Eficacia del artículo cuarto del código penal en el Sistema Penitenciario y Carcelario en Colombia

dc.contributor.advisorSaenz Rodriguez, Deiby Alberto
dc.contributor.authorRoncacancio Chaparro, Emmy Yoleth
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2021-10-07T14:36:38Z
dc.date.available2021-10-07T14:36:38Z
dc.date.issued2021-10-06
dc.descriptionLos fines de la pena en Colombia se materializan de forma incompleta, pues no es en la totalidad de los casos, que los reclusos logran desarrollar un proyecto de vida, el Estado tiene que perseguir las conductas que lesionen o pongan en peligro bienes jurídicamente tutelados, pero también tiene que garantizar la protección de los derechos de la población carcelaria. A los ciudadanos que son sujetos de la acción del sistema penitenciario, se les debe procurar su seguridad e integridad al interior de los establecimientos penitenciarios, y su resocialización estableciendo oportunidades que permitan una reactivación como ciudadanos productivos de la comunidad al momento de recuperar la libertad, para que se re integren a la sociedad, en procura del interés general. Este documento ofrece un análisis de la materialización de los fines y funciones de la pena en Colombia.spa
dc.description.abstractThe purposes of the penalty in Colombia are incompletely materialized, since it is not in all cases that the inmates are able to develop a life project, the State has to pursue the conducts that injure or endanger legally protected assets, but it also has to guarantee the protection of the rights of the prison population. Citizens who are subject to the action of the penitentiary system, their security and integrity must be ensured within the penitentiary establishments, and their re-socialization establishing opportunities that allow a reactivation as productive citizens of the community at the time of recovering their freedom, so that they rejoin society, in pursuit of the general interest. This document offers an analysis of the realization of the purposes and functions of the penalty in Colombia.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Derecho Penal y Procesal Penalspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRoncancio, E. (2021). Eficacia del artículo cuarto del Código Penal en el Sistema Penitenciario y Carcelario en Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/37830
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programEspecialización Derecho Penal y Procesal Penalspa
dc.relation.referencesAbaunza Forero, C. I., Paredez Álvarez, G., & Bustos Benítez, P. (2016). Familia y privación de la libertad en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesAgudelo Duque, F. A., & Rueda Castro, L. (2011). Certificado de antecedentes judiciales: Un obstáculo inconstitucional para el empleo.spa
dc.relation.referencesArias, G. E. (2019). Políticas de resocialización en el sistema carcelario en Colombia en el periodo 2015 al 2017. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.spa
dc.relation.referencesAristizábal, J. F. (2018). Informe de Derechos Humanos del sistema penitenciario en Colombia (2017-2018). Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesBacigalupo, E. (1999). Principios de derecho penal (2 ed.). Madrid: Hamurabbi.spa
dc.relation.referencesBarragán, C. (2010). INPEC. Obtenido de Población Carcelaria: www.inpec.gov.cospa
dc.relation.referencesBello Estrada, G. A. (2017). Eficacia de los subrogados penales en el contexto del sistema penitenciario y carcelario de Colombia a la luz de los parámetros regionales y constitucionales en materia de privación de la libertad por atributo de la ley. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.spa
dc.relation.referencesBorbón Rodríguez, D. A. (2020). Prisión perpetua en Colombia: Funciones de la pena, política criminal y neuroderecho. Dos mil tres mil, 22, 1-25.spa
dc.relation.referencesCalle Correa, María Victoria, Corte Constitucional, sala revisión (T-388 2013).spa
dc.relation.referencesCaso 430 de 1996, C- 430 de 1996 (Corte Constitucional 12 de 09 de 1996).spa
dc.relation.referencesCastro Morales, Á. E. (2018). Estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de imputados y condenados privados de libertad. Anuario de Derechos Humanos, 35-54.spa
dc.relation.referencesCerezo Mir, J. (2004). Curso de derecho penal español (6 ed.). Tecnos.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (26 de 07 de 2019). Gaceta del Congreso, pág. 5.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2020). Acto Legislativo 01 de 2020 . Bogotá: Congreso de la República.spa
dc.relation.referencesCórdoba Moncayo, M. F., Gómez Espinosa, D. A., & Perea Medina, A. D. (2012). Las funciones de la pena privativa de la libertad enunciadas en el artículo 4 inciso 2o. del código penal colombiano. Pereira: Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional , C- 276 (Corte Constitucional 2016).spa
dc.relation.referencesCortés Agray, M. C. (2018). La función de la pena en Colombia bajo la ley 599 del 2000.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. (2003). Análisis sobre el actual hacinamiento carcelario y penitenciario en Colombia.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. (2009). Sexto Informe Defensoría del Pueblo Estado de cosas Inconstitucional - ECI en materia penitenciaria y carcelaria.spa
dc.relation.referencesDurán Migliardi, M. (2011). Teorías absolutas de la pena: Origen y fundamentos. Filos, 67.spa
dc.relation.referencesDurán, M. (2016). La prevención general positiva como límite constitucional de la pena. Concepto, ámbitos de aplicación y discusión sobre su función. Revista Derecho Valdivia, 3.spa
dc.relation.referencesEcheverry Ossa, B. (1996). Enfoques penitenciarios. Bogotá D.C . Bogotá: Publicaciones de la Escuela Penitenciaria Nacional.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (29 de 04 de 2000). Reclusos muertos en la Modelo. El Tiempo.spa
dc.relation.referencesGalvis, M. C. (2003). Sistema Penitenciario y Carcelario en Colombia: Teoría y Realidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.spa
dc.relation.referencesGarcía Rivas, N. (1996). El poder punitivo en el estado democrático. Universidad de Castilla - La Mancha.spa
dc.relation.referencesGómez Horta, R. (12 de ABRIL de 2016). La prevención general y especial en el sistema penal y penitenciario colombiano. Summa Iuris, 157.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Quevedo, M. (2017). Política criminal y abolicionismo, hacia una cultura restaurativa. Cátedra de investigación científica del Centro de Investigación en Política Criminal(9), 17-21.spa
dc.relation.referencesHeinrich, J. H., & Weigend, T. (2016). Tratado de derecho Penal parte general. Instituto Pacífico.spa
dc.relation.referencesHumans Right Watch. (2020). Colombia: Muertes de detenidos habrían sido intencionales.spa
dc.relation.referencesINPEC. (2016). Mesa de Diálogo No. 3. Rendición de cuentas .spa
dc.relation.referencesINPEC (Dirección). (2021). Documental 100 años/ prisiones [Película].spa
dc.relation.referencesLeal Acosta, D. C. (28 de 05 de 2019). Portafolio. Obtenido de Acabar con el hacinamiento carcelario cuesta $12 billones: https://www.portafolio.co/economia/infraestructura/acabar-con-el-hacinamiento-carcelario-cuesta-12-billones-530041spa
dc.relation.referencesManzanos Bilbao, C. (1998). Salir de prisión: la otra condena. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales, 1134-7147.spa
dc.relation.referencesMayorga Ulloa, N. (2015). Sistema penitenciario y carcelario en Colombia dentro del marco de un Estado Social de Derecho.spa
dc.relation.referencesMeini Méndez, I. (2013). La pena: función y presupuestos. Revista de la Facultad de Derecho, 141-167.spa
dc.relation.referencesOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2016). Reglas mínimas de las naciones unidas para el tratamiento de reclusos. ONU.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (1990). Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.spa
dc.relation.referencesPélaez Mejía, J. M. (2017). Crimen Organizado, Corrupción y Terrorismo. Análisis dogmático, procesal y criminológico de las instituciones jurídicas para su combate. Bogotá: Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesRíos Soto, L. (2016). Política penitenciaria, cumplimiento de los fines de la pena y los derechos humanos: el caso de la estructura tres DELCOMEB. Bogotá, COLOMBIA: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesRojas Castañeda, D. (25 de 03 de 2020). Asuntos Legales. Obtenido de El hacinamiento en las cárceles colombianas sobrepasa 54,9% según estadísticas del Inpec: https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/el-hacinamiento-en-las-carceles-colombianas-sobrepasa-549-segun-estadisticas-del-inpec-2982618spa
dc.relation.referencesRoxin, C. (1993). Determinación judicial de la pena. Buenos Aires: Editores del Puerto.spa
dc.relation.referencesSáenz, D. A. (2015). Política pública penitenciaria y carcelaria en el contexto de los procesos de reinserción social en Colombia. Principia Iuris, 24.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga Zambrano, P., Bravo Cedeño, G. d., & Loor Rivadeneira, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 127-137.spa
dc.relation.referencesSenado de la República de Colombia. (1993). Ley 65 de 1993. Código penitenciario y carcelario. Bogotá: Senado.spa
dc.relation.referencesSenado de la República de Colombia. (2000). Ley 599 de 2000. De las normas rectoras de la ley Penal Colombiana. Bogotá: Congreso de Colombia.spa
dc.relation.referencesSentencia C-294/21, Corte Constitucional.spa
dc.relation.referencesSentencia C-679, C-679 (Corte Constitucional 1998).spa
dc.relation.referencesSentencia T-153, Corte Constitucional (T-153 1998).spa
dc.relation.referencesSentencia T-153 de 1998 (Corte Constitucional 1998).spa
dc.relation.referencesSentencia T-267 (Corte Constitucional 2015).spa
dc.relation.referencesSotomayor Acosta, J. A. (2007). Las recientes reformas penales en Colombia. Un ejemplo de irracionalidad legislativa. Nuevo Foro Penal(71), 13-66.spa
dc.relation.referencesTiempo, E. (02 de 09 de 2020). Cada preso le cuesta al país 22 millones de pesos al año. El Tiempo.spa
dc.relation.referencesValderrama Macera, D. (27 de 07 de 2021). Pasión por el Derecho. Obtenido de Teorías de la pena: absolutas, relativas y mixtas. Bien explicado: https://lpderecho.pe/sabes-cuales-los-fines-la-pena/spa
dc.relation.referencesZafarroni, E. R. (2006). Manual de derecho penal parte general. Ediarspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordcriminal policyspa
dc.subject.keywordpurposes of sentencespa
dc.subject.keywordprison and prisión system in Colombianspa
dc.subject.proposalpolítica criminalspa
dc.subject.proposalfines de la penaspa
dc.subject.proposalsistema penitenciario y carcelario en Colombiaspa
dc.titleEficacia del artículo cuarto del código penal en el Sistema Penitenciario y Carcelario en Colombiaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021emmyroncancio.pdf
Tamaño:
284.07 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento Principal
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta aprobación facultad.pdf
Tamaño:
290.27 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Aprobación Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta derechos de autor.pdf
Tamaño:
40.42 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: