Uso y análisis de test psicológicos por parte de psicólogos forenses y docentes.

dc.contributor.advisorTapias Saldaña, Cristinaspa
dc.contributor.authorFiayo Ovallos, Angy Alejandraspa
dc.contributor.authorGonzález Beltrán, Lilianaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000227900spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=0kQtaHUAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1131-6791spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-04-28T12:45:50Zspa
dc.date.available2020-04-28T12:45:50Zspa
dc.date.issued2020-04-24spa
dc.descriptionEl presente artículo tiene como objetivo describir el uso y análisis de las pruebas psicológicas forenses por parte de algunos docentes peritos en psicología forense en diferentes universidades de Bogotá, para detectar falencias comunes y desafíos en la formación. Respecto a la metodología fue cualitativa con análisis de contenido; el instrumento utilizado fue una entrevista semiestructurada, la cual fue aplicada a 10 profesionales psicólogos jurídicos con experiencia como peritos forenses privados y docentes de diferentes universidades de Bogotá. Las categorías de análisis que se generaron fueron: errores en el uso de los test psicológicos, origen de dichos errores, dificultades encontradas, psicometría, y recomendaciones. El resultado más importante del estudio fue hacer evidentes errores como el desconocimiento de la calidad técnica de las pruebas, la identificación del constructo el cual se debe evaluar, elección de la prueba, uso de pruebas proyectivas y de pruebas que no son originales; en relación al origen de los errores encontrados, los entrevistados, coinciden en atribuir estos a una escasa y deficiente formación de psicometría en el pregrado, y desconocimiento de conceptos básicos de estadística, así mismo se evidenciaron dificultades relacionadas al conocimiento limitado sobre aplicación, selección y uso de los instrumentos psicológicos. Por último, los profesionales hacen algunas recomendaciones para elegir e interpretar los test, teniendo en cuenta que son condiciones importantes para llevar a cabo el buen ejercicio del psicólogo forense en Colombia.spa
dc.description.abstractThis article aims to describe the use and analysis of the tests according to the experience of forensic psychologists and teachers in various universities in Bogotá, to detect common shortcomings and training challenges. Regarding the methodology, it was qualitative with content analysis; the instrument used was a semi-structured interview, which was applied to 10 professional legal psychologists with experience as private forensic experts and teachers from different universities in Bogotá. The categories of analysis that were generated were: errors in the use of psychological tests, origin of these errors, difficulties encountered, psychometrics, and recommendations. The most important result of the study was to make obvious errors such as the lack of knowledge of the technical quality of the tests, the identification of the construct which should be evaluated, choice of the test, use of projective tests and tests that are not original; In relation to the origin of the errors found, the interviewees agree to attribute these to a poor and deficient formation of psychometrics in the undergraduate, and ignorance of basic statistical concepts, as well as difficulties related to limited knowledge about application, selection and use. of the psychological instruments. Finally, professionals make some recommendations to choose how to interpret a test, taking into account that they are important conditions to achieve the proper exercise of the forensic psychologist in Colombiaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Psicología Jurídicaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationFiayo, A., y Gonzalez, L. (2020). Uso y análisis de test psicológicos por parte de psicólogos forenses y docentes.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/22887
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programMaestría Psicología Jurídicaspa
dc.relation.referencesAiken, L. R. (2003). Test Psicológicos y evaluación. México.spa
dc.relation.referencesAmerican Psychological Association. (2011). American Psychology-Law Society. Recuperado: de http://www.apadivisions.org/division-41American Educational Research Association, American Psychological Association, National Council on Measurement in Education. (2014). Standards for PsychologicalTesting. Washington.spa
dc.relation.referencesAnastasi, A. (1998). Test psicológicos. México: Prentice Hall Hispanoamericana.spa
dc.relation.referencesAnastasi, A., & Urbina, S. (1998). Test Psicológicos. México: Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesAndréu, Abela, J. (2018)). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces - Universidad de Granada, Tomado de: <http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdfspa
dc.relation.referencesAndréu, J. (2000). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada.spa
dc.relation.referencesAndreu-Rodríguez, José Manuel, Peña-Fernández, María Elena, & Loza, Wagdy. (2016). Predicting risk of violence through a self-appraisal questionnaire. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 8(2), 51-56spa
dc.relation.referencesArce, R. y Fariña, F. (2005). Peritación psicológica se la credibilidad del testimonio, la huella psíquica y la simulación: el Sistema de Evaluación Global. Papeles del Psicólogo.(16),5977.Recuperadode:http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1247.pdfspa
dc.relation.referencesArce, R., & Fariña, F. (2006). Psicología del testimonio: Evaluación de la credibilidad y la huella psíquica en el contexto penal. En R. Arce, & F. Fariña, Psicología del testimonio y prueba pericial, 1-34. Españaspa
dc.relation.referencesAsensi, L. F., & Diez, M. (2016). Evaluaciones Psicológico-forenses en asuntos de violencia de genero errores habituales y propuestas de mejora. Información Psicológica, 103-119.spa
dc.relation.referencesBartram, D. (1998). The need for international guidelines on standards for test use: A review of European and international initiatives. European Psychologist, (2), 155-163.spa
dc.relation.referencesCarvajal, L. M., Ulloa, I. U., & Morales, M. (2007). La utilización de pruebas psicométricas ¿un absurdo en una está? Bogotá: Pontificia universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesCastillo, I. E. (2014). Instrumentos de Valoración de Reincidencia. Adaptación psicométrica del Cuestionario de Riesgo de Reincidencia “SAQ” en población penitenciaria. (Tesis Doctoral) Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.spa
dc.relation.referencesClemente, M. (1995). Fundamentos de psicología jurídica. Madrid: Pirámidespa
dc.relation.referencesCohen, R.J. & Swerdlik, M.E. (2001) Pruebas y evaluación psicológicas. Introducción a las pruebas y a la medición. McGraw Hill. México.spa
dc.relation.referencesColegio Colombiano de Psicólogos. (2015). Ley 1090 de 2006. En Deontología y Bioética del ejercicio de la Psicología en Colombia, 10-51. Bogotá: Manual Moderno.spa
dc.relation.referencesContreras, M. F., & Fajardo, J. A. (2009). Aplicación de la ley 1090 en la actividad del psicólogo forense en los casos de abuso sexual infantil en Colombia (Tesis de Pregrado). Pontífice Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Desde 1980 hasta el 2003. Recuperado de http://psicologiajuridica.org/psj82.htmlspa
dc.relation.referencesEcheburúa, e., Muñoz, j., & Loinaz, i. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. Internacional journal of clinical and health psychology, 141-159.spa
dc.relation.referencesEspinosa, A. (2011). La psicología del testimonio. En G. Hernández, Psicología Jurídica Iberoamericana, 197-230. Bogotá, Colombia: Manual Moderno.spa
dc.relation.referencesEspinosa, A. (2012). Aportes de la Psicología Forense al abordaje de los delitos sexuales. Tomo IV. Curso de Nivel de Énfasis. Plan Nacional de Capacitación. Escuela Nacional de Defensoría Pública “Roberto Camacho Weverberg”. Bogotá, Colombia: USAID – Defensoría del Pueblo.spa
dc.relation.referencesGarcía, E., Echeburúa, R., Loinaz, I & Domínguez, B. (2014). Psicopatología forense, comportamiento humano y tribunales de justicia. Manuela moderno.spa
dc.relation.referencesGarrido, E.; Masip, J. (1998). Evaluación de la credibilidad del testimonio: Una revisión de los fundamentos teóricos, orígenes, evolución y estado actual del Análisis de Contenido Basado en Criterios (CBCA). Trabajo presentado en V Congreso de Evaluación Psicológica. Benalmádena (Málaga), 30 de abril– 3 mayo de 1998.spa
dc.relation.referencesGonzález y Fiayo (2019). Buenas prácticas en el uso y análisis de los test dentro de las pericias psicológicas. Manuscrito inédito, departamento de psicología, Universidad Santo Tomas. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGrisso, T. (1986). Evaluating competences: Forensic assessments and instruments. New Gutiérrez de Piñeres Botero, C. (2010). Revisión sobre la definición de Psicología Jurídica. Diversitas: Perspectivas en Psicología, (6), 223-235spa
dc.relation.referencesHeilbrun, K. (1992). The role of psychological testing in forensic assessment. Law and Human Behavior, (16), 257-272.spa
dc.relation.referencesHernández, G. (2011). Psicología Jurídica Iberoamericana. Bogotá, Colombia: Editorialspa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández C., y Baptista p. (2017). Metodología de la Investigación. Editorial Mc.Graw Hill Education (6): México.spa
dc.relation.referencesHernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hillspa
dc.relation.referencesHogan, T. (2004). Pruebas psicológicas. México. Manual moderno.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (01 de diciembre de 2009). Protocolo evaluación básica en psiquiatría y psicología forense. Protocolo evaluación básica en psiquiatría y psicología forense. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesJiménez Ardila, L. O. (2017). Los constructos de intervención en Psicología Jurídica Penal. En E. Norza & G. Egea (Comps.), Con-Ciencia Criminal, 3 – 11. Bogotá: Manual modernospa
dc.relation.referencesKoene, C. J. (1997). Test and Professional Ethics and Values in European Psychologist. European Journal of Psychological Assessment, 13, 219-228.spa
dc.relation.referencesLeón, F. A. (2017). Evaluación Piloto de la Calidad Técnica de seis de las Pruebas Psicológicas más Usadas en Colombia. (Tesis maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesLey Nª 1090 Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. El congreso de la República de Colombia. Bogotá, Colombia. Septiembre 6 de 2006. Manual Moderno.spa
dc.relation.referencesMerino, C., & Livia, J. (2009). Intervalos de confianza asimétricos para el índice la validez de contenido: Un programa Visual Basic para la V de Aiken. Anales de psicología, 169-171.spa
dc.relation.referencesMorales, L. A., & García, E. (2010). Psicología Jurídica: que hacer y desarrollo. Drivers: Perspect. Psicol, 237-256.spa
dc.relation.referencesMuñiz, J., & Hambleton , R. K. (1996). Directrices para la Adaptación y Traducción de los Test. Papeles del Psicólogo, (66), 63-70.spa
dc.relation.referencesMuñiz, J., & Hambleton , R. K. (1996). Directrices para la Adaptación y Traducción de los test. Papeles del Psicólogo, 66, 63-70.spa
dc.relation.referencesMuñiz, J., Elosua, P., & Hambleton, R. K. (2013). Directrices para la Traducción y Adaptación de los Test: segunda edición., 25(2), 151-157.spa
dc.relation.referencesMuñiz, J., Fernández, J., Fonseca, E., Campillo, A., Hermida, & Peña, E. (2011). Evaluación de Test Editados en España. Papeles del Psicólogo (32), 113-128.spa
dc.relation.referencesMuñiz, J., Hernández, A., & Ponsoda, V. (2015). Nuevas Directrices Sobre el Uso de los Test: Investigación, Control de Calidad y Seguridad. Papeles del Psicólogo, 36(3), 161-173.spa
dc.relation.referencesMuñoz, J. M. (2013). La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta de un protocolo de actuación pericial. Anuario de Psicología Jurídica, 61-69.spa
dc.relation.referencesOakland, T. (2004). Use of Educational and Psychological Test Internationally. Applied Psychology: An International Rewiew, 53(2), 157-172.spa
dc.relation.referencesPueyo, A. A., & Echeburúa, E. (2010). Valoración del riesgo de violencia: instrumentos disponibles e indicaciones de aplicación. Psicothema, 403-409.spa
dc.relation.referencesRodríguez, E. E. (2003). Valoración de le peligrosidad criminal (Riesgo -Violencia) en psicología forense. Instrumentos de evaluación y perspectivas. Psicopatología clínica legal y forense, 65-90.spa
dc.relation.referencesRodríguez, L. (2007). Las víctimas y la psicología forense en Colombia: Descripción de criterios e instrumentos para la evaluación.spa
dc.relation.referencesRodríguez, L. (2009). Análisis de la actividad psicológica forense en los casos de abuso sexual infantil en Colombia a partir de la legislación colombiana.spa
dc.relation.referencesRodríguez, L.; Ricaurte, M. (2008) Incidencia de los informes psicológicos forenses en el nuevo sistema penal acusatorio colombiano. Recuperado el 13 de septiembre del 2008 en: http://www.aipjpsicologiajuridica.org/grupo-de-investigacion-psicologia-juridica-y-forense/spa
dc.relation.referencesRodriguez, N. (2010). El ril del perito psicólogo en Colombia. Cultura, educación y sociedad. (1). Barranquilla.spa
dc.relation.referencesRodríguez, O., & Rosero, R. (2012). La formación en psicometría en los programas de pregrado en psicología. Diversitas perspectivas en psicología, 165-174.spa
dc.relation.referencesSampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2010). Recolección y análisis de los datos cualitativos. En R. H. Sampieri, C. F. Collado, & P. B. Lucio, Metodología de la Investigación quinta edición, 406-427. México D.C: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesSanz, J., & García, M. P. (2013). Directrices Para Seleccionar Test Psicológicos En El Ámbito Forense. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 105-137.spa
dc.relation.referencesTapias, A. (2004). Aproximaciones técnico-tecnológicas para la evaluación de psicopatologías en el medio forense. Revista colombiana de psicología. Bogotá: Universidad Nacional. 50- 56. Recuperado el 20 de agosto de 2008 de Redalyc database.spa
dc.relation.referencesTapias, A. (2011). Aplicación de los instrumentos de reincidencia en violencia HCR-20 y SVR-20 en dos grupos de delincuentes colombianos. Revista Criminalidad, 101-118spa
dc.relation.referencesTapias, A. (2017). La evaluación Psicológica forense. En A. Tapias, Psicología forense casos y modelos de pericias para América Central y del Sur.19-21. Bogotá - México: Ediciones de la U.spa
dc.relation.referencesTapias, A.; (2010) “Instrumentos de evaluación psicológica forense y su uso probable en América Latina”. Libro titulado: Manual de psicología jurídica y forense. Coordina Eric García México: Oxfordspa
dc.relation.referencesUrrra, J. (2007). Dilemas éticos de los psicólogos jurídicos. Anuario de psicología jurídica, 90-109.spa
dc.relation.referencesValverde, M. J., Ruiz, J. A., & Llor, B. (2013). Valoración de la Credibilidad del Testimonio: Aplicación del Modelo Reality Monitoring. Revista Internacional de Psicología, (12), 2.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.subject.keywordpsychometricsspa
dc.subject.keywordinstrumentsspa
dc.subject.keywordpsychological testsspa
dc.subject.keywordforensic psychologyspa
dc.subject.lembpsicología forensespa
dc.subject.lembpsicometríaspa
dc.subject.lembtest psicológicosspa
dc.subject.proposalpsicometríaspa
dc.subject.proposalinstrumentosspa
dc.subject.proposaltest psicológicosspa
dc.subject.proposalpsicología forensespa
dc.titleUso y análisis de test psicológicos por parte de psicólogos forenses y docentes.spa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020angyfiayo.pdf
Tamaño:
686.56 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
carta de autorizacion.pdf
Tamaño:
29.82 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
LILIANA, ANYI (1).pdf
Tamaño:
49.18 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: