Movilidad cotidiana de mujeres con discapacidad visual: un acercamiento a sus experiencias y estrategias para desplazarse en la ciudad de Bogotá
dc.contributor.advisor | Sáenz Acosta, Hernando | |
dc.contributor.author | Prada Rosero, Laura Valentina | |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000444723 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=j6VidMQAAAAJ | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-4166-317X | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2021-07-12T16:41:28Z | |
dc.date.available | 2021-07-12T16:41:28Z | |
dc.date.issued | 2021-07-07 | |
dc.description | La desigualdad social en la ciudad puede manifestarse de múltiples formas, una de ellas a través de la movilidad cotidiana. Para determinadas poblaciones no existe o están muy limitadas las posibilidades de elegir cuándo desplazarse, para qué motivos y en que modos de transporte. En esta investigación se analiza el caso de las mujeres con discapacidad visual que habitan en la ciudad de Bogotá. A través de una metodología mixta se realiza una caracterización de la población con discapacidad visual y de sus movilidades cotidianas. Asimismo, se identifican algunas de las principales problemáticas y las estrategias que estas mujeres ponen en marcha para resolverlas. Finalmente, la investigación relaciona este tipo de desigualdad con otras dimensiones tales como la educativa, económica, laboral y de accesibilidad que se presentan para la población. En un esfuerzo por avanzar en estudios de tipo transversal se recalca la importancia de analizar las brechas de accesibilidad al espacio urbano desde una perspectiva que integra el género y la discapacidad visual. | spa |
dc.description.abstract | Social inequality in the city can manifest itself in many ways, one of them through daily mobility. For certain populations, the possibilities of choosing when to move, for what reasons, and by what modes of transportation are either non-existent or very limited. This research analyzes the case of visually impaired women living in the city of Bogotá. Through a mixed methodology, a characterization of the visually impaired population and their daily mobility is carried out. It also identifies some of the main problems and the strategies that these women put in place to solve them. Finally, the research relates this type of inequality to other dimensions such as education, economic, labor and accessibility that are present for the population. In an effort to advance in cross-cutting studies, the importance of analyzing accessibility gaps to urban space from a perspective that integrates gender and visual impairment is emphasized. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Sociólogo | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Prada Rosero, L.V. (2021). Movilidad cotidiana de mujeres con discapacidad visual: un acercamiento a sus experiencias y estrategias para desplazarse en la ciudad de Bogotá. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/34866 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Sociología | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Sociología | spa |
dc.relation.references | Amoroso, S. (2020). Urbanismo con perspectiva de género. Hacia una ciudad ‘cuidadora’. Revista Crítica Urbana. Vol.III. Núm. 11. p.8-10 | spa |
dc.relation.references | Aquino Zúñiga, S. P, García Martínez, V, & Izquierdo, J. (2012). La inclusión educativa de ciegos y baja visión en el nivel superior: Un estudio de caso. 109 Sinéctica, (39), 01-21. Recuperado en 14 de octubre de 2020, de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 109X2012000200007 | spa |
dc.relation.references | Cabrera, F. (2019). Movilidad Urbana, espacio público y ciudadanos sin autonomía: El caso de Lima. (Tesis doctoral) Universidad Autónoma de Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Castells, M. (1974). La cuestión urbana en Los elementos de la estructura espacial, I. La articulación del sistema económico en el espacio y Del estudio del espacio al análisis de "la ciudad": El sistema urbano. Siglo XXI editores. | spa |
dc.relation.references | Conway, J; Bourque, S; Scott, J. El concepto de género en Lamas, M. (2013) El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México. Universidad autónoma de México. | spa |
dc.relation.references | CRAC. (2016). Informe de Resultados. Recuperado de: https://cracolombia.org/wp-content/themes/crac/images/INFORME-2016.pdf | spa |
dc.relation.references | CRAC. (2017). Informe de Resultados. Recuperado de: https://cracolombia.org/wp-content/themes/crac/images/INFORME-2017.pdf | spa |
dc.relation.references | CRAC. (2018). Informe de Resultados. Recuperado de: https://cracolombia.org/wp-content/themes/crac/images/INFORMERESULTADOS- 2018.pdf | spa |
dc.relation.references | CRAC. (2019). Informe de Resultados. Recuperado de: https://cracolombia.org/wp-content/themes/crac/images/INFORME-GESTION- 2019.pdf | spa |
dc.relation.references | Cruz, M.P. (2013). Teoría feminista y discapacidad: un complicado encuentro en torno al cuerpo. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género. Número 12. p.51-71 | spa |
dc.relation.references | DANE. (2018). Resultados censo nacional de población y vivienda 2018. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informaciontecnica/ cnpv-2018-presentacion-3ra-entrega.pdf | spa |
dc.relation.references | DANE. (2020). Boletín Estadístico: Empoderamiento económico de las mujeres en Colombia. Recuperado de: https://www2.unwomen.org/- /media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2019/09/boletin %20estadistico%20onu%20mujeres%20- %20marzo%202020.pdf?la=es&vs=3252 | spa |
dc.relation.references | DANE. (2020). Tiempo de cuidados: las cifras de la desigualdad. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/tiempo-decuidados- cifras-desigualdad-informe.pdf | spa |
dc.relation.references | Decreto 166. (2010). "Por el cual se adopta la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones". Bogotá, 04 de Mayo, 2010. | spa |
dc.relation.references | Decreto 470 (2007). "Por el cual se adopta la Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital". Bogotá, 12 de Octubre 2007. | spa |
dc.relation.references | DNP. Documento CONPES 166 “Política Pública Nacional De Discapacidad E Inclusión Social”. (Diciembre 09 de 2013). Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/166.pdf | spa |
dc.relation.references | Dureau, F; Lulle, T; Souchaud, S; Contreras, Y. (2015). Recorrer la metrópoli: prácticas de movilidad cotidiana y desigualdades socio-territoriales en Gouëset, V; Demoraes, F; Figueroa, O; Guillaume, L y Zioni, S. (Ed.) Movilidades y cambio urbano Bogotá, Santiago y São Paulo. (pp.303-344) Universidad Externado de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Figueroa, C & Forray, R. (2015). Movilidad femenina: los reveses de la utopía socio-espacial en las poblaciones de Santiago de Chile. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res54.2015.04 | spa |
dc.relation.references | García-Jerez, F. (2016). «La movilidad socio-espacial desde la teoría de Pierre Bourdieu: capital de motilidad, campo de movilidad y habitus ambulante». Sociedad y economía, No. 31 (julio - diciembre 2016): p.15-32. | spa |
dc.relation.references | González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS. 45(138), 125 - 135. | spa |
dc.relation.references | Henao, A. (2018). Desnaturalización de la inclusión social de la discapacidad. Desujeciones desde una lectura foucaultiana en La enunciación del anormal y del discapacitado. Bogotá: Ediciones Universidad Central. | spa |
dc.relation.references | Hernández, D. (2019). Ideas para agendas emergentes. Género y equidad: el caso de la movilidad cotidiana. PNUD Uruguay | spa |
dc.relation.references | INCI. (2020). Baja Visión y Entorno Escolar. Imprenta Nacional para Ciegos. Recuperado de: http://www.inci.gov.co/sites/default/files/cartillas1/BajaVisionyEntornoEscolar.pdf | spa |
dc.relation.references | Jirón, P & Zunino, D. (2017). Movilidad Urbana y Género: experiencias latinoamericanas. Revista Transporte y Territorio, (16),1-8 ISSN. | spa |
dc.relation.references | Jirón, P. (2007 julio-diciembre). Implicancias de género en las experiencias de movilidad cotidiana urbana en Santiago de Chile. Revista venezolana de estudios de la mujer caracas. Vol. 12-n°29 | spa |
dc.relation.references | Jirón, P; Lange, V; Bertrand, S. (2010). EXCLUSIÓN Y DESIGUALDAD ESPACIAL: Retrato desde la movilidad cotidiana. Revista INVI, vol. 25, núm. 68, mayo, 2010, pp. 15-57. Universidad de Chile. Santiago, Chile | spa |
dc.relation.references | Lamas, M. (1999): “Género, diferencia de sexo y diferencia sexual” en ¿Género?, Debate Feminista, Año 10, Vol. 20, México, edición de octubre. | spa |
dc.relation.references | Lanzendorf, M. (10-15. August 2003). Mobility biographies. A new perspective for understanding travel behaviour (Conference paper) 10th International Conference on Travel Behaviour Research. | spa |
dc.relation.references | Ley Estatutaria de 2013. “por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad”. Febrero 27 de 2013. Recuperado de: https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20 ESTATUTARIA%201618%20DE%202013.pdf | spa |
dc.relation.references | Martín, M. A. (2011). Accesibilidad de los medios de transporte: valoración de dificultades relacionadas con la discapacidad visual en los autobuses urbanos de Zaragoza. Integración: Revista digital sobre discapacidad visual, 61, 42-70. | spa |
dc.relation.references | Martínez, D. (2012). Estrategias para promover la accesibilidad, cobertura y calidad en el sistema de transporte público urbano para la población con discapacidad física: caso Bogotá. (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia) | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección social. (2014). LÍNEA BASE OBSERVATORIO NACIONAL DE DISCAPACIDAD: ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE INDICADORES. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud. (2016). ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD VISUAL EN COLOMBIA. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT /asis-salud-visual-colombia-2016.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud. (2019). Normograma de Discapacidad para la República de Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Nor mograma-discapacidad.pdf | spa |
dc.relation.references | Müggenburg, H; Busch-Geertsema, A; Lanzendorf, M. (2015). Mobility biographies: A review of achievements and challenges of the mobility biographies approach and a framework for further research. Journal of Transport Geography 46 (2015) 151-163 | spa |
dc.relation.references | Novas, M; Paleo, S. (2020). El feminismo y la producción de espacios para la vida. Sobre la jerarquía de valores en la arquitectura, el urbanismo y la ordenación del territorio. Revista Crítica Urbana. Vol.III. Núm. 11. p.4-7. | spa |
dc.relation.references | ONCE. (2011). Discapacidad visual y autonomía personal: Enfoque práctico de la rehabilitación. Recuperado de: https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO26230/discap_visual.pdf | spa |
dc.relation.references | Palacio, N. (2017). Exclusión social desde la movilidad urbana un análisis de las políticas de movilidad de 2004 a 2016 en Bogotá D.C. (Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás) Repositorio institucional USTA: http://hdl.handle.net/11634/4031 | spa |
dc.relation.references | RLCPD. (2020). Base de datos del Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad. Consultado en Agosto 10 de 2020 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, J & Gómez, J. (2016). Análisis preliminar de accesibilidad para personas con discapacidad física-motriz a los servicios de transporte público en el área metropolitana de Bucaramanga. Universidad Pontificia Bolivariana. PUENTE Revista Científica. | spa |
dc.relation.references | SDP. (2016). Mujeres y Hombres, condiciones de vida e igualdad de derechos. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/3._mujeres_y_hombres_bogota2016.pdf | spa |
dc.relation.references | Secretaría de Salud. (2019, septiembre). Boletín Epidemiológico Distrital: “Discapacidad en Bogotá, origen y barreras” (No.6). http://saludata.saludcapital.gov.co/osb/wp-content/uploads/2020/02/BEDVOL16- No-6-publicado.pdf | spa |
dc.relation.references | Secretaría Distrital de Movilidad. (2017). Observatorio de Movilidad. Bogotá, D.C. | spa |
dc.relation.references | SIMAT. (2020). Base de datos: Reporte matriculados con discapacidad visual. Mayo 2020. | spa |
dc.relation.references | Tagle López, E & Castillo Fernández, D. (2016). Sociología de la discapacidad. Tla-Melaua, revista de Ciencias Sociales. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México / issn: 1870-6916 / Nueva Época, año 10, No 40, abril/septiembre 2016, pp. 176-194. | spa |
dc.relation.references | Taylor, Z; Józefowicz, I. (2012). Daily mobility of disabled people for healthcare facilities and their accessibility in urban space. Institute of Geography and Spatial Organization Polish Academy of Sciences. GeographiaPolonica.Volume 85, Issue3, pp.5-22 http://dx.doi.org./10.7163 | spa |
dc.relation.references | Ullán de la Rosa, F. (2015). Sociología urbana: de Marx y Engels a las escuelas posmodernas. Madrid, Spain: CIS - Centro de Investigaciones Sociológicas. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/52081?page=24. | spa |
dc.relation.references | Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista | spa |
dc.relation.references | Zucchini, E. (2016). Género y transporte: análisis de la movilidad del cuidado como punto de partida para construir una base de conocimiento más amplia de patrones de movilidad. El caso de Madrid. (Tesis doctoral) Universidad Politécnica de Madrid. http://oa.upm.es/39914/1/ELENA_ZUCCHINI.pdf | spa |
dc.relation.references | Zunino Singh, D; Giucci, G & Jirón, P. (2018). Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina. Biblos | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Daily mobility | spa |
dc.subject.keyword | Gender | spa |
dc.subject.keyword | Disability | spa |
dc.subject.lemb | Mujer-- Aspecto social-- Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Discapacidad-- Bogotá-- Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Personas con discapacidades-- Condiciones sociales | spa |
dc.subject.proposal | Movilidad Cotidiana | spa |
dc.subject.proposal | Género | spa |
dc.subject.proposal | Discapacidad | spa |
dc.subject.proposal | Bogotá | spa |
dc.title | Movilidad cotidiana de mujeres con discapacidad visual: un acercamiento a sus experiencias y estrategias para desplazarse en la ciudad de Bogotá | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2021lauraprada.pdf
- Tamaño:
- 1.95 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado

- Nombre:
- 2021lauraprada1.pdf
- Tamaño:
- 447.09 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta autorización autoarchivo individual

- Nombre:
- LAURA VALENTINA PRADA ROSERO.pdf
- Tamaño:
- 347.87 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: