Propuesta de un Plan Educativo para la Generación de una Cultura Bilingüe al Interior de una Institución Educativa Ubicada en el Municipio de Agustín Codazzi de Colombia

dc.contributor.advisorGuerrero Rodríguez, José Humberto
dc.contributor.authorContreras Buelvas, Anix María
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001374847spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001652808spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=fJy8E9cAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/ 0000-0002-8252-6473spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/ 0000-0002-9866-8265spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2022-07-18T16:14:54Z
dc.date.available2022-07-18T16:14:54Z
dc.date.issued2022-07-11
dc.descriptionEl presente trabajo tuvo como propósito primordial el desarrollo de una propuesta educativa orientada al mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera para la implementación de una cultura de bilingüismo en una institución educativa ubicada en el municipio Codazzi de Colombia. Este trabajo investigativo se realiza en el marco de la integración bilingüe que propone formalmente el Estado colombiano al Sistema de Educación Nacional. La investigación tiene un enfoque cualitativo, cuyos datos fueron recabados a partir de una entrevista semiestructurada. Los resultados indican que los factores principales que impiden la implementación de una cultura bilingüe en la institución se asocian con dificultades en la gestión de las estrategias metodológicas y pedagógicas empleadas para la enseñanza del inglés, las cuales conllevan a la desmotivación de los estudiantes para el aprendizaje y, por tanto, al poco dominio del idioma que estos presentan.spa
dc.description.abstractThe main purpose of this work was the development of an educational proposal aimed at improving the teaching and learning processes of English as a foreign language for the implementation of a culture of bilingualism in an educational institution located in the Codazzi municipality of Colombia. This investigative work is carried out within the framework of the bilingual integration formally proposed by the Colombian State to the National Education System. The research is projective with a qualitative approach, whose data were collected from a semi-structured interview. The results indicate that the main factors that prevent the implementation of a bilingual culture in the institution are associated with difficulties in the management of the methodological and pedagogical strategies used for the teaching of English, which lead to the demotivation of students for learning and, therefore, to the little command of the language they present.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationContreras Buelvas, A. M. (2022). Propuesta de un Plan Educativo para la Generación de una Cultura Bilingüe al Interior de una Institución Educativa Ubicada en el Municipio de Agustín Codazzi de Colombia. [Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/45895
dc.publisher.programMaestría Evaluación en Educaciónspa
dc.relation.referencesAscencio, M. (2009). Adquisición de una segunda lengua en el salón de clase :¿subconciente o consciente? Diálogos(4), 25-38.spa
dc.relation.referencesBeltrán, L. (2015). Influencia cultural en la motivación para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 8(2), 341-371.spa
dc.relation.referencesBermúdez, J. l., & Fandiño, Y. (2012). El fenómeno bilingüe: perspectivas y tendencias en bilingüismo. Revista de la Universidad de la Salle (59), 99-124.spa
dc.relation.referencesCapacho, E., & Rincón, G. La gestión educativa y sus implicaciones en las instituciones educativas en tiempos de posacuerdo. (Tesis de Maestría en Educacióa). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.spa
dc.relation.referencesElías, M. (2015). La cultura escolar: Aproximación a un concepto complejo. Revista Electrónica Educare, 19(2), 285-301.spa
dc.relation.referencesFandiño, Y., Bermúdez, J., & Lugo, V. (2012). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Bilingüe. Educación y educadores, 15(3), 363-381.spa
dc.relation.referencesGalindo, A., & Moreno, L. (2019). Educación bilingüe (español-inglés) en tres instituciones educativas públicas del Quindío, Colombia: estudio de caso. Lenguaje, 47(2), 648-684.spa
dc.relation.referencesGarnica, M., & Rodríguez, K. (2015). ¿ Qué prácticas eficaces de liderazgo desarrollan los directivos andaluces en sus escuelas? Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(2), 129-147., 8(2), 129-147.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. .. (2017). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesJiménez, A. Bilingüismo y método AICLE en Educación Infantil. (Tesis para Grado de Maestro en Educación Infantil). Universidad Internacional de la Rioja, La Rioja.spa
dc.relation.referencesJiménez, J., & O’shanahan, I. (2010). Aprender a leer y escribir en inglés como segunda lengua: Un estudio de revisión en Canadá y EE. UU. Revista iberoamericana de educación(52), 179-202.spa
dc.relation.referencesMartín, C., & Martín, J. Conversión de un colegio monolingüe en colegio bilingüe. (Tesis de Maestría en Educación). Fundación Universidad del Norte, Barranquilla.spa
dc.relation.referencesMéndez, M. (2016). Las emociones en el aprendizaje de una lengua extranjera: su impacto en la motivación. International Journal of Foreign Languages(5), 27-46. https://raco.cat/index.php/rile/article/view/316761spa
dc.relation.referencesMillán, T. (2000). Para comprender el concepto de cultura. UNAP Educación y desarrollo, 1(1), 1-11.spa
dc.relation.referencesMiranda, N., & Echeverry, Á. (2011). MIRANDA, Norbella; ECHEVERRY, Ángela. La gestión escolar en la implementación del Programa Nacional de Bilingüismo en instituciones educativas privadas de Cali (Colombia). Íkala, revista de lenguaje y cultura, 2011, vol. 16, no 29, p. 67-125. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 16(29), 67-125.spa
dc.relation.referencesMuñoz, A. (2010). Metodologías para la enseñanza de lenguas extranjeras. Hacia una perspectiva crítica. Revista Universidad EAFIT, 46(159), 71-85.spa
dc.relation.referencesOsorio, J., Vásquez, L., & Mercado, C. (2017). Proyección de la enseñanza del bilinguismo a través del método AICLE en Colombia. Revista Lasallista de investigación, 14(1).spa
dc.relation.referencesPlá, S. (2017). Ventajas del bilingüismo: propuesta de aplicación en el aula [Tesis de grado, Universidad de Valledolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/27001/TFG-G2668.pdf?sequence=1.spa
dc.relation.referencesPotter, C. (2018). Enseñar superpoderes: La importancia de una educación bilingüe. Best Integrated Writing, 5(1), 3. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/35857/Interamericana.pdfspa
dc.relation.referencesRestrepo, V. J.-8. (2020). ¿ Cómo gerenciar un proyecto a través de la matriz Vester en planificación estratégica? Caso: explotación minera en Timbiquí (Cauca). Punto de vista, 12(17), 63-84.spa
dc.relation.referencesSánchez, A. M. (2013). Bilingüismo en Colombia. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana(191).spa
dc.relation.referencesSuárez, D. (2017). ¿ Para qué el bilingüismo en Colombia? Revista Brasileira de Educação de Jovens e Adultos, 5(9), 7-24.spa
dc.relation.referencesTalancón, H. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. . Contribuciones a la Economía, 2(1), 1-16.spa
dc.relation.referencesTruscott, A. M. (2017). Retos de la formación docente bilingüe en Colombia. RUNAE(1), 95-117. http://201.159.222.12:8080/bitstream/56000/242/1/Runae%20N%c2%b01%2095-117.pdfspa
dc.relation.referencesValencia, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y educación en enfermería, 18(1), 13-26.spa
dc.relation.referencesValle, A., Rodríguez, S., Núñez, J., Cabanach, R., González, J., & Rosario, P. (2010). Motivación y Aprendizaje Autorregulado. Interamerican Journal of Psychology, 44(1), 86-97. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/35857/Interamericana.pdfspa
dc.relation.referencesVargas, G., & Delgado, V. (2010). Liderazgo para una gestión moderna de procesos educativos. Revista Educación, 34(1), 15-29.spa
dc.relation.referencesZhizhko, E., & Koudrjavtseva, E. (2011). Bilingüismo natural como fenómeno cultural y su impacto en la educación terciaria transfronteriza. Innovación Educativa, 11(56), 50-56.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordPedagogical strategiesspa
dc.subject.keywordMethodological strategiesspa
dc.subject.keywordTransversal approachspa
dc.subject.keywordCognitivismspa
dc.subject.keywordCulture of bilingualismspa
dc.subject.lembEducación a Distanciaspa
dc.subject.lembIdioma-Inglésspa
dc.subject.lembAprendizaje - Enseñanzaspa
dc.subject.proposalEstrategias pedagógicasspa
dc.subject.proposalEstrategias metodológicasspa
dc.subject.proposalEnfoque transversalspa
dc.subject.proposalCognitivismospa
dc.subject.proposalCultura de bilingüismospa
dc.titlePropuesta de un Plan Educativo para la Generación de una Cultura Bilingüe al Interior de una Institución Educativa Ubicada en el Municipio de Agustín Codazzi de Colombiaspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022anixcontreras.pdf
Tamaño:
484.89 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta aprobacion facultad.pdf
Tamaño:
478.99 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Aprobación Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta de Derechos de Autor.pdf
Tamaño:
684.61 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Derechos de Autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: