Las redes sociales, mediación pedagógica digital y aportes constructivos de humanidades digitales en la cátedra de cultura teológica, de los estudiantes de V semestre del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja

Cargando...
Miniatura

Fecha

2023-02-23

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

El uso de las redes sociales se ha intensificado en los últimos años recreando nuevos ambientes de la pedagogía digital, a causa de la pandemia del COVID-19 y la expansión de las TIC en los ambientes educativos. Este trabajo investigativo buscó la validación del uso los espacios de las redes para el fortalecimiento de las humanidades digitales con la enseñanza del área de cultura teológica. Este proceso de búsqueda se realizó a través del enfoque cualitativo de la investigación acción en el aula de tipo práctico. Los datos de la investigación se obtuvieron por medio la entrevista semiestructurada, las encuestas de entrada y salida semiestructuradas y diseño e implementación de un objeto virtual de aprendizaje (OVA); se analizaron de forma independiente y se triangularon, teniendo en cuenta los tres objetivos específicos. Posteriormente, los resultados manifestaron la relación complementaria entre redes sociales, pedagogía digital, humanidades digitales y la catedra de cultura teológica; estos cuatro fundamentos teóricos demuestran la importancia de las redes sociales ya que impulsan las habilidades docentes y de los estudiantes a saber: trabajo en equipo, creatividad, innovación, co-particación, autodidactica y otras prácticas. En conclusión, los procesos de enseñanza y aprendizaje desde los ambientes pedagógicos digitales y mediadas por las redes sociales, construyen humanidades digitales, especialmente en la cátedra de cultura teológica, con la finalidad de recrear compromisos y actitudes de cambio en los estudiantes y docentes.

Abstract

The use of social networks has intensified in recent years, recreating new environments of digital pedagogy, due to the COVID-19 pandemic and the expansion of ICT in educational environments. This research work sought the validation of the use of network spaces for the digital humanities strengthening with the theological culture teaching area. This search process was developed through the qualitative approach of action research in the classroom based on a practical type. The research data was obtained through the semi-structured interview, the semi-structured input and output surveys, and the design and implementation of a virtual learning object (VLO); they were analyzed independently and triangulated, taking into account the three specific objectives. Afterward, the results revealed the complementary relationship between social networks, digital pedagogy, digital humanities, and the chair of theological culture; These four theoretical foundations demonstrate the social networks importance since they promote teaching and student skills, namely: teamwork, creativity, innovation, co-participation, self-learning, and other practices. To conclude, the teaching and learning processes based on digital pedagogical environments mediated by social networks build digital humanities, especially in the chair of the theological culture, with the purpose of recreating commitments and attitudes of change in students and teachers.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Menjura, J. (2023). Las redes sociales, mediación pedagógica digital y aportes constructivos de humanidades digitales en la cátedra de cultura teológica, de los estudiantes de V semestre del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja. (Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás) CRAI

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia