Procesos de construcción de paz en escenarios familiares; niños y niñas en la comunidad de la vereda el salado, abrego norte de santander.
dc.contributor.advisor | Suarez Molina, Nubia Rocío | |
dc.contributor.author | Vergel, Karen Natalia | |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2022-01-21T16:30:41Z | |
dc.date.available | 2022-01-21T16:30:41Z | |
dc.date.issued | 2022-01-21 | |
dc.description | El presente trabajo es el resultado de un proceso de investigación desde ejercicios de socialización y participación de niños y niñas. Se reconocen los escenarios familiares para la co-construcción de paz desde las narrativas infantiles, en una comunidad ubicada en la Vereda el Salado Abrego Norte de Santander. Se desarrolla una estrategia pedagógica que permite gestionar acciones familiares como escenarios de diálogo, relaciones e interacciones favorables para reconocer los conflictos y dar posibles alternativas de solución desde la subjetividad infantil. La metodología utilizada es la Investigación Acción Participación (IAP) por medio de la observación, diarios de campo, grupos focales y narrativas se desarrollaron encuentros en los cuales se pudieron distinguir las siguientes categorías y los objetivos propuestos en la investigación: procesos de socialización en la infancia, configuración de la subjetividad e identidad, escenarios familiares, situaciones de afecto al interior de las familias, comprensión pedagógica de la gestión de paz y la narrativa. Como conclusión se encontró que los ejercicios de participación han permitido la reflexión de los niños y la comunidad frente a situaciones de violencia, construcción de paz y la posibilidad de que las acciones pedagógicas y educativas estén encaminadas no solamente a contenido sino a un proceso reflexivo y transformador de la educación en contextos donde la pedagogía va más allá de eliminar el conflicto favoreciendo su comprensión. | spa |
dc.description.abstract | This work is the result of a research process based on exercises of socialization and participation of children. Family scenarios for the co-construction of peace from children's narratives are recognized in a community located in the Vereda el Salado Ábrego, Norte de Santander. A pedagogical strategy is developed to manage family actions as scenarios of dialogue, relationships and favorable interactions to recognize conflicts and provide possible solution alternatives from children's subjectivity. The methodology used is the Participatory Action Research (PAR) through observation, field diaries, focus groups and narratives, meetings were developed in which the following categories and the objectives proposed in the research could be distinguished: socialization processes in childhood, configuration of subjectivity and identity, family scenarios, situations of affection within families, pedagogical understanding of peace management and narrative. In conclusion, it was found that the participation exercises have allowed the children and the community to reflect on situations of violence, peace building and the possibility that pedagogical and educational actions are aimed not only at content but at a reflective and transforming process of education in contexts where pedagogy goes beyond eliminating the conflict, favoring its understanding. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.domain | http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Vergel, K.N. (2022). Procesos de construcción de Paz en escenarios familiares; niños y niñas en la comunidad de la Vereda el Salado, Abrego Norte de Santander. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás Colombia] Repositorio Institucional USTA | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/42488 | |
dc.publisher.program | Pregrado Licenciatura en Educación Infantil | spa |
dc.relation.references | Agudelo, J.F., Isaza, B.E. y Mercado, E.E. (2019). Maestros gestores de diálogo y pensamiento crítico: una oportunidad para construir paz en el aula. Plumilla educativa, (23), 45-67. DOI: https:// doi.org/10.30554/plumillaedu.1.3344.2019 | spa |
dc.relation.references | Alba, C. y Núñez, K. (2011). Socialización infantil y estilos de aprendizaje. Aportes para la construcción de modelos de educación intercultural desde las prácticas cotidianas en una comunidad ch’ol. Rev. pueblos front. digit. vol.6 no.12. Tomado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-41152011000200004 | spa |
dc.relation.references | Alberich, T. (2002). Perspectivas de la Investigación Social. ISBN 84-95776-45-6, 65-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=839005 | spa |
dc.relation.references | Alvarado, S. y Tapia, L. y Ospina, H. y Luna, M. y Quintero, M. y Ospina, M. y Patiño, J. y Orofino, María. Las escuelas como territorios de paz: construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos de conflicto armado. Universidad de Manizales, CINDE CLACSO. | spa |
dc.relation.references | Álvarez Maestre, A. J. y Pérez Fuentes, C. A. (2019). Educación para la paz: aproximación teórica desde los imaginarios de paz. Educación y Educadores 22(2), 277-296. Tomado de: https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.6 | spa |
dc.relation.references | Arenas Montenegro, C. J. y Barreto Sarria, M. F. (2019). Paz y convivencia desde el contexto escolar una mirada desde las voces de los niños y las niñas de grado transición en tres instituciones educativas de Bogotá, D.C. Tomado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/43445/PAZ%20Y%20CONVIVENCIA%20DESDE%20EL%20CONTEXTO%20ESCOLAR%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | banrep.gov.co, (s.f.). Contribución a la actividad cultural. https://www.banrep.gov.co/es/actividad-cultural | spa |
dc.relation.references | Banrepcultural. (s.f.). La Red cultural del Banco de la República. Disponible en: https://www.banrepcultural.org/ | spa |
dc.relation.references | Berger, P. y Luckmann, T. (1986). En Amorrortu (Eds.). La construcción social de la realidad. (págs. 164-227). Tomado de: https://www.politecnicometro.edu.co/biblioteca/primerainfancia/Construcci%C3%B3n%20social%20de%20la%20realidad%20Berger-%20Luckman.pdf | spa |
dc.relation.references | Berger, P.L. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores S. A. | spa |
dc.relation.references | Carr, W. (1998). Calidad de la enseñanza e investigación acción. (3a ed.). Sevilla, España. Diada Editorial S. L. | spa |
dc.relation.references | Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona (España): Martínez Roca, SA. | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (1 de septiembre de 2014) Artículo 1. Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. [Ley 1732 De 2014]. DO: 43.261. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=59313 | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Artículo 1 [Título I]. Por la cual se expide la ley general de educación. [Ley 115 de 1994]. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (8 de noviembre de 2006) Artículo 1, 29,30,31,38 [Capítulo I, II]. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. [Ley 1098 De 2006]. DO: 46.446 Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia [Const.], (1991). Artículo 67 [título II]. Recuperado de: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf | spa |
dc.relation.references | De Castro, M. (2015). FAMILIA Y ESCUELA: INSTITUCIONES SOCIALIZADORAS DEL NIÑO. ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 18, 215-222. http://www.arje.bc.uc.edu.ve/arj18/art22.pdf | spa |
dc.relation.references | Fals Borda, O. (1988). La investigación acción participativa y la psicología. Conferencia Universidad del Valle. Cali, Valle del Cauca. | spa |
dc.relation.references | Fuentes, L. y Pérez, L. (2019). Convivencia escolar: una mirada desde las familias. Telos, vol. 21, núm. 1, Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99357718025 | spa |
dc.relation.references | Garmezy, N. (1991). Resilience in children's adaptation to negative life events and stressed environments. Pediatric Annals, 20, 459-466. | spa |
dc.relation.references | Garzón, K. y Hernández, J. (2018). La Colombia imaginada, trazos de paz: la literatura infantil como experiencia pedagógica en educación superior. Innovación Educativa, 13-32. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v18n78/1665-2673-ie-18-78-13.pdf | spa |
dc.relation.references | Gonzáles Rey, F. (s.f.). La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política. Tomado de: https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/2170/Subjetividades_Politicas_p_11-30.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Greenbaum, TL. (1993). The Handbook for Focus Group Research, Lexington Books, New York. Tomado de: https://dx.doi.org/10.4135/9781412986151 | spa |
dc.relation.references | Guzmán, G. (s.f.). Investigación Acción Participativa (IAP): ¿qué es y cómo funciona? Tomado de: https://psicologiaymente.com/social/investigacion-accion-participativa | spa |
dc.relation.references | Hernández, Á. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: Editorial El Búho | spa |
dc.relation.references | Jiménez, T. (2006). La narración infantil. Un estudio en niños de Educación Básica. Revista de Investigación, No. 60. https://es.scribd.com/document/382757383/Dialnet-LaNarracionEscritaInfantil-2324945-1-pdf | spa |
dc.relation.references | Kasza, K. (1992). Choco encuentra una mamá. Grupo Editorial Norma. Tomado de: https://literaturaenlainfancia.wordpress.com/2013/08/23/choco-encuentra-una-mama-por-keiko-kasza/ | spa |
dc.relation.references | Maturana, A. y Olea, F. (2020). Secreto. Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | McKee, D. (2006). Ahora no, Bernardo. ANAYA ENGLISYH. Tomado de: http://files.elianagaleano.webnode.com.co/200000016-612a66224a/ahora%20no%20bernardo2.pdf | spa |
dc.relation.references | Melero, N. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 21, 339-355. http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdf | spa |
dc.relation.references | Montes, G. (1999). La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del Espacio poético. Investig. Bibl. vol.20 no.41. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2006000200013 | spa |
dc.relation.references | Moreno González, M. (2017). La lúdica y el diálogo en la cultura de paz en niños de edad preescolar. Tomado de: http://hdl.handle.net/10554/33637 | spa |
dc.relation.references | Muñoz, A. (2005). LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO INFANTIL. DIMENSIONES DE ANÁLISIS RELEVANTES PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL. PORTULARIA VOL. V, 147-163. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/505/b1518923.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Naranjo, J. (2015). Los niños piensan en la paz. Bogotá: Banco de la República. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll18/id/23/ | spa |
dc.relation.references | Norac, C. y Dubois, C. (2006). El mejor amigo del mundo. CORIMBO EDITORIAL S.L. Tomado de: https://maguared.gov.co/yolanda-reyes/ | spa |
dc.relation.references | Núñez Cruz, K. L., Andrade Claro, M., y Nieto Feo, C. C. (2019). Imaginarios de paz de los niños del grado 5 de la Institución Educativa Carlos Julio Umaña Torres del municipio de Topagá. https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/852 | spa |
dc.relation.references | Núñez Delgado, M. (2009). Literatura infantil: aproximación al concepto, a sus límites y a sus posibilidades. Enunciación, vol. 14, núm. 1, 7-21. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4782244 | spa |
dc.relation.references | Ospina, S. y Gallego, A. (2014). Lenguaje y socialización en la primera infancia: propuesta didáctica. Katharsis. Dialnet-LenguajeYSocializacionEnLaPrimeraInfancia-5527459.pdf | spa |
dc.relation.references | Pineda Arango, A. (2013). Los vínculos afectivos en la familia como recurso ante la vulnerabilidad. Revista Aletheia, 90-107. https://issuu.com/revistaaletheia/docs/volumen_5_numero_2_/93 | spa |
dc.relation.references | proyectos.banrepcultural.org, (2017). La paz se toma la palabra. Una red cultural para hablar de paz. https://proyectos.banrepcultural.org/proyecto-paz/ | spa |
dc.relation.references | Quintero, J. y Gallego Henao, A. (2016). La participación infantil y juvenil en el aula. Una reflexión desde las narrativas docentes de una institución pública. Revista Katharsis, N. 21, 311-329. http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis | spa |
dc.relation.references | Ramírez, M. (2016). Convivencia escolar y ambientes de aprendizaje en una escuela primaria de San Luis potosí. Revista International Journal. Volumen 2, número 2, 111-126. | spa |
dc.relation.references | Reyes, Y. (2016). Una cama para tres. Ediciones Santillana S.A. Tomado de: https://www.loqueleo.com/ar/uploads/2016/04/una-cama-para-tres.pdf | spa |
dc.relation.references | Sabucedo, M. (2008). La subjetiva “es el proceso complejo y general de la configuración política del ser humano a través de los procesos de socialización, con la intención de contribuir en la comprensión del ser humano como sujeto”. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, M., Fernández, M. y Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista científica Uisrael. Vol. 8 Num.1. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400 | spa |
dc.relation.references | Tamayo (2015). El proceso de la investigación científica: incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. 5a. Ed. México. | spa |
dc.relation.references | Unam.mx, (2017). Los enfoques de la investigación: cuantitativo y cualitativo. [Por: Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia de la UNAM]. http://uapas1.bunam.unam.mx/matematicas/enfoques_i/ | spa |
dc.relation.references | Urial, (2014). ¿Tú te crees el león? CIDCLI. Laetitia Le Saux. Tomado de: https://makemake.com.co/fichas/MM0829/tu-te-crees-el-leon | spa |
dc.relation.references | Valeri, P. (2018). La infancia, la escuela y los cambios sociales, TRAMANDO REVISTA. https://tramared.com/revista/items/show/19. | spa |
dc.relation.references | Van Dijk, S. (2007). Participación infantil: Una revisión desde la ciudadanía. TRAMAS 28, 43-66. http://tiab-badalona.cat/wp-content/uploads/2018/12/participacion-infantil-ciudadania.pdf | spa |
dc.relation.references | Vasco, I. (2017). Letras al carbón. Alianza Distribuidora de Colombia. Tomado de: https://isbn.cloud/9789588846439/letras-al-carbon/ | spa |
dc.relation.references | Vázquez-García, A., Ortiz-Torres, E., Zárate-Temoltzi, F., Carranza-Cerda, I. (2013). La construcción social de la identidad campesina en dos localidades del Municipio de Tlaxco, Tlaxcala, México. Agric. soc. desarro. Vol.10 no.1, 01-21. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722013000100001&lng=es&nrm=iso | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Socialization | spa |
dc.subject.keyword | subjectivity and identity | spa |
dc.subject.keyword | peace building | spa |
dc.subject.keyword | conflict resolution | spa |
dc.subject.keyword | peace education | spa |
dc.subject.keyword | coexistence | spa |
dc.subject.proposal | Socialización | spa |
dc.subject.proposal | Subjetividad e identidad | spa |
dc.subject.proposal | Construcción de paz | spa |
dc.subject.proposal | Resolución de conflictos | spa |
dc.subject.proposal | Educación para la paz | spa |
dc.subject.proposal | Convivencia | spa |
dc.title | Procesos de construcción de paz en escenarios familiares; niños y niñas en la comunidad de la vereda el salado, abrego norte de santander. | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2022karenvergel.pdf
- Tamaño:
- 2.83 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de Grado

- Nombre:
- Carta Aprobación Facultad.pdf
- Tamaño:
- 461.17 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta aprobación facultad

- Nombre:
- Carta Derechos de Autor.pdf
- Tamaño:
- 370.97 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta derechos de autor
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: