El impacto de las plataformas virtuales en los procesos de comunicación

dc.contributor.authorArtunduaga Romero, Ana María
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2017-06-28T19:19:58Z
dc.date.available2017-06-28T19:19:58Z
dc.date.issued2015-02-23
dc.descriptionLa investigación propuesta es el resultado de la práctica profesional realizada en la Coordinación de Comunicaciones de la Subdirección de Salud de Cafam. Por tratarse de una práctica profesional, se enmarca inmediatamente en un contexto académico desde el cual se pretende impactar una realidad particular, con el fin de permitir a la estudiante-practicante hacerse participe de la organización en la que se está preparando para el mundo laboral, aportando sus conocimientos y nuevas ideas en el cambio, mejora o reestructuración de una situación específica con la cual tiene cercanía. Por otra parte, brinda la oportunidad de aportar al campo científico en el que se está preparando para recibir su título profesional, en este caso el de la Comunicación Organizacional, pues a través de la intervención puede ofrecer ideas concretas y verídicas sobre una situación real que impacta a la sociedad. En este caso específico, y teniendo en cuenta que se está tratando el tema de la salud, la sistematización es entendida como la necesidad de intervenir una realidad para encontrar falencias o puntos de mejora en lo que a comunicación se refiere, por lo que resulta necesario tener acceso a toda la información que pueda aportar algo al desarrollo del trabajo, a la investigación previa y dar luces sobre lo que se puede proponer como estrategia de mejora.spa
dc.description.abstractThe proposed research is the result of professional practice carried out by the Communications Coordination of the Health Subdirectorate of Cafam. Because it is a professional practice, it is immediately framed in an academic context from which it is intended to impact a particular reality, in order to allow the student-practitioner to participate in the organization in which they are preparing for the world of work, contributing their knowledge and new ideas in the change, improvement or restructuring of a specific situation with which they are close. On the other hand, it offers the opportunity to contribute to the scientific field in which you are preparing to receive your professional degree, in this case that of Organizational Communication, because through the intervention you can offer concrete and true ideas about a real situation that impacts society. In this specific case, and taking into account that the health issue is being addressed, systematization is understood as the need to intervene in a reality to find shortcomings or points of improvement in terms of communication, for which it is necessary to have access to all the information that can contribute something to the development of the work, to previous research and to shed light on what can be proposed as a strategy for improvement.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameComunicador Socialspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11634/3763
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Comunicación Socialspa
dc.publisher.programPregrado Comunicación Socialspa
dc.relation.referencesBOURDIEU, P. (S.F). Las dos tradiciones científicas. P.185.
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ SAMPIERI, R. (2006). Metodología de la investigación: Similitudes y diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo. Mc Graw-Hill interamericano. P. 6, 7 y 8.
dc.relation.referencesÁLVAREZ, J. (2007). “Comunicación interna: la estrategia del éxito”. Revista Electrónica Razón y Palabra, núm 56. México. Disponible en http://www.razonypalabra.org.mx
dc.relation.referencesCOSTA, J. (1995). "Comunicación corporativa y revolución de los servicios". Barcelona. Edit. Ciencias Sociales.
dc.relation.referencesELIAS, J. y MASCARAY, J. (2003). Más allá de la comunicación interna. La intracomunicación. Barcelona, Ed. Gestión 2000 S.A.
dc.relation.referencesKREPS, G. (1995). "La comunicación en las organizaciones". Delaware. USA. Edit. Addison-Wesley iberoamericana.
dc.relation.referencesTERÁN, K. (S.F). Gestión del conocimiento, su impacto en la educación a distancia bajo entornos virtuales del aprendizaje. Pg. 5. Disponible en
dc.relation.referenceshttp://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/gestion-del-conocimiento-su-impacto-en-los-entornos-virtuales-del-aprendizaje/383/
dc.relation.referencesVAN RIEL, C. 1997. "La comunicación corporativa". Madrid. Edit. Prentice Hall.
dc.relation.referencesRecursos de internet ALONSO, J. (2001). Reseña de "La era de la información" de Manuel Castells, "La red" de Juan Luis Cebrián y "Los señores del aire: telépolis y el tercer entorno" de Javier Echeverría. Desacatos, núm. 6. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13900612
dc.relation.referencesAULA ÓPTIMA. (S.F) ¿Qué es la lecturabilidad? Disponible en http://www.aulaoptima.org/disconte/practicas/11.html
dc.relation.referencesBAEZA-YATES, R. (2005). EN: GUÍA DIGITAL. (S.F) ¿Qué es la usabilidad? Chile. Disponible en http://www.guiadigital.gob.cl/articulo/que-es-la-usabilidad
dc.relation.referencesFALLA, S. (2011). EN: Maestros del Web. Periodismo y comunicación digital. Disponible en http://www.maestrosdelweb.com/editorial/periodismo-comunicacion-digital/ [BLOG].
dc.relation.referencesMORALES VALLEJO, P. (2012). Tamaño necesario de la muestra: ¿Cuántos sujetos necesitamos? Facultad de Humanidades. Universidad Pontificia Comillas, Madrid. P. 11. Recuperado el 15 de mayo de 2014 de http://web.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Tama%F1omuestra.pdf [PDF].
dc.relation.references“OLGA” (seudónimo). (2011). EN: Blog colaborativo del Máster TIC /2.0. LEGIBILIDAD Y LECTURABILIDAD: Dos conceptos a tener en cuenta a la hora de presentar un blog de enseñanza. Disponible en http://masterticweb2.blogspot.com/2011/03/legibilidad-y-lecturabilidad-dos.html [BLOG].
dc.relation.referencesUZCATEGUI, J. (2010). 6 características que debe tener un boletín electrónico exitoso. Revista DIRCOM. Disponible en http://www.grupodircom.com/redaccion/marketing/390-6-caracteristicas-que-debe-tener-un-boletin-electronico-exitoso.html [BLOG].
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.subject.keywordSystematization
dc.subject.keywordCommunication
dc.subject.keywordOrganizational communication
dc.subject.keywordInternal communication
dc.subject.proposalSistematizaciónspa
dc.subject.proposalComunicaciónspa
dc.subject.proposalComunicación organizacionalspa
dc.subject.proposalComunicación internaspa
dc.titleEl impacto de las plataformas virtuales en los procesos de comunicaciónspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Thumbnail USTA
Nombre:
2015AnaArtunduaga.pdf
Tamaño:
710.59 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
entrega de documentos_9 (9).pdf
Tamaño:
255.52 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
derechos de autor_8 (8).pdf
Tamaño:
311.94 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
carta facultad_7 (9).pdf
Tamaño:
288.02 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: