Intervención del derecho penal en relación con el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes a partir de la interpretación restrictiva del verbo rector "llevar consigo"

dc.contributor.advisorAcosta Aristizabal, Jairo Ignaciospa
dc.contributor.authorAlvarado Carvajal, Carlos Fernandospa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-10-29T22:04:33Zspa
dc.date.available2019-10-29T22:04:33Zspa
dc.descriptionEl delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, tipificado por la ley 30 de 1986, dispone que cuando el infractor se halla en la situación fáctica que cobija el verbo rector “llevar consigo” y la cantidad de sustancias restringidas sobrepase la dosis personal permitida, este puede ser capturado y encausado. Según cifras oficiales, en todo el país hasta el año 2014 fueron capturadas cerca de 87 mil personas por delitos relacionados con porte de drogas. De esas personas, el 93% portaban cantidades que superaban las dosis mínimas permitidas por la norma, principalmente marihuana. De manera adicional, para el mes de mayo de 2015 había en Colombia 24.113 personas recluidas en establecimientos penitenciarios incursos en el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, siendo este, el cuarto delito de mayor impacto en el país, detrás de homicidio, hurto y fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones. La situación se hace mucho más grave, un estudio sobre consumo de drogas hecho por la Secretaria Distrital de Salud y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) muestra como la sustancia ilegal que más se consume en la ciudad es la marihuana, esta, se ubica en más del 50% en el grupo etario comprendido entre los 14 a los 35 años y los mismos pertenecen en su gran mayoría a los estratos 1,2 y 3.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Derecho Penalspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAlvarado Carvajal, C. F. (2019). Intervención del derecho penal en relación con el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes a partir de la interpretación restrictiva del verbo rector "llevar consigo". Bogotá (Colombia): Universidad Santo Tomás.spa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/19553
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programMaestría Derecho Penalspa
dc.relation.referencesALEXY, ROBERT, “Los Derechos Fundamentales en el Estado Constitucional Democrático”, en Neocunstitucionalismo (s), Editorial Trotta, Madrid, 2005.spa
dc.relation.referencesALVARADO VELLOSO, Adolfo. Derecho Procesal Penal. Tomo II Buenos Aires. Rubizal Culzoni.spa
dc.relation.referencesAVELLA. P. O. Estructura del proceso penal acusatorio. Bogotá, Printed Editores 2009.spa
dc.relation.referencesARAQUE MORENO, Diego. Lecciones de derecho penal. Bogotá 2015. Ibáñez.spa
dc.relation.referencesBERNAL CANO, Natalia, “La excepción de inconstitucionalidad y su aplicación en Colombia”, Bogotá, 2002spa
dc.relation.referencesBERNATE, OCHOA, Francisco. La legitimidad del Derecho penal. Bogotá 2007. Editorial. Ibáñez.spa
dc.relation.referencesCAMACHO GUIZADO, Álvaro, Droga y Sociedad en Colombia: El poder y el estigma. Cali, Universidad del Valle, 1988.spa
dc.relation.referencesColombia, Comisión para política de drogas en Colombia, (2013, Mayo, Bogotá D.C.), “Lineamientos para una política pública frente al consumo de drogas”. Cote, Gustavo, “La Necesidad de la Pena – Reflexiones a partir de los Artículos 3 y 4 del Código Penal” publicado en: Revista Vniversitas, Pontificia Universidad Javeriana – Facultad de Ciencias Jurídicas N. 114, Bogotá, 2007, pag 191-225spa
dc.relation.referencesComisión Asesora para la Política de Drogas en Colombia. Lineamientos Para una Política Publica Frente al Consumo de Drogas en Colombia. Bogotá, mayo de 2013.spa
dc.relation.referencesCorporación Excelencia en la Justicia. Balance del funcionamiento del Sistema Penal Acusatorio. Boletín de actualización 2012 – 2014. Disponible en: file:///C:/Users/Cristhian/Desktop/Balance%20SPA%202012-2014.pdfspa
dc.relation.referencesDiario El Tiempo. Bogotá D.C. En porte de drogas, fallo avala derecho a auto daño Consumidores con dosis mayor a lo permitido –con fines no comerciales- son enfermos. Por: Milena Sarralde Duque 04 de abril 2017. Sección Justicia.spa
dc.relation.referencesECHANDÍA REYES, Alfonso. (2017, Undécima edición), pág. 98. Derecho Penal. Bogotá: Temisspa
dc.relation.referencesESTRADA, ÁLVAREZ. Jairo. El modelo neoliberal 1970 – 1994. Bogotá 2005. El Ancora Editores.spa
dc.relation.referencesFERNÁNDEZ, CARRASQUILLA. Juan. Derecho Penal Parte General. Vol. I. El delito: Visión Positiva y Negativa.spa
dc.relation.referencesFISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Manual de procedimiento Sistema Penal Acusatorio. Bogotá. 2013.spa
dc.relation.referencesGAVIRIA DÍAZ, Carlos. Herejías Constitucionales. Legis 2010.spa
dc.relation.referencesGÓMEZ OTÁLORA. Jorge. (2016, Derecho Penal y Criminología, Universidad Externado de Colombia), pág. 137. Derecho Penal. Aspectos Dogmáticos y Procesales del delito de Narcotráfico.spa
dc.relation.referencesGÓMEZ LÓPEZ Jesús Orlando. Tratado de Derecho Penal (La Tipicidad). Tomo III. Bogotá D.C. Ediciones Doctrina y Ley. 2005.spa
dc.relation.referencesGUZMÁN RODRÍGUEZ, D. y Uprimny Yepes, R. Pensar el problema de las drogas junto a la paz. Noviembre 7 de 2013. En Dejusticia. https://www.dejusticia.org/pensar-el-problema-de-las-drogas-junto-a-la-paz/spa
dc.relation.referencesHENAO, HIDRÓN. Javier. Derecho Procesal Constitucional. Bogotá 2010. Editorial Temis.spa
dc.relation.referencesHEFENDEHL, R. La Protección Penal De Los Bienes Colectivos en la sociedad moderna. Comares, 2003.spa
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ ÁLVAREZ. Mario. El derecho a la salud pública. Obstáculos estructurales para su realización. Revista de salud pública. Bogotá D.C. 2000. Universidad Nacional de Colombia. Vol. 2 – 121 – 144. 2000.spa
dc.relation.referencesHURTADO GÓMEZ, Enrique. La tragedia de la droga. Perspectiva de una solución. Bogotá. 2006. Temis.spa
dc.relation.referencesIBÁÑEZ, GUZMÁN. Augusto. Derecho Penal y Función Judicial. Bogotá. Universidad Javeriana, Ibáñez.spa
dc.relation.referencesLESCH, Heiko, La función de la Pena, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1999.spa
dc.relation.referencesLÓPEZ GÓMEZ. Jesús. La tragedia de la droga. Esquema de la teoría del delito. Bogotá: Ibáñez. 2015.spa
dc.relation.referencesLÓPEZ GÓMEZ, Jesus. Esquema de la teoría del delito. Bogotá: 2015. Ibáñezspa
dc.relation.referencesMARÍN, MARÍN. Luis, E. Análisis Jurídico del porte de estupefacientes en consumidores. Monografía. Universidad de Medellín 2010.spa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO. Tendencias en la judicialización y alternativas al encarcelamiento para los delitos de drogas. Bogotá, Marzo de 2016.spa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO. Observatorio de Drogas. Reporte de drogas Colombia 2017. Bogotá. Octubre de 2017.spa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO. Análisis del ciclo criminal del delito de Tráfico, Fabricación o Porte de Estupefacientes 2008 - 20012. Bogotá 2013.spa
dc.relation.referencesMERLANO SIERRA, Javier, E. Aspectos generales de la potestad punitiva del estado: la identidad sustancial entre delitos e infracciones administrativas y la aplicación analógica de la ley. Barranquilla: Educosta, 2017.spa
dc.relation.referencesMONRROY SIERRA, Jerónimo. Tratado de Derecho Penal. Parte General. Barranquilla, Antillas 2005.spa
dc.relation.referencesMOLINA, PÉREZ, Teresa. El elemento objetivo y subjetivo en el delito de tráfico de drogas. Argentina. Anuario Jurídico y economice Escurialense. XXXVIII 2005 93 – 116.spa
dc.relation.referencesMOLINA, LÓPEZ. Ricardo. La conformidad en el proceso penal. (Análisis comparado de las legislaciones española y colombiana). Tesis doctoral Universidad de Sevilla. Sevilla 2010.spa
dc.relation.referencesMOYANO, HERNÁN. Pedro. Relación Entre Tipicidad y Antijuridicidad. Instituto de Estudios Políticos. Octubre 13 de 2015. Disponible en: https://es.scribd.com/document/327467863/Relacion-Entre-Tipicidad-y-Antijuridicidadspa
dc.relation.referencesJARAMILLO. L. J. (1995). “Ciencia y Tecnología y Desarrollo”. Bogotá ICFES, Icesi, Serie. Aprender a Investigar. Módulo 1. 1995. 1.3.2. Invesigación Básica. 1.3.3. La investigación aplicada.spa
dc.relation.referencesComisión Interamericana para el control del Abuso de Drogas. Tribunales de Tratamiento de Drogas: Una respuesta internacional para infractores dependientes de drogas. Un enfoque práctico de los Tribunales de Tratamiento de Drogas para los responsables de políticas v.; cm (OEA documentos oficiales; OEA/ Ser. L/XIV.6.10),spa
dc.relation.referencesPOLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA. Observatorio Policía Nacional Delito de Tráfico de Estupefacientes. Bogotá 2014.spa
dc.relation.referencesPOLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA. Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: plan nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes (PNVCC). Bogotá 2010.spa
dc.relation.referencesPOSADA MAYA, Ricardo. El delito continuado. Bogotá. Revista Nº 38 Ene.-Mar. 2012.spa
dc.relation.referencesPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, Decreto número 1377 de 30 de agosto de 1930 “Por el cual se reglamenta la Ley 118 de 1928”.spa
dc.relation.referencesPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, Decreto 0896 de fecha 11 de marzo de 1947.spa
dc.relation.referencesPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, Decreto Número 923 de fecha 4 de abril de 1949 “Por el Cual se prohíbe el cultivo y comercio de una planta”.spa
dc.relation.referencesPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, Decreto 1858 del 4 de septiembre de 1951 “por el cual se dictan unas disposiciones penales y policía”spa
dc.relation.referencesPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, Decreto 14 del 12 de enero de 1955 “Por el cual se dictan disposiciones sobre prevención social”.spa
dc.relation.referencesPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, Decreto Número 1699 de fecha 16 de julio de 1964, “Por el cual se dictan disposiciones sobre conductas antisociales”.spa
dc.relation.referencesPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, Decreto 1118 del 15 de julio de 1970 por el cual se expide el estatuto de contravenciones”.spa
dc.relation.referencesPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, Decreto 522 del 27 de marzo de 1971 “Por el cual se restablece la vigencia de algunos artículos del Código Penal, se definen como delitos determinados hechos considerados hoy como contravenciones, se incorporan al Decreto-ley 1355 de 4 de agosto de 1970 determinadas contravenciones y se determina su competencia y procedimiento, se modifican y derogan algunas de las disposiciones de dicho Decreto, se deroga el Decreto-ley 1118 de 15 de julio de 1970 y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesROXIN, Claus. (2008). Fundamentos Político-criminales del Derecho Penal. Buenos Aires: Hammurabi.spa
dc.relation.referencesROXIN, Claus. Derecho Penal, parte General - fundamentos, la estructura de la teoría del delito, 2ª. Edición, tomo I, Madrid, Ed. Civitas, 1997.spa
dc.relation.referencesROXIN, Claus, Derecho Penal Parte General Tomo I – Fundamentos. La Estructura de la Teoría del Delito.spa
dc.relation.referencesSAULOY, Mylène. & LE BONNIEC. Yves. “¿A quién beneficia la cocaína? Bogotá D.C. 1996. Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesSHULTZ, P, George. y Aspe, Pedro. “El fracaso de la guerra contra las drogas”. New York. Diario The New York Times. 03 de enero de 2018. Página Editorialspa
dc.relation.referencesSUBIJANA ZUNZUNEGUI, I. J. “El principio de protección de las víctimas en el orden jurídico penal. Del olvido al reconocimiento”, Editorial Comares (Estudios de Derecho Penal y Criminología), 2006.spa
dc.relation.referencesTOCORA, Fernando. La droga: Entre la narcocaricia y la legalización. Bogotá.spa
dc.relation.referencesTORRES, SILVERA. Jorge. Legalización de la captura, derechos y garantías. Revista. Pensamiento Americano, 6 - 11. Barranquilla 2013. Págs. 69-96.spa
dc.relation.referencesUNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA. Análisis de las políticas públicas en torno a la prisión. Revista de la Cátedra de Investigación Científica del Centro de Investigación en Política Criminal Volumen 1 • N.º 2.spa
dc.relation.referencesUPRIMNY, Rodrigo; Rodríguez Garavito, César Augusto y García Villegas, Mauricio. “¿Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia”. Bogotá. 2006. Barcelona, España. Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesUPRIMNY YEPES, Rodrigo, Guzmán, Diana Esther & Parra Norato, Jorge Alberto. “Diálogos de paz y drogas: posibilidades en medio y más allá del prohibicionismo”. Bogotá, 2011. Revista Foro Nacional por Colombia. Edición 78 noviembre de 2011.spa
dc.relation.referencesVELÁSQUEZ., F.V. Drogas Problemática actual en España y América. Bogotá: 1998. Temis.spa
dc.relation.referencesVELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, Fernando. “Manual de Derecho penal, parte general”. 5ª. ed. Bogotá: Ediciones jurídicas Andrés Morales, 2013.spa
dc.relation.referencesVEGA, ARRIETA. Harold. “El análisis gramatical del tipo penal”. Bogotá 2016. En Justicia, 29, 53-71. http:// dx.doi.org/10.17081/just.21.29.1233spa
dc.relation.referencesZAFFARONI, Eugenio Raúl: “Manual de Derecho Penal. Parte general”, EDIAR, Bs.As, 4 edición, 1985.spa
dc.relation.referencesAcuerdo sudamericano sobre Estupefacientes y Psicotrópicas Buenos Aires, 27 de Abril de 1973.spa
dc.relation.referencesConvenio Internacional del Opio dado en la Haya, el 23 de enero de 1912.spa
dc.relation.referencesConvención Internacional sobre restricción en el tráfico del Opio, Morfina y Cocaína, 19 de febrero de 1925.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (ONU). Convenio sobre sustancias sicotrópicas 1971. Disponible en el siguiente enlace. https://www.unodc.org/pdf/convention_1971_es.pdfspa
dc.relation.referencesOficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. UNODC. Aportes desde el derecho penal, el derecho internacional y las organizaciones no gubernamentales. Bogotá D.C. Convenio Interinstitucional – Universidad del Rosario. 2009.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala Penal. Casación 17 de septiembre de 2018, Radicado 29772spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala Penal. Casación de fecha 18 de febrero del 2018. Radicación 50512.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. SP11726-2014.Magistrado José Leónidas Bustos.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala Penal, Radicación 42617 de fecha 12 de noviembre del 2014.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala Penal, Radicación 41760 de 2016.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala Penal, radicación 44997 del 11 de julio del 2017spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Sala Penal, Expediente D-2787 del 2 de agosto del 2000.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. SP11726-2014. Magistrado. José Leónidas Bustos.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. SP15519-2014. Magistrado Gustavo Enrique Malo Fernández.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sala de Decisión de Tutelas nº 1 STP17679-2015. Gustavo Enrique Malo Fernándezspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala Penal, Expediente D-2787 del 2 de agosto del 2000.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Expediente No D-429 de fecha 5 de mayo de 1994.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Expediente D-3869 de fecha 27 de agosto de 2002.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Expediente D-3665 de fecha 28 de mayo del 2002spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Radicado D-4837 de fecha 10 de febrero del 2004.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Expedientes D-7208 y D-7211 de fecha 10 de septiembre del 2008.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Expediente D-8371 de fecha 22 de julio del 2011spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Expediente D-8842 de fecha 28 de junio del 2012spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T 278 de 1994. M.P. Hernando Barrera Vergara.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C 996 de 2000. Magistrado Ponente: Antonio Barrera Carbonell.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C 297 de 2016. Magistrada Ponente. Gloria Stella Ortiz Delgado.spa
dc.relation.referencesCongreso de la Republica de Colombia. Ley 599 de 2000, Artículo 376spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. Ley 118 de fecha 22 de noviembre de 1928. “Por la cual se adiciona la Ley 11 de 1920, sobre importación y venta de drogas que formen hábito pernicioso, y se dictan otras disposiciones relativas al servicio de higiene”.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República, Ley 18 de del 23 de octubre de 1933 “Por la cual se autoriza al Gobierno para adherir a la convención sobre limitación de la manufactura y reglamentación de la distribución de narcóticos”.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia, Ley 95 del 24 de abril de 1936 “Sobre Código Penal”spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia, Ley 45 de 18 de diciembre de 1946 “Por la cual se subrogan algunas disposiciones de los Códigos Penal y Procedimiento Penal y se adicionan otras de la Ley 167 de 1941.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. Ley 11 del 13 de septiembre 1920 “Ley sobre importación y venta de drogas que formen un hábito pernicioso”.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia, Ley 48 del 13 de marzo de 1936 “Sobre vagos, maleantes y rateros”spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia, Ley 30 de 1986 “Por el cual se adopta un Estatuto Nacional de estupefacientes y se dictan otras disposiciones”.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia Ley 599 del 2000 “Por la cual se expide el Código Penal”.spa
dc.relation.referencesCongreso de la Republica de Colombia. Ley 30 de 1986. Artículo 86.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia, Ley 1453 del 24 de Junio de 2011 “Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras materias en materia de seguridad”spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia, Ley 1787 del 6 de julio del 2016 “por medio del cual se reglamenta el Acto Legislativo 02 de 2009.spa
dc.relation.referencesCongreso de la Republica de Colombia, Acto Legislativo 02 de 2009.spa
dc.relation.referencesLey 45 de 18 de diciembre de 1946 “Por la cual se subrogan algunas disposiciones de los Códigos Penal y Procedimiento Penal y se adicionan otras de la Ley 167 de 1941.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.source.uriinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.source.urireponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.subject.lembDerechospa
dc.subject.lembNarcotráficospa
dc.subject.lembEstupefacientesspa
dc.subject.proposalDelito de tráficospa
dc.subject.proposalTráfico, fabricación o porte de estupefacientesspa
dc.subject.proposalLlevar consigospa
dc.titleIntervención del derecho penal en relación con el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes a partir de la interpretación restrictiva del verbo rector "llevar consigo"spa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019carlosalvarado.pdf
Tamaño:
1.08 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechodeautor.pdf
Tamaño:
99.33 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadefacultad.pdf
Tamaño:
48.75 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: