Historias de derecho y ciudadanía

Miniatura

Fecha

2016-12-05

Enlace al recurso

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

La ciudadanía consiste en la relación entre los individuos que habitan un país y el Estado, que ejerce soberanía sobre dicho país a través de un contrato social. Colombia ha suscrito la mayoría de los pactos internacionales en materia de derechos humanos y en la Constitución Política de 1991, ratificó la intención de protección y garantía de los derechos civiles, políticos, sociales y culturales a los ciudadanos, sin embargo las cifras son contundentes a la hora de comprobar el no cumplimiento de lo pactado: la concentración de la propiedad de la tierra, los índices de pobreza, las víctimas del conflicto armado, la informalidad laboral, la baja cobertura del sistema de pensiones, el trabajo infantil, entre otros; lo que evidencia una ambigüedad en el contrato social colombiano. A través de historias de vida se rastrea la manera como los colombianos construyen la noción de ciudadanía y establecen la relación con el Estado. De esta forma se concluye que en Colombia coexisten diferentes formas de ciudadanía, lo que significa que no todos tienen los mismos derechos. Las cinco trayectorias de vida abordadas en este escrito permiten concluir que entre los extremos de la exclusión y el reconocimiento pleno, se encuentran cinco tipos de ciudadanía: la no ciudadanía, la ciudadanía invertida, la ciudadanía parcial, la ciudadanía plena individual y la ciudadanía plena colectiva; cada una se construye como resultado del lugar de origen, del nivel educativo, del capital social – relacional y sobre todo de la inserción que se haga al mundo laboral y/o el acceso a los medios de producción.

Abstract

Citizenship consists of the relationship between the individuals that inhabit a country and the State, which exercises sovereignty over said country through a social contract. Colombia has signed most of the international human rights covenants and the 1991 Political Constitution ratified the intention of protecting and guaranteeing civil, political, social and cultural rights to its citizens; however, the figures are conclusive when it comes to proving the non-compliance with the covenant: the concentration of land ownership, poverty rates, victims of the armed conflict, labor informality, low coverage of the pension system, child labor, among others, which shows an ambiguity in the Colombian social contract. Through life stories, the way in which Colombians construct the notion of citizenship and establish the relationship with the State is traced. In this way, it is concluded that different forms of citizenship coexist in Colombia, which means that not everyone has the same rights. The five life trajectories addressed in this paper allow us to conclude that between the extremes of exclusion and full recognition, there are five types of citizenship: non-citizenship, inverted citizenship, partial citizenship, full individual citizenship and full collective citizenship; each one is constructed as a result of the place of origin, the educational level, the social-relational capital and above all the insertion into the labor market and/or access to the means of production.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Ascanio Noreña, C. (2016). Historias de derecho y ciudadanía., 1-126.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia