Caracterización perfil ocupacional del egresado del Programa de Administración de Empresas Universidad Santo Tomás.

dc.contributor.authorMoreno, Dielaspa
dc.contributor.authorTovar, Diegospa
dc.contributor.authorRodríguez, Carolinaspa
dc.contributor.authorDuque, Yennyspa
dc.contributor.authorNieto, Raúlspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001419650spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001410528spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=SRe-cOsAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000014290spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7579-1535spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2018-10-23T16:45:35Zspa
dc.date.available2018-10-23T16:45:35Zspa
dc.date.issued2013-09-23spa
dc.descriptionLa fundamentación de los ajustes y las actualizaciones de los currículos en Administración, así como la renovación de contenidos y la denominación de las asignaturas, ha surgido a partir de estudios y análisis a los cambios de tipo social, económico y cultural que generan grandes presiones sobre la educación gerencial. No obstante lo anterior, se hace preciso identificar si los ajustes y las actualizaciones de los currículos en Administración, así como los contenidos y la denominación de las asignaturas, se transfieren en la formación del estudiante para que como profesional intervenga, participe y responda satisfactoriamente a las necesidades de las organizaciones, contribuyendo a su mejoramiento y garantizando la supervivencia, la rentabilidad económica y social de las unidades productivas y de servicios, elevando también los criterios de efectividad y eficiencia. Solo indagando al egresado, podemos obtener información real en cuanto a su actividad ocupacional y el impacto de sus actividades en la misión de la organización. De encontrar un escenario diferente, como una subalterna, rezagada al cumplimiento de funciones de tipo operativo, obligaría a repensar el currículo y las intencionalidades formativas. De ser así, es necesario retomar la Administración como área del conocimiento que debe velar por el desarrollo de las organizaciones y su eficiente gestión, que tiene significativas responsabilidades frente al país y su proceso de cambio, mediante la aplicación de modelos que respondan a los contextos reales en los cuales operan las organizaciones . Los resultados de la investigación exigen actualizar el currículo a través de la realidad del contexto en el cual los egresados ejercen su desempeño, se observa un distanciamiento en cuanto al perfil de formación y el perfil de egreso, frustrando en parte las intencionalidades formativas del programa, más aún cuando se observa la realidad en las regiones lo que permite concluir que los ajustes también deben responder a las especificidades y características de la economía, lo social y cultural de cada región, no individualizando el programa a cada contexto de cada región, pero sí articulando dicho contexto a los propósitos formativos.spa
dc.description.abstractThe basis of the adjustments and updates of curricula for Administration, and the renewal of content and the name of the subjects, has emerged from studies and analysis to changes in social , economic and cultural pressures that generate large management education . Nevertheless , it is necessary to identify whether adjustments and updates of curricula for Administration, and the contents and the name of the courses are transferred in the formation of student to professional involved , participate and satisfactorily answer the needs of organizations , contributing to its improvement and ensuring survival, social and economic performance of production units and services, also raising the criteria of effectiveness and efficiency. Abstract en inglés del proyecto (Máximo 20 líneas): The basis of the adjustments and updates of curricula for Administration, and the renewal of content and the name of the subjects, has emerged from studies and analysis to changes in social , economic and cultural pressures that generate large management education . Nevertheless , it is necessary to identify whether adjustments and updates of curricula for Administration, and the contents and the name of the courses are transferred in the formation of student to professional involved , participate and satisfactorily answer the needs of organizations , contributing to its improvement and ensuring survival, social and economic performance of production units and services, also raising the criteria of effectiveness and efficiency . Just inquiring to graduate , we can get real information about their occupational activity and the impact of their activities on the mission of the organization. To find a different scenario , as a subaltern , lagged the performance of any operational functions , force us to rethink the curriculum and educational intentions . If so , it is necessary to return to the Administration as a field of knowledge which should ensure the development of organizations and their efficient management, which has significant responsibilities to the country and its change process, by applying models that respond to the contexts real in which organizations operate. The results of the research require updating the curriculum through the reality of the context in which the graduates exercise performance, a departure is observed in terms of profile training and graduate profile , partly thwarting the intentions of the training program , even when reality is observed in regions leading to the conclusion that adjustments should also respond to the specificities and characteristics of the economy, social and cultural development of each region , not individualizing the program for each context of each region , but articulating this context to training purposes.spa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationTovar, Diego., Moreno, Diela., Rodríguez, Carolina., Duque , Yenny., & Nieto, Raúl., (23 de septiembre 2013). Caracterización perfil ocupacional del egresado del Programa de Administración de Empresas Universidad Santo Tomás.. Universidad Santo Tomás Abierta y a Distancia.spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/13858
dc.relation.referencesALVAREZ (2003). La dirección escolar en el contexto europeo. Revista Organización y Gestión Educativa.spa
dc.relation.referencesARIAS TIBAQUERE, Ángela Patricia. (2011). “Lineamientos para el diseño de un perfil de administrador de empresas de la universidad nacional de Manizales. Basado en un enfoque por Competencias Laborales”. Tesis para optar Titulo de Maestría. Universidad de Manizales.spa
dc.relation.referencesCABEZA, Leonor, CASTRILLON, Jaime. (2.008). Las Competencias específicas de los administradores de Colombia a la luz del proyecto Tuning. Universidad del Norte.spa
dc.relation.referencesGRANDA REVILLA, CAMISON, Germán, Cesar. (2.008). “El modelo de empresa del siglo XXI: Hacia una estrategia competitiva y sostenible”. Biblioteca Ciencias Sociales. No. 6 Ediciones Cinca. Madrid.spa
dc.relation.referencesMALDONADO (2010). Currículo con enfoque en competencias. Primera edición. ECOE Ediciones.spa
dc.relation.referencesMIRANDA, ENRIQUE (2002). La Supervisión Escolar y el Cambio Educativo: Un Modelo de Supervisión para la Transformación. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación de Profesorado.spa
dc.relation.referencesOCHOA DIAZ, Héctor. (2004). CONTRIBUCIÓN A LA APLICACIÓN DEL ESTÁNDAR DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO DE ADMINISTRACIÓN. Documento de Ascolfa.spa
dc.relation.referencesPEREDA (2003). Escuela y comunidad. Observaciones desde la teoría de sistemas sociales complejos. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educaciónspa
dc.relation.referencesCALDERÓN Y LÒPEZ. El Administrador Colombiano para el siglo XXI. Investigación de la Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSANTOS VELASCO, Francisco Javier. (2004). Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona. Capítulo 3 “La formación de futuros profesionales para contextos multiculturales”.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.proposalFacultad de Ciencias y Tecnologíasspa
dc.subject.proposalUniversidad Santo Tomás Abierta y a Distanciaspa
dc.subject.proposalPerfil ocupacionalspa
dc.subject.proposalEgresadosspa
dc.titleCaracterización perfil ocupacional del egresado del Programa de Administración de Empresas Universidad Santo Tomás.spa
dc.type.categoryApropiación Social y Circulación del Conocimiento: Informes de investigaciónspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TovarDiego2013.pdf
Tamaño:
1.46 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Informe de Avance de Investigación: Caracterización perfil ocupacional del egresado del Programa de Administración de Empresas Universidad Santo Tomás.

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: