Capítulo 2: Libertad y tradición: los Estudios Generales y el devenir histórico de la Universidad Santo Tomás

dc.contributor.authorBallén Rodríguez, Juan Sebastiánspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001003860spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=FQ_bWMgAAAAJ&hl=enspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-5214-3108spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-06-25T13:49:15Zspa
dc.date.available2020-06-25T13:49:15Zspa
dc.date.issued2020-06-24spa
dc.descriptionEn el presente capítulo proponemos analizar la idea de la formación integral y de la enseñanza de las humanidades en la Universidad Santo Tomás (Estudios Generales), en la perspectiva socio-histórica de las luchas jurídicas y académicas libradas al interior del tomismo español y de su traslado a América. Este fenómeno se hace visible, sobre todo, en las dinámicas evangelizadoras y educativas agenciadas por el cristianismo colonial. En estas luchas se ponen en juego las nociones de libertad y tradición, categorías filosóficas y pedagógicas que, leídas a la luz de los procesos socio-históricos que subyacen a la aparición de las corporaciones universitarias en la colonia neogranadina, presentan implicaciones en la concepción de ciencias humanas, un proyecto educativo que se transparenta en el modelo pedagógico de la Universidad Santo Tomás.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRamírez, É. (2019). Los estudios generales y la universidad tomística de santa fe de bogotá. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00678spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/27377
dc.relation.annexedhttps://repository.usta.edu.co/handle/11634/17154spa
dc.relation.referencesBain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de Universidad. Barcelona: Publicaciones de la Universidad de Valencia.spa
dc.relation.referencesBastian, J. P. (1992). Cuadernos constitucionales México-Centroamérica. América Latina 1492-1992. Conquista, resistencia y emancipación. México: Universidad Nacional Autónoma de México (unam).spa
dc.relation.referencesBelda, P. J. (2000). La escuela de Salamanca y la renovación de la teología en el siglo xvi. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.spa
dc.relation.referencesGonzález, G. E. y Pérez Puente, L. (coord.) (2001). Colegios y universidades 1. Del antiguo régimen al liberalismo. México: Centro de Estudios sobre la Universidad. unam.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2010). Sin ánimo de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz.spa
dc.relation.referencesPlata, Quezada, W. E., Reyes, Escobar N. C., Sánchez, Moreno, J., Rodríguez, Arévalo, A. (2005). El Colegio y Universidad Santo Tomás ante su historia, siglos XVI-XIX. Vol. I. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesRamírez, C. I. (2001). “Dos universidades del siglo xvi. Salamanca y México. Perspectivas de investigación”. Colegios y universidades 1. Del antiguo régimen al liberalismo (pp. 17-37). Centro de Estudios sobre la Universidad. unam. México.spa
dc.relation.referencesRodríguez, C. M. Á., O.P. (1973). Historia de las universidades hispanoamericanas. Bogotá: Instituto Caro y Cuervospa
dc.relation.referencesRodríguez, C. M. Á., O.P. (2005). La Universidad de Salamanca en Hispanoamérica. España: Ediciones Universidad de Salamancaspa
dc.relation.referencesRodríguez, C. M. Á. O.P. (1980). La Universidad Tomística de Santafé en el Nuevo Reino de Granada. En: Universidad Santo Tomás. 1580-1980. Primer Claustro Universitario de Colombia. 400 años. Universidad Santo Tomás. Colombia.spa
dc.relation.referencesSalazar, J. A. (1946). Los estudios eclesiásticos superiores en el Nuevo Reino de Granada. 1563-1810. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Santo Toribio de Mogrovejo.spa
dc.relation.referencesSedano, G. J. de J., O.P. (2002). La pedagogía de la respuesta. Testimonium Veritatis N° 7. Convento de Cristo Rey. Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesZabalza, I. J. O.P. (1992). “La filosofía colonial ¿nuestra tardía Edad Media?”. En G. Marquínez, R. Salazar, E. Rodríguez y otros (Eds.), La filosofía en Colombia. Historia de las ideas (pp. 107-133). Bogotá: El Búho.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordSanto Tomás University - Historyspa
dc.subject.keywordEcclesiastical universities - History - Colombiaspa
dc.subject.keywordMonasticism and religious orders - Historyspa
dc.subject.keywordEducation - History - Colombiaspa
dc.subject.lembUniversidad Santo Tomás - Historiaspa
dc.subject.lembUniversidades eclesiásticas - Historia - Colombiaspa
dc.subject.lembMonasticismo y órdenes religiosas - Historiaspa
dc.subject.lembEducación - Historia - Colombiaspa
dc.titleCapítulo 2: Libertad y tradición: los Estudios Generales y el devenir histórico de la Universidad Santo Tomásspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Capitulo2libertad y tradicion2020edgarramirez.pdf
Tamaño:
246.63 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones