Métodos químicos de descontaminación microbiana en superficies internas de piezas de alta rotación y sistema de alimentación hídrico de unidades dentales
Cargando...
Fecha
2023-05-25
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Introducción: En las prácticas odontológicas evitar la contaminación cruzada es una de las responsabilidades del profesional que debería tener un mejor seguimiento. Representa el contagio con microorganismos como consecuencia de una mala práctica en la desinfección del instrumental y/o procedimientos de asepsia, ocasionando alteración en la microbiota oral del paciente y/o una posible infección. De esta manera es importante establecer los puntos críticos de contaminación para evitar cualquier posible complicación, entre esto podemos mencionar la esterilización del instrumental, la protección con barreras mecánicas de los materiales y la desinfección de las unidades odontológicas y piezas de alta entre la atención de los pacientes.
Entre los agentes químicos de mayor uso están: el glutaraldehído que actúa contra virus, bacterias y esporas y el alcohol 70% ampliamente empleado para desinfección, sin embargo, no se usa sobre tejido vivo dado que pueda ocasionar quemaduras y/o irritación. Objetivo. Evaluar la efectividad del glutaraldehído al 2% y del etanol al 70% como agentes desinfectantes sobre las piezas de alta rotación y sistemas de alimentación hídrico de las unidades dentales de la clínica de la Universidad Santo Tomás de Floridablanca empleadas en la práctica odontológica. Materiales y métodos. En cuatro ocasiones independientes fueron evaluadas después de la atención odontológica 2 piezas de alta rotación y 2 unidades correspondientes a las clínicas de odontología de la Universidad Santo Tomás. Se tomaron muestras iniciales, seguidamente se utilizaron como químicos desinfectantes al glutaraldehído al 2% y etanol al 70%, finalmente se recolectaron muestras después de la desinfección. Se realizaron diluciones seriadas de las muestras, se sembraron las diluciones 100 a 104 en cajas de Petri conteniendo agar infusión cerebro corazón (BHI) y agar sabouraud dextrosa (SDA) suplementado con cloranfenicol al 0,01%. Se incubaron por 48h y 120h respectivamente en una atmosfera aerobia a 37⁰C, se realizaron los recuentos de Unidades Formadoras de Colonias
bacterianas y fúngicas. Resultados. Se presentaron valores altos de UFC bacteriana, lo que quiere decir que existieron valores mayores de 1x103 tanto en unidades como en piezas de alta previo a la desinfección, por otra parte, los valores de UFC fúngica son menores. Adicionalmente se observó que los niveles de UFC bacteriana como fúngica disminuyen posterior a la desinfección
al usar cualquiera de los dos agentes químicos. Para el caso de las UFC fúngica no se observó una diferencia entre antes y después debido a que los recuentos iniciales (previo a la desinfección) presentaron valores bajos. Conclusión. De manera general se observó una alta eficacia del glutaraldehído y del alcohol para la eliminación e inactivación de bacterias y hongos. No obstante, el glutaraldehído es menos efectivo para la eliminación de hongos en el sistema hídrico de unidades odontológicas.
Abstract
Introduction. In dental practices, cross-contamination is an important aspect of follow-up. This phenomenon establishes any contagion of microorganisms that may occur because of poor instrumental disinfection and/or aseptic malpractice, causing alterations in the patient's oral microbiota. and/or infection. In this way, it is important to establish the critical points of contamination that can be managed from praxis to avoid any complication, such as maintaining sterile material and good clinical practices. Among the most widely used substances for disinfection of high-speed hand pieces are glutaraldehyde 2% that acts against viruses, bacteria, and spores and ethanol 70% widely used for disinfection, however it is not used on living tissue as it can cause burns and/or irritation. Objective. To evaluate the effectiveness of 2% glutaraldehyde and 70% ethanol as disinfecting agents on high turnover parts and water supply systems of the dental units of the Santo Tomás de Floridablanca
University clinic used in dental practice. Materials and methods. Two sterilized high-speed hand pieces were used and two dental units on the first and second floors of the Santo Tomás University dental clinics; the respective brain-heart infusion (BHI) and Sabouraud dextrose (SDA) agars supplemented with chloramphenicol 0.01% were prepared, two types of chemical
agents were used, glutaraldehyde 2% and ethanol 70%. Results. High values of bacterial CFU were presented values greater than 1x103 in units and in hand pieces prior to disinfection with both chemical agents, on the contrary, fungal CFU values were lower. Additionally, it was observed that the levels of bacterial and fungal CFU decrease after disinfection when using
any of the two chemical agents PosG and PosE, despite the fact that the fungal CFU values do not have a notable difference between Pre and Post since prior to disinfection these values are low, these results were obtained by culturing the samples in Petri dishes with the corresponding agars. Conclusion. It was observed that glutaraldehyde is less effective for the elimination of fungi in the water system of dental units due to the type of material, but alcohol is more effective than glutaraldehyde in the elimination and inactivation of fungi. However, a high efficacy of glutaraldehyde and alcohol was observed for the elimination and
inactivation of bacteria.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Flórez Gomez, M.C, Pinilla Rueda, J. A, Martinez Camargo, V Y Orozco Mutis, L.V. (2023). Métodos químicos de descontaminación microbiana en superficies internas de piezas de alta rotación y sistema de alimentación hídrico de unidades dentales [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia
Colecciones
Licencia Creative Commons
CC0 1.0 Universal