Asociación entre el Cambio de Comportamiento Hacia la Actividad Física y el Riesgo de Padecer ECNT en Niños y Adolescentes de Instituciones Educativas Distritales. Bogotá.

Cargando...
Miniatura

Fecha

2023-09-20

Enlace al recurso

DOI

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

Objetivo: Determinar la asociación entre la evaluación del cambio de comportamiento hacia la actividad física y el riesgo de padecer ECNT en niños y adolescentes de instituciones educativas distritales de Bogotá. Método: Se realizó un estudio correlacional de corte transversal derivado de un estudio secundario del macroproyecto GHAVISA, se empleó una muestra de 348 escolares, 185 mujeres y 163 hombres, en un rango de edad de entre 9 y 17 años de cuatro instituciones educativas distritales de Bogotá. Resultados: Para la fuerza prensil (FP) en escolares como adolescentes existe una diferencia significativa entre ambos sexos, siendo mayor en los hombres (p < 0,05). El nivel de actividad física (PAQ-C/A) se observan diferencias significativas entre los sexos de los diferentes grupos de edad (escolares y adolescentes) siendo los de las mujeres los menores, también, la mayor tendencia de exceso de peso se encuentra ubicado en la etapa de pre-contemplación (27,3%) y finalmente las variantes que indican el cambio de comportamiento son la fuerza prensil en la etapa de pre-contemplación y preparación y el nivel de AF en las diferentes etapas, excepto la pre-contemplación. Conclusión: este estudio sugiere que menores valores de fuerza prensil y un nivel de actividad física bajo podrían estar asociados con un riesgo de padecer ECNT en la etapa de pre-contemplación, estas asociaciones son más notables en niñas, tanto en escolares como en adolescentes. Sin embargo, los datos disponibles podrían no ser totalmente concluyentes. No obstante, la orientación y promoción continua hacia la actividad física siguen siendo aspectos fundamentales que considerar en el entorno escolar. Palabras clave: ECNT, actividad física, obesidad, cambio comportamental, fuerza prensil.

Abstract

Objective: To determine the association between the evaluation of behavior change towards physical activity and the risk of suffering CNCD in children and adolescents from district educational institutions of Bogotá. Method: A cross-sectional correlational study derived from a secondary study of the GHAVISA macroproject was carried out, using a sample of 348 schoolchildren, 185 women and 163 men, in an age range of between 9 and 17 years from four district institutions of Bogota. Results: For grip strength (GS) in schoolchildren as adolescents, there is a significant difference between both sexes, being higher in men (p < 0.05). The level of physical activity (PAQ-C/A) shows significant differences between the sexes of the different age groups (schoolchildren and adolescents), with women being the lowest; also, the greatest trend of excess weight is located in the pre-contemplation stage (27.3%) and finally, the variants that indicate behavior change are the grip strength in the pre-contemplation and preparation stage and the PA level in the different stages, except pre-contemplation. Conclusion: This study suggests that lower values of grip strength and a low level of physical activity could be associated with a risk of suffering from CNCD in the precontemplation stage. These associations are more notable in girls, both schoolchildren and adolescents. However, the available data may not be entirely conclusive. However, the orientation and continuous promotion towards physical activity continue to be fundamental aspects to consider in the school environment. Keywords: CNCD, physical activity, obesity, behavioral change, grip strength.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Checa Gelvez, D.F. (2023). Asociación entre el Cambio de Comportamiento Hacia la Actividad Física y el Riesgo de Padecer ECNT en Niños y Adolescentes de Instituciones Educativas Distritales. Bogotá. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia