación Urbanaspa
dc.subject.proposalPlaneación Territorialspa
dc.subject.proposalMunicipio de Chíaspa
dc.subject.proposalTerritoriospa
dc.titleMás allá de la fragmentación física del territorio. Injerencia de las normativas de ordenamiento territorial en las transformaciones de Chíaspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018javierbello.pdf
Tamaño:
1.39 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2018cartadefacultad.pdf
Tamaño:
326.64 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2018cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
54.55 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018javierbello1.pdf
Tamaño:
283.34 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: