Guía en migración y Derechos Sociales Económicos y Culturales y del Ambiente: Diversidad Cultural de la Migración y el Derecho a la Alimentación en Colombia.
Cargando...
Fecha
2023-06-20
Director
Enlace al recurso
DOI
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Durante el año 2020, el fenómeno migratorio internacional fue protagonizado por 281 millones de personas, es decir, el 3,6% de la población mundial (OIM,2020). La situación política y económica por la que sigue atravesando la República Bolivariana de Venezuela dio lugar al desplazamiento externo de casi 6 millones de venezolano. De estos el 85 % se han desplegado por América Latina y Caribe, concentrándose en países como Colombia, el Perú, Ecuador, la Argentina, Chile y el Brasil. (p.108)
Esta situación ha hecho que Colombia enfrente un proceso inédito en su historia, ya que siempre había sido emisor de nacionales hacia diversos países, entre ellos Estados Unidos, Venezuela y España.
Por lo general, los migrantes enfrentan barreras para el adquirir alimentos derivadas de la falta de empleo, de redes de apoyo entres otras situaciones que les impide disfrutar de ellos en calidad y cantidad suficiente.
Esta es la razón por la cual la migración y el derecho a la alimentación cobran especial importancia en la política pública del estado colombiano.
Por lo anterior, el Estado colombiano ha tenido que realizar una serie de ajustes normativos e institucionales con el fin de mejorar la respuesta institucional de cara a garantizar, en el máximo de lo posible, el derecho a la alimentación de la población migrante.
Esta guía urge como producto del proyecto de investigación institucional Fodein 2022 titulado Migración y Derechos Económicos, Sociales, Culturales y del Ambiente: Diversidad cultural de la migración y el derecho a la Alimentación en Colombia, como una herramienta que facilite la apropiación social del conocimiento de quienes asesoran migrantes en los consultorios jurídicos de las distintas sedes de la Universidad Santo Tomás.
Abstract
During the year 2020, the international migratory phenomenon was carried out by 281 million people, that is, 3.6% of the world population (OIM, 2020). The political and economic situation that the Bolivarian Republic of Venezuela continues to experience gave rise to the external displacement of almost 6 million Venezuelans. Of these, 85% have been deployed throughout Latin America and the Caribbean, concentrating on countries such as Colombia, Peru, Ecuador, Argentina, Chile and Brazil. (p.108)
This situation has made Colombia face an unprecedented process in its history, since it had always been an issuer of nationals to various countries, including the United States, Venezuela and Spain.
In general, migrants face barriers to acquiring food derived from the lack of employment, support networks, among other situations that prevent them from enjoying them in sufficient quality and quantity.
This is the reason why migration and the right to food are especially important in the public policy of the Colombian state.
Due to the above, the Colombian State has had to make a series of regulatory and institutional adjustments in order to improve the institutional response in order to guarantee, as much as possible, the right to food of the migrant population.
This guide is urgent as a product of the institutional research project Fodein 2022 entitled Migration and Economic, Social, Cultural and Environmental Rights: Cultural diversity of migration and the right to Food in Colombia, as a tool that facilitates the social appropriation of knowledge of who advise migrants in the legal offices of the different locations of the Santo Tomás University.
Idioma
Palabras clave
Citación
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia