La literacidad en el contexto educativo: desarrollo metodológico en estudiantes de primaria de la institución educativa técnica la libertad de Samacá

Cargando...
Miniatura

Fecha

2020-05-01

Director

Enlace al recurso

DOI

Google Scholar

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

Estas páginas además de presentar la experiencia pedagógica ejecutada en la Institución Educativa Técnica la Libertad del municipio de Samacá, departamento de Boyacá; son el resultado del interés particular del educador por mejorar el desempeño de su alumno en pro de otorgarle herramientas que le sean de utilidad no sólo en el aula sino también, durante toda su vida. Y para ello, se optó por ahondar en el desarrollo y fortalecimiento de los niveles de literacidad en el grado segundo 02 de básica primaria para el año 2016; motivado por los bajos resultados en las pruebas internas y externas en el área de lenguaje que presentaban para este momento los estudiantes de la Institución Educativa; es claro, que durante la práctica docente pude observar las dificultades que muestran los estudiantes y como resultado de este análisis se evidenció un alto grado de dificultad en lectura y escritura, debido principalmente a la falta de motivación tanto en el aula como en sus hogares. Atendiendo a esta necesidad y queriendo si no suprimir la problemática disminuirla, surge la idea de implementar estrategias pedagógicas, evaluando la forma en que estas inciden en los niveles de literacidad de los estudiantes; por medio de la aplicación de una serie de actividades lúdicas, escogiendo con especial cuidado las que fueran de agrado para los niños y las niñas, permitiendo la mejoría en la comprensión de lectura, la producción de texto, la interpretación del mensaje de la lectura y la formulación de opiniones críticas acerca de lo que leen. Queriendo de esta forma, mejorar el nivel académico y afianzar el proceso de aprendizaje, adquiriendo habilidades en lectura y escritura, observado la forma en que los estudiantes producen sus propios textos por medio de lecturas a partir de incentivos que generen su interés, es decir, mediante estrategias llamativas. Como es bien sabido, las problemáticas alrededor de la lectura y la escritura, se presentan a nivel global en las instituciones educativas, no es un fenómeno que aqueje solamente nuestro país, sino que se da tanto en Colombia como en otros países, según lo dan a conocer los antecedentes encontrados respecto a este tema. Para este escrito se tomaron como base algunas investigaciones realizadas en instituciones educativas de diferentes lugares, donde se han encontrado problemas de lectura y escritura, pues al observar que estas deficiencias influyen de forma negativa en el desempeño académico de los estudiantes, los autores decidieron como aporte a sus alumnos, proponer estrategias para contribuir a mejorar en cuanto a lectura y escritura desde una perspectiva sociocultural sentando un precedente de consulta en la materia y facilitando así el desarrollo de técnicas de mejoramiento de habilidades lectoras y escritoras, para que los estudiantes aprendan significativamente desde sus contextos sociales y culturales a futuro. Lo anterior, motivó a investigar sobre el desarrollo y fortalecimiento de la literacidad por medio de la implementación de estrategias pedagógicas significativas en los estudiantes de segundo de primaria de la IET La Libertad, con quienes se inicia el proceso de lectura y escritura de forma significativa, desarrollando los niveles de literacidad desde los primeros años de escolaridad, teniendo en cuenta especialmente el aprendizaje significativo, el cual permite desarrollar la imaginación, creatividad y la producción, motivando a los estudiantes; de esta forma, a mejorar el rendimiento escolar, así, al llegar a los grados superiores, puedan obtener mejores resultados en las diferentes áreas o asignaturas y en las pruebas internas y externas. Considerando que el problema de lectura y escritura no es sólo de esta institución, se llevó a cabo una investigación de fuentes teóricas a nivel internacional, nacional y regional, destacando las propuestas que plantea cada una; se tomaron las referencias teniendo en cuenta las categorías de literacidad, aprendizaje significativo y estrategias pedagógicas. En cuanto a literacidad, los autores se refieren a la lectura y la escritura como prácticas socioculturales y lingüísticas, y a la cultura escrita, en general el uso de la lectura y la escritura como prácticas sociales. Acerca del aprendizaje significativo, hacen referencia a que se deben tomar los conocimientos y experiencias que los estudiantes ya tienen (saberes previos), para conectarlos con los nuevos conocimientos, así ellos, le encuentren sentido y significado a lo que se les enseña. Las estrategias pedagógicas permiten que los estudiantes interpreten y produzcan individualmente, como en grupo, relacionándose con sus compañeros y con el docente al realizar sus propias creaciones. Para esto se tuvo en cuenta a autores como Ferreiro y Teberosky (1979), Halliday (1982), Castañeda y Henao (1990), Ferreiro (2000), Cassany, Luna y Sanz (2003), Cassany (2006, 2009), Londoño (2015), Henao y Díaz (2015); estos autores presentan propuestas referentes a la lectura y la escritura teniendo en cuenta el entorno sociocultural de los estudiantes. Para el aprendizaje significativo y las estrategias pedagógicas se tuvo como referencia autores como: Ausubel, Novak y Hanesian (1983), Carretero (1997), Díaz y Hernández (1997, 1999) y Ausubel (2002), quienes aportaron sus ideas en relación a los conocimientos previos de los estudiantes para conectarlos con los nuevos conocimientos y así obtener el aprendizaje con sentido y significado por medio de estrategias pedagógicas, ya que de esta forma se logra la motivación que los estudiantes requieren para aprender por sí solos. La materialización del proyecto que se plasma en el recorrido del presente texto da inicio con la investigación de un grupo de 20 estudiantes del grado segundo dos de la IET La Libertad del municipio de Samacá, aplicando la prueba de entrada para determinar los niveles de literacidad; al obtener los resultados se evidenciaron las dificultades que se presentaban respecto de este tema, delimitando sus principales deficiencias; luego se seleccionaron de forma intencional, tres niñas y tres niños quienes representan las tres posibilidades de desempeño escolar. Teniendo en cuenta las dificultades encontradas en la prueba de entrada, se diseñaron los talleres para implementar las estrategias pedagógicas significativas, orientadas a despertar el interés hacia la lectura y la escritura, fortaleciendo el desarrollo de los niveles de literacidad, y por último, se aplicó la prueba de salida y se compararon los resultados obtenidos, con los de la prueba de entrada, evidenciando un avance significativo en esta materia. En la sistematización y análisis de resultados, se analiza la información obtenida por medio de rúbricas, matriz de análisis y triangulación, teniendo en cuenta los niveles o competencias de literacidad para segundo de primaria, según los Estándares Básicos de Competencias y los Derechos Básicos de Aprendizaje, propuestos por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia- MEN.

Abstract

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

González, M., C. (2020). La literacidad en el contexto educativo: desarrollo metodológico en estudiantes de primaria de la institución educativa técnica la libertad de Samacá. Bogotá: Ediciones USTA.

Licencia Creative Commons