Determinantes socioeconómicos de la juventud colombiana sobre su interés de participar en procesos políticos para el 2020
Cargando...
Fecha
2025-03-01
Autores
Acuña Angarita, Jesús Alejandro
Mendoza Villamizar, José Sebastián
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
La presente investigación explora cómo en Colombia los jóvenes no son partícipes de los procesos políticos que de una u otra forma afectan el bien de la ciudadanía, esta presunta falta de interés se refleja en las estadísticas nacionales de aspectos como la participación en las elecciones presidenciales de 2018 y el plebiscito de 2016. El objetivo de este escrito es analizar cuáles son las variables que afectan el interés político de los jóvenes en la política en Colombia para el año 2020. Con el fin de desarrollar el objetivo planteado se optó por implementar una metodología de carácter cuantitativo, basada en un modelo Probit que hace uso de la base de datos Latinobarómetro. Los principales resultados de la investigación muestran que cuando los jóvenes sienten que sus derechos no están siendo respetados y encuentran malas prácticas en la política, pierden su interés en participar en la misma, además se aprecia una mayor participación por parte de los jóvenes de mayores estratos y del sexo femenino a comparación del masculino. Con la investigación se logró concluir que los jóvenes necesitan sentirse escuchados y respetados por el gobierno para demostrar su interés en participar en política, además gracias a los hallazgos encontrados se abre la posibilidad para futuras investigaciones centradas en las variables significativas que influyen en el interés político de las juventudes colombianas.
Abstract
La presente investigación explora cómo en Colombia los jóvenes no son partícipes de los procesos políticos que de una u otra forma afectan el bien de la ciudadanía, esta presunta falta de interés se refleja en las estadísticas nacionales de aspectos como la participación en las elecciones presidenciales de 2018 y el plebiscito de 2016. El objetivo de este escrito es analizar cuáles son las variables que afectan el interés político de los jóvenes en la política en Colombia para el año 2020. Con el fin de desarrollar el objetivo planteado se optó por implementar una metodología de carácter cuantitativo, basada en un modelo Probit que hace uso de la base de datos Latinobarómetro. Los principales resultados de la investigación muestran que cuando los jóvenes sienten que sus derechos no están siendo respetados y encuentran malas prácticas en la política, pierden su interés en participar en la misma, además se aprecia una mayor participación por parte de los jóvenes de mayores estratos y del sexo femenino a comparación del masculino. Con la investigación se logró concluir que los jóvenes necesitan sentirse escuchados y respetados por el gobierno para demostrar su interés en participar en política, además gracias a los hallazgos encontrados se abre la posibilidad para futuras investigaciones centradas en las variables significativas que influyen en el interés político de las juventudes colombianas.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Acuña Angarita, J.A. y Mendoza Villamizar, J.S. (2025). Determinantes socioeconómicos de la juventud colombiana sobre su interés de participar en procesos políticos para el 2020 [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia