Relaciones Políticas entre el Ejecutivo y el Legislativo Colombianos. “Convergencia y Fortalecimiento del Desarrollo Regional del Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014”

dc.contributor.advisorRodríguez Morales, Tania Gabriela
dc.contributor.authorMéndez Guarnizo, María Ruth
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo TomásSpa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001576437Spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=uU1lxyAAAAAJSpa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2604-8307Spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2017-05-15T19:49:42Z
dc.date.accessioned2017-06-24T16:21:29Zspa
dc.date.available2017-05-15T19:49:42Z
dc.date.available2017-06-24T16:21:29Zspa
dc.date.issued2016
dc.descriptionEl sistema político democrático liberal sobre el cual se enmarca Colombia, se caracteriza por una división y equilibrio de poderes a través de un marco institucional y legal. Dicho marco cuenta con una serie de mecanismos de autocontrol a través de pesos y contrapesos, que buscan mermar la probabilidad de un uso despótico o ilegítimo del poder público. Es por esta razón que a través de la presente investigación, se indaga por ¿Cuáles son los componentes de las relaciones políticas entre el Ejecutivo y el Legislativo colombianos, en materia de planeación económica, durante los debates que se dieron en el Congreso de la República, alrededor del capítulo 1 denominado: Convergencia y Fortalecimiento del Desarrollo Regional del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, finalmente aprobado? Con lo cual se espera, realizar un aporte de orden hermenéutico comprensivo, útil para la comprensión de los fenómenos que atañen a la gobernabilidad en el país.spa
dc.description.abstractThe liberal democratic political system which is part of Colombia, is characterized by a division and balance of powers through an institutional and legal framework. This framework has a number of mechanisms of self-control through checks and balances, seeking to diminish the likelihood of a despotic or illegitimate use of public power. It is for this reason that through this research is investigated by what are the components of political relations between the executive and the Colombian legislature, in economic planning, during the discussions that took place in the Congress, about chapter 1 called Convergence and Strengthening Regional Development National Development Plan 2010-2014, finally approved? Whereupon it is hoped, make a contribution order hermeneutical comprehensive, useful for understanding the phenomena regarding governance in the country.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Gobernabilidad y Democraciaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMéndez Guarnizo, M. R. (2016). Relaciones Políticas entre el Ejecutivo y el Legislativo Colombianos. “Convergencia y Fortalecimiento del Desarrollo Regional del Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014”. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.Spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11634/1683
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Gobierno y Relaciones Internacionalesspa
dc.publisher.programMaestría en Gobernabilidad y Democraciaspa
dc.relation.referencesAlcantara, M. (1994). Gobernabildad. Revista America Latina Hoy. No 8.Spa
dc.relation.referencesArellano-Gault, D. y.-G. (2004). Public managgement policy and accountability in latin america: Reformance-oriented budgeting in Colombia, México and Venezuela (1994-2000). Internacional Public Management Journal. 7 (1), 49-71. Copyright 2004.Spa
dc.relation.referencesArent, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.Spa
dc.relation.referencesArnoletto, E. (2012). La Construccion del Consenso Político. Madrid: EAE.Spa
dc.relation.referencesBeltrán, M. y. (1998). Participación comunitaria en seis localidades de Santafé de Bogotá 1986-1997. Administración y desarrollo, 89.Spa
dc.relation.referencesBerelson, B. (1954). Voting. Chicago: University Chicago Press.Spa
dc.relation.referencesBobbio, N. (. (1986). El futuro de la democracia. México: Fondo de cultura económica.Spa
dc.relation.referencesBolaños, J. (Junio- 2006). Teorías de la Democracia: Debates actuales. Andamios, 35-58.Spa
dc.relation.referencesCalle, A. (2011). Democracia radical. Entre vículos y utopías. Barcelona: Icaria.Spa
dc.relation.referencesCEPAL. (2004). El papel del legislativo en el proceso presupuestario: La experiencia Argentina. En J. Rodriguez, Macroeconomia del desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL.Spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. Contraloría General de la República. (2006). Control social en Colombiacaracterísticas y tendencias-una mirada desde el control fiscal. Bogotá: Contraloría General de la República.Spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (s.f.). 22,23.Spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (7 de febrero de 2011). Gaceta del Congreso No 14. Proyecto de Ley 179 de 2011. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.Spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (15 de Abril de 2011). Gaceta del Congreso No 192. Ponencia para Segundo Debate al Proyecto de Ley 218 de 2011 Senado. 179 de 2011 Cámara. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.Spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (28 de Abril de 2011). Gaceta del congreso No 209. Informe de Conciliación al Proyecto de Ley 218 de 2011 Senado. 179 de 2011 Cámara. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.Spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (28 de Abril de 2011). Gaceta del Congreso No 210. Informede conciliacion al Proyecto de Ley 179 de 2011 Cámara y 218 de 2011 Senado. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.Spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (14 de Junio de 2011). Gaceta del Congreso No 418. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.Spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (15 de Marzo de 2011). Gaceta del Congreso No 85. Ponencia para Primer Debagte al Proyecto de Ley 179 de 2011. Cámara 218 de 2011 Senado. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.Spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (15 de Marzo de 2011). Gaceta del Congreso No 90. Informe de Comisión Proyecto de Ley 179. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.Spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (15 de Abril de 2011). Gaceta del Congreso, No 193. Ponencia para Segundo Debate al Proyecto de Ley 179 de 2011 Cámara, 218 de 2011 Senado. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.Spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Planeacion. (1998). Planeación Participativa. Trocha Nacional ciudadana.Spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Planeacion. (1998). Trocha Nacional Ciudadana.Spa
dc.relation.referencesDiaz, D. (2014). El Poder: Un análisis a través de las categorias Legitimidad, Consenso y Violencia. Barranquilla: Universidad Libre.Spa
dc.relation.referencesForero, C. (1998). Sistema Nacional de Planeación Participativa de Colombia. 1994-2000. Bogotá.Spa
dc.relation.referencesGadamer, H. G. (1988). Verdad y Método II. Salamanca: Sígueme.Spa
dc.relation.referencesGadamer, H. G. (1999). Verdad y Métoodo I. Salamanca: Ediciones Sígueme S.A. 8a. ed.Spa
dc.relation.referencesGuerra, A. (2014). ¿Gobernanza multinivel o intergubernalismo en inversión? En E. y. Pastrrana, Suramérica en el escenario global: gobernanza multinivel y bioregionalismo (p. 327-358). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1987a). Racionalidad de la acción y racionalización social. En J. Habermas, Teoría de la acción comunicativa (volumen 1). Madrid: Taurus.Spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1987b). Crítica de la razón funcionalista. En J. Habermas, Racionalidad de la acción comunicativa (Volumen 2). Madrid: Taurus.Spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1998). Facticidad y validez. Madrid: TrottaSpa
dc.relation.referencesHeld, D. (2001). Modelos de democracia. Madrid: Alianza.Spa
dc.relation.referencesLondoño, J. (1997). Aproximación a la democracia participativa. Sociedad Civil, control social y democracia participativa. FESCOL.Spa
dc.relation.referencesMarshall, T. (1950). Class Citizenship and Social Development. Nuueva York: Manza, J. and Sauder. Norton and Co.Eng
dc.relation.referencesMedellin, P. (2006). El presidente sitiado. Bogotá: Planeta.Spa
dc.relation.referencesMouffé, C. (1999). El retorno de lo político. Comuunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona-Buenos Aires: Padiós.Spa
dc.relation.referencesOrellana, V. (1998). El liberalismo político en Jhon Rawls. álaga: niversidad de álaga, Servicio de Publicaciones.Spa
dc.relation.referencesPastrana, E. (2014). Suramerica en el escenario global: gobernanza y multinivel biorregionalismo. Bogota: Editorial Javeriana.Spa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2 de Octubre de 2008). Hacia un concepto de gobernanza diferenciada en Colombia. Recuperado de Instituto de Investsigación y debate sobre la gobernanza: http://www.institutgouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-357.htmlSpa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Nuestra Democracia. En PNUD, Nuestra Democracia. Mexico: Fondo de cultura economica.Spa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Repúblcias truncas: Los déficits en la organización del Estado republicano. En O. PNUD, Nuestra Democracia (p. 131-141). México: Fondo de cultura economica.Spa
dc.relation.referencesRawls, J. (1979). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.Spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (2015). Constitucion Politica de Colombia. Bogota: Legis.Spa
dc.relation.referencesRobles, A. (Julio-Septiembre 1999). Coaliciones políticas y sistema democrático. Revista de Estudios Políticos. Nueva Época, 279-294.Spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. y Bonvechi, A. (2004). El papel del poder legislativo en el proceso presupuestario: La experiencia Argentina. Serie macroeconomía del desarrollo, Serie 32, 56 p.Spa
dc.relation.referencesSartori, G. (1994). ¿Qué es la democracia? Bogotá: Altamir.Spa
dc.relation.referencesSartori, G. (1995). La teoría de la democracia: El debate contemporáneo. Madrid: Alianza.Spa
dc.relation.referencesSartori, G. (2001). Sociedad Multiétnica. Madrid: Grupo Santillana Ediciones.Spa
dc.relation.referencesToro, S. (2007). Conducta legislativa ante las iniciativas del ejecutivo: Unidad de los bloques polítiCos en Chile. Revista de Ciencia Politica, 27 (1), 23-41.Spa
dc.relation.referencesValencia, L. (2006). Puntos de veto en la relación Ejecutivo-Legislativo. Sociológica, (21): 62, 43-78.Spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordGovernanceEng
dc.subject.keywordDemocracyEng
dc.subject.keywordExecutiveEng
dc.subject.keywordLegislativeEng
dc.subject.keywordConsensus DissentEng
dc.subject.keywordPolitical AgreementEng
dc.subject.lembGobernabilidad y Democraciaspa
dc.subject.lembPlanificaciónspa
dc.subject.lembPoder legislativospa
dc.subject.lembColombiaSpa
dc.subject.proposalAcuerdo políticospa
dc.subject.proposalGobernabilidadspa
dc.subject.proposalDemocraciaSpa
dc.subject.proposalEjecutivoSpa
dc.subject.proposalLegislativoSpa
dc.subject.proposalconsenso disensoSpa
dc.titleRelaciones Políticas entre el Ejecutivo y el Legislativo Colombianos. “Convergencia y Fortalecimiento del Desarrollo Regional del Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014”spa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2016maríaméndez
Tamaño:
667.18 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2016cartaaprobaciónfacultad
Tamaño:
48.05 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2016cartaderechosautor
Tamaño:
47.29 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: