La gestión educativa en la promoción de estrategias pedagógicas de estilos de vida saludables en una institución educativa en el municipio de Becerril Cesar

dc.contributor.advisorGuerrero Rodríguez, José Humberto
dc.contributor.authorGutiérrez Gutiérrez, Nancy Patricia
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001661728spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2022-07-18T19:06:03Z
dc.date.available2022-07-18T19:06:03Z
dc.date.issued2022-07-14
dc.descriptionEsta investigación tuvo como objetivo gestionar estrategias pedagógicas que permitan la promoción de estilos de vida saludables en la Institución Educativa Técnica Ángela María Torres Suárez del Municipio de Becerril en el departamento del Cesar. Se sustentó de los postulados de Alvarado (2016), Botero (2007), Cadavid (2019), Camacho, Flores, Gaibao y Aguirre (2012), Contreras (2020), Díaz (2007), Derem (2014), entre otros. Metodológicamente se inscribió en el paradigma cualitativo, específicamente en la Investigación Acción, a partir de Hernández et al. (2006). La población estuvo conformada por 23 estudiantes del sexto, séptimo y octavo grado, en edades entre 11 y 14 años. Como instrumento se utilizaron una encuesta dirigida a los estudiantes, y un diario de campo que permitió establecer el rol social y afectivo de los estudiantes en su entorno escolar, se registraron las acciones realizadas en el plan de acción diseñado como parte de la propuesta. Los resultados demostraron la importancia de la gestión educativa para promocionar estilos de vida saludables a través de la ejercitación física y la sana alimentación. Se concluyó que la implementación del plan de acción fue relevante, dado que, todos los actores del proceso educativo se incluyeron en el proyecto por su deseo de mantener una vida sana y saludable, de igual forma, los docentes de otros grados se plegaron a la iniciativa de promocionar un buen hábito alimenticio, así mismo, los padres de familia se involucraron activamente, para aprender como alimentar a sus hijos sanamente para mantener buena salud y un estilo de vida saludable.spa
dc.description.abstractThe objective of this research was to manage pedagogical strategies that allow the promotion of healthy lifestyles in the Technical Educational Institution Ángela María Torres Suárez of the Municipality of Becerril in the department of Cesar. It was supported by the postulates of Alvarado (2016), Botero (2007), Cadavid (2019), Camacho, Flores, Gaibao and Aguirre (2012), Contreras (2020), Díaz (2007), Derem (2014), among others. Methodologically, it was inscribed in the qualitative paradigm, specifically in Action Research, based on Hernández et al. (2006). The population consisted of 23 students in the sixth, seventh and eighth grades, aged between 11 and 14 years. A survey addressed to the students and a field diary were used as instruments to establish the social and affective role of the students in their school environment, and the actions carried out in the action plan designed as part of the proposal were recorded. The results demonstrated the importance of educational management to promote healthy lifestyles through physical exercise and healthy eating. It was concluded that the implementation of the action plan was relevant, given that all the actors of the educational process were included in the project because of their desire to maintain a healthy lifestyle, likewise, teachers of other grades joined the initiative to promote a good eating habit, likewise, parents were actively involved, to learn how to feed their children healthily to maintain good health and a healthy lifestyle.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGutiérrez Gutiérrez, N. P. La gestión educativa en la promoción de estrategias pedagógicas de estilos de vida saludables en una institución educativa en el municipio de Becerril Cesar [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/45906
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyMaestría en Educaciónspa
dc.publisher.programMaestría Educaciónspa
dc.relation.referencesAlbert, M. (2007). La investigación educativa: claves teóricas. España: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesArias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Edición. Editorial Episteme. ISBN: 980-07-8529-9.spa
dc.relation.referencesBausela, A. (s.f.). La docencia a traves de la investigación accion. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). file:///D:/Downloads/2871-Texto%20del%20art%C3%ADculo-797-1-10-20180114.PDFspa
dc.relation.referencesBotero, C. (2007). Cinco tendencias de la gestión educativa . Revista Politécnica. https://rieoei.org/historico/deloslectores/2811Botero.pdf.spa
dc.relation.referencesBrizuela, M. (s/f). Perfil Antropométrico y aptitud física en voleibolistas juveniles de Colima. Revista Mexicana de Investigación en Cultura Física y Deporte. https://ened.conade.gob.mx/Documentos/REVISTA%20ENED/Revista9/articulo15.pdf, 217-230.spa
dc.relation.referencesCadavid, M. (2019). ¿Cómo te ayuda el pensamiento sistémico en la planeación estrategia del cambio?. http://www.centrodeestudiosaeronauticos.edu.co/cea/panacea/Pages/C%C3%B3mo-te-ayuda-el-pensamiento-sist%C3%A9mico-en-la-planeaci%C3%B3n-estrategia-del-cambio.aspx.spa
dc.relation.referencesCastro, C. (10 de Agosto de 2009). Comer mal es peor que fumar. El País.spa
dc.relation.referencesCerón, C. (2012). Universidad y Salud. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072012000200001#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,factores%20socioculturales%20y%20caracter%C3%ADsticas%20personales%22.spa
dc.relation.referencesCobo, G. y Valdivia, S. (2017). Aprendizaje basado en proyectos. PUCP. Obtenido de https.//idu.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/08/5.-Aprendizaje-Basado-em.Proyectos.pdf.spa
dc.relation.referencesCobo, G., & Valdivia, S. (2017). Aprendizaje basado en proyectos. Revista PUCP. https://idu.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/08/5.-Aprendizaje-Basado-en-Proyectos.pdf.spa
dc.relation.referencesColinga, S. García, J. y Blanco, C,. (2017). El docente como investigador y transformador de sus propias prácticas. La investigación en acción. Transformación, 14-23.spa
dc.relation.referencesContreras, A. (2020). Intervención educativa para la promoción de estilos de vida saludable en adolescentes. Revista Espacios. http://www.revistaespacios.com/a20v41n37/a20v41n37p17.pdf.spa
dc.relation.referencesCortina, C., Ortíz, A., & Expósito, Y. (2015). Reflexiones en torno al aprendizaje basado en problemas: una alternativa en la asignatura gestión del cuidado. Revista Scielo. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192015000400008.spa
dc.relation.referencesDíaz, O. (2007). Estilos de vida saludables. http://www.cedro.sld.cu/bibli/1(14.pdfspa
dc.relation.referencesDuarte, F. (2020). Liderazgo educativo en el siglo XXI. Revista Digital de Investigación y Postgrado. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/13.pdf, 86-111.spa
dc.relation.referencesErem, S. (2014). ¿Cómo lograr una vida saludable? Revista Scielo. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522014000100018.spa
dc.relation.referencesEspinoza, V. (2020). Estrategias Metodológicas para la educación en línea. https://www.yeira.training/blog/top-7-de-estrategias-para-clases-en-linea.spa
dc.relation.referencesFAO. (s/f). Educación Alimentaria y Nutricional. https://www.fao.org/school-food/areas-work/based-food-nutrition-education/es/.spa
dc.relation.referencesForero, I. (2013). El rol del docente en la gestión educativa de la escuela rural multigrado. Trabajo de grado de maestria, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Recuperado el 07 de febrero de 2022, de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1091/TO-16298.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGajardo, J., & Ulloa, Jorge. (2016). Liderazgo Pedagógico, Conceptos y Tensiones. Revista Líderes Educativos. https://www.lidereseducativos.cl/wp-content/uploads/2017/01/NT-6.pdf.spa
dc.relation.referencesGalán, M. (18 de abril de 2017). Qué es y como se hace un diario de campo. Obtenido de htpp://manuelgalan.blogspot.com/2017/04/que-es-y-como-se-hsce-un-diario-de-campo,htmlspa
dc.relation.referencesGalarza, S. Torres, A. Méndez, S. y Pérez, B. (2011). Herramientas de análisis multi-criterio como soporte para el diseñodel Programa Social de la Facultad de Ingeniería. Estudios gerenciales, 27(121), 175-194. http://www.scielo.org.co/pef/eg/v27n121/v27n121a10.pdfspa
dc.relation.referencesGómez, J. (2017). La Educación física en el desarrollo de hábitos saludables en la escuela. Caso Institución Educativa Promoción Social. http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5261/1/La%20educaci%C3%B3n%20f%C3%ADsica%20desarrollo%20de%20h%C3%A1bitos_Jhymmy. Cartagena-Colombia.spa
dc.relation.referencesGRAIN, E. y. (2009). Alimentando al Cambio Climático: El fracaso del sistema alimentario trasnacional. En Cocinando el Planeta (págs. 5-11).spa
dc.relation.referencesGuerrero, H., Polo, S, Martínez, J, & Ariza, P. (2018). Trabajo colaborativo como estrategia didáctica para el desarrollo pensamiento crítico. Revista Opción.spa
dc.relation.referencesHernandez, R. Fernandez, C. y Baptista, P. (2014). Metodologia de la investigación. Cuarta edición. Mexico: Printed.spa
dc.relation.referencesHernández,R.Fernández,C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Internacional.spa
dc.relation.referencesJaramillo, Y. (2019). Liderazgo pedagógico y calidad educativa de la Escuela de Educación Básica Sulima García Valarezo de la ciudad de Machala - 2018. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/11370/Jaramillo_ay.pdf?sequence=3 . Lima, Perú.spa
dc.relation.referencesMinagricultura. (2017). Lineamientos Estratégicos de Política Pública para la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2015). ¿Qué son los estilos de vida saludables? https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-350651.html.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (2013). Orientaciones para el desarrollo de las actividades de tamizaje en el marco del plan de salud pública de intervenciones colectivas- PIC. Revista de salud Pública, Print version ISSN0124-0064, 15(2). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/orientaciones-tamizaje-pic.pdfspa
dc.relation.referencesMorales, P., & Landa, V. (2004). Aprendizaje Basado en Problemas. Revista Theoría. http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v13/13.pdf.spa
dc.relation.referencesMoreno, P. (2019). Estilos de vida de los profesionales de la salud. Red descentralizada de salud de Gracias, Lempira-Honduras. https://repositorio.unan.edu.ni/12515/1/t1106.pdf. Honduras.spa
dc.relation.referencesMuñoz. (2019). Aprendizaje basado en proyectos (ABP) en la enseñanza de ELE. https://www.eaquals.org/resources/ane-munoz-varela-aprendizaje-basado-en-proyectos-abp-en-la-ensenanza-de-ele/.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2011). Salud Mental. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/31342/salud-mental-guia-promotor.pdf?sequence=1&isAllowed=y.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2020). OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity#:~:text=La%20OMS%20define%20la%20actividad,el%20consiguiente%20consumo%20de%20energ%C3%ADa.spa
dc.relation.referencesOrganizaciónde las Naciones Unidas . (s/f). Educación para la salud y el bienestar. https://es.unesco.org/themes/educacion-salud-y-bienestar.spa
dc.relation.referencesPalella, S. y Martins, P. (2017). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: FUDEUPEL.spa
dc.relation.referencesPérez, S. (2014). Actividad física y salud: aclaración conceptual. https://www.efdeportes.com/efd193/actividad-fisica-y-salud-aclaracion-conceptual.htm. E.F. Deportes.com.spa
dc.relation.referencesPiñero, M. y Rivera, M. (2013). Investigación cualitativa: Orientaciones procedimentales. Barquisimeto, Venezuela: LITOCOLOR C.A.spa
dc.relation.referencesPosso, R., Pereira, M;, Paz, B;, & Rosero, M. (2021). Gestión educativa: factor clave en la implementación del currículo de educación física. Revista Venezolana de Gerencia., 232-247. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.16.spa
dc.relation.referencesRamos, C. (2015). Los paradigmas de la investigacion científica. INIFE 23(1). http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdfspa
dc.relation.referencesRico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Revista Scielo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322016000100005.spa
dc.relation.referencesRico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la Educación Superior en Colombia. Revista Sophia. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2009.). Impactos globales y locales, más allá de los osos. En Cambio climático: lo que está en juego. (págs. pag, 19-25). Bogotá: Dupligráficas.spa
dc.relation.referencesRuitón, J. (2020). Hábitos alimentarios y estado nutricional en adolescentes de un colegio público de Lima Metropolitana. http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/4333/RUITON%20RICRA%20JESSICA%20GISELLA%20-%20MAESTRIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.spa
dc.relation.referencesSalas, D. (2019). Estilos de Vida Saludables en Escolares de la Institución Educativa Gustavo Mohme Llona, Huaycán, Ate: Lima, Perú. https://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/2453?show=full. Lima.spa
dc.relation.referencesSánchez, M. (2016). Riesgos en el cuidado de la salud de las familias de Valledupar. Revista Ciencia y Cuidado., 23-42. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/download/733/1196?inline=1.spa
dc.relation.referencesSánchez, O., Ordoñez, C, & Toledo, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. Revista Redalyc. https://www.redalyc.org/jatsRepo/3442/344255038007/html/index.html.spa
dc.relation.referencesSchuster, A. Puente, M. Andrada, O. y Maiza, M. (2013). La metodología cualitativa, herramienta para investigar los fenómenos que ocurren en el aula. La investigación educativa. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 4(2), 109-139. http://www.exactas.unca.edu.ar/riecyt/VOL%204%20NUM%202/TEXTO%207.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría de Salud Departamento del Cesar. (2012). Estudio del estado nutricional en infantes de 8 a 12 años en el Departamento Del Cesar. El Cesar-Colombia.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Salud Departamento del Cesar. (2019). Tamizaje nutricional de estudiantes de la I.E. Ángela María Torres Suárez. El Cesar-Colombia.spa
dc.relation.referencesTaylor, S., & Bodgan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (3 ed.). España: Paidós.spa
dc.relation.referencesTercedor, P. (2000). Modalidades de práctica de actividad física en el estilo de vida de los escolares. https://www.efdeportes.com/efd24b/estilo.htm#:~:text=Mendoza%20y%20cols%20(1994)%20muestran,)%2C%20los%20factores%20macrosociales%2C%20que.spa
dc.relation.referencesTovar, S., Navarro, J;, & Fernández, M. (1997). Evaluación del Estado Nutricional en Niños. Conceptos actuales. Revista Honduras Pediátricas. http://www.bvs.hn/RHP/pdf/1997/pdf/Vol18-2-1997-7.pdf.spa
dc.relation.referencesTutiven, M. (2018). La gestión educativa como factor asociado en la eficacia del clima organizacional en el Colegio Fiscal Compensatorio “31 de Octubre” delcantón Samborondón, provincia del Guayas . Quito-Ecuador. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6376/1/T2717-MGE-Tutiven-La%20gestion.pdf.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (s/f). Educación para el bienestar y la salud. https://es.unesco.org/themes/educacion-salud-y-bienestar.spa
dc.relation.referencesValderrama, J. (s/f). La gestión educativa hacia el mejoramiento de la calidad de la educación. https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/390533/mod_resource/content/1/LA%20GESTION%20EDUCATIVA%20HACIA%20EL%20MEJORAMIENTO%20DE%20LA%20CALIDAD%20EDUCATIVA.pdf.spa
dc.relation.referencesVera, A y Coatt, P. (2018). El Paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la Formación Inicial Docente. http://innovare.udec.cl/wp-content/uploads/2018/08/Art.-5-tomo-4.pdfspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.subject.keywordmanagementspa
dc.subject.keywordlifestylesspa
dc.subject.keywordhealthspa
dc.subject.keywordnutritionspa
dc.subject.keywordexercisespa
dc.subject.lembEstilo de vidaspa
dc.subject.lembEscuelas publicasspa
dc.subject.lembEstado fisicospa
dc.subject.proposalGestiónspa
dc.subject.proposalEstilos de vidaspa
dc.subject.proposalSaludspa
dc.subject.proposalAlimentaciónspa
dc.subject.proposalEjercitaciónspa
dc.titleLa gestión educativa en la promoción de estrategias pedagógicas de estilos de vida saludables en una institución educativa en el municipio de Becerril Cesarspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos