Efectos del entrenamiento de fuerza en la funcionalidad y calidad de vida de mujeres entre 55 y 70 años

Cargando...
Miniatura

Fecha

2017

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

El objetivo de este estudio fue el de identificar el efecto de un programa de entrenamiento de fuerza sobre la funcionalidad y calidad de vida en mujeres entre los 55 y 70 años de la ciudad de Bogotá ya que este grupo etario se diferencia de otras etapas de la vida principalmente por los cambios fisiológicos que se presentan en él como la sarcopenia y la osteoporosis. Esto usualmente es resultados de hábitos ya enraizados en cada uno de los individuos lo que acarrea consecuencias como el mayor riesgo a padecer enfermedades, la funcionalidad y disminución en la calidad de vida. El entrenamiento de fuerza es una buena alternativa para promover la realización del ejercicio físico y dejar a un lado la cultura del sedentarismo. Esta práctica disminuirá en un alto porcentaje los niveles de dependencia y a su vez mejorará la calidad de vida del adulto mayor. La investigación se realizó con 27 mujeres entre los 55 y 70 años de edad quienes hicieron parte de un programa de entrenamiento de fuerza que duró doce semanas con un volumen semanal de tres sesiones (una en máquinas de gimnasio dirigidas y dos en piscina) y con duración de una hora cada una. La intensidad de las sesiones fue aumentando de manera progresiva comenzando en 40% y terminado en 70% en el lapso del programa. Se llevó a cabo el test del 1RM en la prensa de 45°, de fuerza de resistencia, el protocolo de autonomía funcional (GDLAM) y el cuestionario de calidad de vida (WHOQOL-BREF) antes de la intervención y se volvieron a realizar después de esta. Se encontraron mejoras en la fuerza aumentando el peso en prensa 45° y el número de repeticiones en el test de fuerza de resistencia, también el protocolo GDLAM mostró una disminución en términos de tiempo en cada una de sus baterías y el índice GDLAM (IG) al finalizar la intervención y en cuanto el cuestionario WHOQOL-BREF hubo diferencias significabas (p<0,05) en la mayoría de preguntas incluidos los cuatro dominios por los que está compuesta presentando una mejora en la calidad de vida. Partiendo de estos resultados, se concluye que el entrenamiento de fuerza en el adulto mayor mejora la fuerza, la funcionalidad y la calidad de vida.

Abstract

The objective of this study was to identify the effect of a strength training program on the functionality and quality of life in women between 55 and 70 years old in the city of Bogotá since this age group is characterized by other stages of life by the physiological changes that occur in it like sarcopenia and osteoporosis. This is usually results of habits already rooted in each one of them, which carries consequences such as the greater risk to suffer from diseases, functionality, and decrease in the quality of life. Strength training is a good alternative to promote physical exercise and put aside the sedentary culture. This practice will reduce the levels of dependency in a high percentage and in turn, will improve the quality of life of the older adult. The research was performed with 27 women between the ages of 55 and 70 who were part of a strength training program that lasted twelve weeks with a weekly volume of three sessions (one in directed gym machines and two in the pool) and with duration of one hour each. The intensity of the sessions increased progressively, starting at 40% and ending at 70% during the program period. The 1RM test was performed on the 45 ° press, resistance force, the functional autonomy protocol (GDLAM) and the quality of life questionnaire (WHOQOL-BREF) before the intervention and was performed again after of this. We found improvements in strength by increasing the weight in 45 ° press and the number of repetitions in the strength test, also the GDLAM protocol showed a decrease in terms of time in each of its batteries and the GDLAM (IG) at the end of the intervention and in the WHOQOL-BREF questionnaire there were significant differences (p <0.05) in most questions including the four domains for which it is composed presenting an improvement in quality of life. Based on these results, it is concluded that strength training in the elderly improves strength, functionality, and quality of life.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Contreras Perdomo, C. C. (2017). Efectos del entrenamiento de fuerza en la funcionalidad y calidad de vida de mujeres entre 55 y 70 años

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia