Humanización y empatía frente al miedo e incertidumbre del paciente al ingreso a quirófano

dc.contributor.authorMatta Piracón, Leydi Yiced
dc.contributor.authorPinzón Mora, Adriana Patricia
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomasspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2024-04-11T21:40:41Z
dc.date.available2024-04-11T21:40:41Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionla humanización en la atención en salud es un factor de gran relevancia frente al proceso de salud-enfermedad donde busca mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus necesidades. El objetivo de esta investigación es analizar las acciones que tiene el personal de la salud frente a la humanización y empatía con el paciente preoperatorio y en relación con sus emociones para minimizar su ansiedad e incertidumbre. Enfocándose en el cuidado humanizado que brinda el personal de salud al paciente preoperatorio, la frecuencia de emociones de incertidumbre y el miedo que experimenta el paciente frente al cuidado que brinda el personal de salud y los principales factores relacionados con la deshumanización del personal de salud en el quirófano. Se trata de una revisión literatura sistematizada por medio de recopilación y síntesis de la evidencia sobre el tema. Se realizó una búsqueda de artículos en el periodo de 2010 y 2023, en los idiomas inglés y español. En la búsqueda general los resultados arrojan 200 publicaciones relacionadas, a los cuales se le aplican los diferentes criterios de inclusión y exclusión, para determinar 15 artículos finales para su análisis y aporte teórico. Los resultados evidencian el reconocimiento de las mejores prácticas en materia de humanización y calidad que contribuyan a mejorar y preservar el estado de salud de los pacientes.spa
dc.description.abstractHumanization in health care is a factor of great relevance in the health-disease process where it seeks to improve the quality of life of patients and their needs. The objective of this research is to analyze the actions that health personnel have regarding humanization and empathy with the preoperative patient and in relation to their emotions to minimize their anxiety and uncertainty. Focusing on the humanized care provided by health personnel to the preoperative patient, the frequency of emotions of uncertainty and fear that the patient experiences regarding the care provided by health personnel and the main factors related to the dehumanization of health personnel in the operating room This is a systematized literature review through the compilation and synthesis of evidence on the topic. A search for articles was carried out between 2010 and 2023, in English and Spanish. In the general search, the results show 200 related publications, to which the different inclusion and exclusion criteria are applied, to determine 15 final articles for analysis and theoretical contribution. The results show the recognition of the best practices in terms of humanization and quality that contribute to improving and preserving the health status of patients.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Auditoría de Saludspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMatta Piracon, L., Pinzón Mora, A. (2023) Humanización y empatía frente al miedo e incertidumbre del paciente al ingreso a quirófano. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/54550
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Economíaspa
dc.publisher.programEspecialización Auditoría de Saludspa
dc.relation.referencesAndino, C. (2018). La humanización, un asunto ético en la acreditación en salud. Revista Colombiana de Bioética, 13(2), 68-86.spa
dc.relation.referencesChacón, E., Xatruch, D., Fernandez, M., & Murillo, R. (2021). Generalidades del trastorno de ansiedad. Revista Cúpula, 35(1), 23-36.spa
dc.relation.referencesd'Empaire, G. (2010). Calidad de atención médica y principios éticos. Acta Bioética, 16(2), 124-132. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2010000200004spa
dc.relation.referencesGarcia, J. (2021). La deconstrucción de la humanización: hacia la dignificación. Rev Cultura de los Cuidados, 25(60), 19-32. doi:http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2021.60.spa
dc.relation.referencesGarzón, L., Díaz, D., Vergara, L., Villamizar, M., Vanegas, C., López, P., & al, e. (2021). La humanización como parte de la atención integral al paciente: revisión narrativa. Investigaciones en Seguridad Social y Salud, 23(1), 25-42. Obtenido de https://doi.org/10.56085/20277970.374spa
dc.relation.referencesGordillo, F., Arana, J. M., & Mestas, L. (2011). Tratamiento de la ansiedad en pacientes prequirúrgicos. Revista Clínica de Medicina de Familia, 4(3), 228-233. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4321/S1699-695X2011000300008spa
dc.relation.referencesLópez, P., Parejo, M., Macarena, G., León, M., Bruque, M., & García, M. (2022). Eficacia de la entrevista prequirúrgica en la disminución del dolor postoperatorio y de la ansiedad previa al quirófano. Hygia de Enfermería, 39(2), 66-74.spa
dc.relation.referencesMelita, A., Jara, P., & Moreno, M. (2021). Percepción de los pacientes hospitalizados en unidad medico quirúrgicas sobre el cuidado humanizado de enfermería. Enfermería: Cuidados Humanizados, 10(1), 89-105. doi: https://doi.org/10.22235/ech.v10i1.2481spa
dc.relation.referencesSánchez, M. Á. (2017). El humanismo y la enseñanza de las humanidades médicas. Educación médica, 18(3), 212-218. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.03.001spa
dc.relation.referencesShawn, K., Flora, J., Abirami, K., Khizar, K., Adena, S., & Jory, S. (2021). Una revisión sistemática de las intervenciones para mejorar el humanismo en la práctica quirúrgica. Revista de educación quirúrgica, 78(2), 548-560. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S193172042030266X?via%3 Dihubspa
dc.relation.referencesVivas, V. M., Girón, P., Rico, L., Urbina, A., Jiménez, J., Ortega, M., & Delgado, L. A. (2010). Nivel de Ansiedad preoperatoria en los pacientes programados para cirugía. Rev Ciencias y Cuidado, 6(1), 19-25. Obtenido de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-908562spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordQuality of carespa
dc.subject.keywordhumanization in healthspa
dc.subject.keywordoperating roomspa
dc.subject.proposalCalidad de atenciónspa
dc.subject.proposalhumanización en saludspa
dc.subject.proposalquirófanospa
dc.titleHumanización y empatía frente al miedo e incertidumbre del paciente al ingreso a quirófanospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Thumbnail USTA
Nombre:
2024Cartadefacultad.pdf
Tamaño:
258.05 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2024CartaderechosdeAutor.pdf
Tamaño:
430.83 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2024LeydiMatta.pdf
Tamaño:
526.86 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: