Formación Ciudadana Integral: Una Propuesta para la Práctica Pedagógica en Docentes de Básica Primaria

dc.contributor.advisorTuay Sigua, Rosa Nidia
dc.contributor.advisorRamirez Peña, Luis Alfonsospa
dc.contributor.authorHerrera Mantilla, Johanna Sabina
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000492604spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001659580spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000299413spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=sAYbdrMAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2040-2854spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8025-9439spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4237-9648spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2022-12-13T13:12:16Z
dc.date.available2022-12-13T13:12:16Z
dc.date.issued2022-12-12
dc.descriptionEl trabajo de tesis doctoral plantea como problema de investigación la poca formación ciudadana en las escuelas públicas. La investigación se centra en fundamentar cómo los procesos de formación ciudadana en la educación primaria se generan de manera tradicional, unidimensional y ajena a los intereses formativos de los estudiantes. Además, se destaca el papel que desempeña la escuela como espacio social y democrático para establecer desde el primer nivel escolar bases de formación ciudadana en los estudiantes para una ciudadanía integral y humana. Por ello, los docentes son protagonistas como agentes formadores que posibiliten generar ambientes de formación integrales a través de su práctica pedagógica. Con el anterior planteamiento, esta investigación busca comprender las concepciones de los profesores de primaria sobre la formación ciudadana, a su vez, realizar un análisis de la práctica pedagógica en relación con la propuesta educativa estatal para poder identificar los elementos formativos necesarios y construir una propuesta de formación ciudadana con una perspectiva integral y humana. Este estudio está fundamentado en la metodología de la investigación acción educativa con un trabajo colectivo con docentes en el abordaje teórico, conceptual y pedagógico para la constitución de una ciudadanía crítica y social basado en la diversidad y multidimensionalidad de los sujetos además de posibilitar cambios sustanciales en la concepción de la formación ciudadana y de la propia práctica pedagógica como aporte a la transformación social desde la educación básica primaria. Entre los principales hallazgos se identifica la necesidad de superar el enfoque técnico dominante en el proceso formativo e involucrar elementos como lo social, político, cultural, histórico y público en la integración de todas las dimensiones de los ciudadanos sin exclusión alguna. De esta manera se abre un camino de discusión de epistémica y teórica en la formación ciudadana integral en la escuela como escenario pedagógico y de construcción de conocimiento.spa
dc.description.abstractThe doctoral thesis work raises as a research problem the lack of citizenship education in public schools. The research focuses on substantiating how citizenship education processes in primary education are generated in a traditional, one-dimensional way and outside the educational interests of students. In addition, the role that the school plays as a social and democratic space is highlighted to establish from the first school level foundations for citizen training in students for an integral and human citizenship. Therefore, teachers are protagonists as training agents that make it possible to generate comprehensive training environments through their pedagogical practice. With the previous approach, this research seeks to understand the conceptions of primary school teachers about citizenship education, in turn, to carry out an analysis of the pedagogical practice in relation to the state educational proposal in order to identify the necessary training elements and build a proposal. citizen training with a comprehensive and human perspective. This study is based on the methodology of educational action research with a collective work with teachers in the theoretical, conceptual and pedagogical approach for the constitution of a critical and social citizenship based on the diversity and multidimensionality of the subjects as well as enabling substantial changes in the conception of citizen training and of the pedagogical practice itself as a contribution to social transformation from basic primary education. Among the main findings, the need to overcome the dominant technical approach in the training process and involve elements such as the social, political, cultural, historical and public in the integration of all dimensions of citizens without any exclusion is identified. In this way, a path of epistemic and theoretical discussion is opened in the integral citizen formation in the school as a pedagogical scenario and knowledge construction.spa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Eduaciónspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationHerrera Mantilla, J. S. (2022). Formación Ciudadana Integral: Una Propuesta para la Práctica Pedagógica en Docentes de Básica Primaria [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomáspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/48324
dc.languagespaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programDoctorado en Educaciónspa
dc.relation.referencesAcosta, A. S. (2012). Pedagogía por competencias: Aprender a pensar. Trillas.spa
dc.relation.referencesAcuña, J. E. C., Orphee, R. O., & Lugones, A. L. C. (2017). Estética y participación ciudadana: Reflexiones. Revista Varela, 17(46), 96-107.spa
dc.relation.referencesAgudelo y Carmona, J. (2016). Formación ciudadana: una nueva ciudadanía para la construcción de la convivencia escolar. [Tesis Maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2697/Terminada%20tesi s%20Juan%20Jos%C3%A9%20%2022%20de%20Abril.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesAinley, J., Schulz, W., & Friedman, T. (Eds.) (2013). ICCS 2009 Encyclopedia. Approaches to civic and citizenship education around the world [Enciclopedia ICCS 2009. Enfoques de la educación cívica y ciudadana en todo el mundo]. International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA)/ Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (AIE). https://iccs.acer.org/files/ICCS_2009_Encyclopedia.pdf.spa
dc.relation.referencesAlarcón, F., Cabezas, Y., Godoy, L., Parra, I. Zambrano, N. (2015) Propuestas pedagógicas en formación ciudadana para el mejoramiento de la convivencia escolar. [Tesis de Maestría, Universidad de la Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/20124/Idalia%20Parra% 20Florez%20%28marco%20teorico%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y.spa
dc.relation.referencesAlexander, Broadfoot, & D. Phillips. Eds). (1999). Comparing classrooms and schools. Learning from comparing new directions in comparative international research: Volume 1. Editorial Symposium Books. [Comparación de aulas y escuelas. Aprender 661 de la comparación: Nuevas direcciones en la investigación internacional comparativa: Contexts, classrooms, and outcomes/Contextos, aulas y resultados Volumen 1]. Editorial Symposium Books https://link.springer.com/article/10.1007/BF02656692.spa
dc.relation.referencesAltamirano, M. (2018). Pensamiento y prácticas del profesor de historia, geografía y ciencias sociales sobre formación ciudadana en la ciudad de Chile. [Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona]. Archivo digital. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/665822/mas1de1.pdf?sequence=1&isAll owed=y.spa
dc.relation.referencesAlvarado, S. y Suárez, M. (2009). Las transiciones escolares: una oportunidad de desarrollo integral para niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2),907-928. [fecha de Consulta 30 de agosto de 2022]. ISSN: 1692-715X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315614014Archivo digital https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Bibliografia/Attachments/5/ 13.pdfspa
dc.relation.referencesÁlvarez, F. (2012). Una educación ciudadana más allá de los derechos. Andamios. Revista de Investigación Social. Volumen 9, número 18, enero-abril, pp. 35-57. Archivo digital. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870- 00632012000100003&script=sci_abstract&tlng=ptspa
dc.relation.referencesÁlvarez, I. y Topete, C. (2004). Búsqueda de la calidad de la educación Básica, Conceptos básicos, criterios de evaluación y estrategias de gestión. En: Revista Latinoamericana de estudios educativos. México: Centro de Estudios Educativos. vol. XXXIV, Nº 003; pp. 11-36. Archivo digital. https://www.redalyc.org/pdf/270/27034302.pdfspa
dc.relation.referencesÁlvarez, J. (2000). Individuo, Libertad y Comunidad. Liberalismo y Republicanismo, dos modos de entender la ciudadanía. Ed. Ludus. La Coruña. Archivo digitalspa
dc.relation.referencesÁlvarez, S. (2013). La pedagogía socrática como fundamento de la investigación formativa. Revista de la Universidad de La Salle, (60), 241-264. Archivo digital. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1362&context=rulsspa
dc.relation.referencesÁlvarez, S. (2016). Martha Nussbaum y la educación en humanidades. Revista Analectas política, 6 (10), 167-178. Archivo Digital. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5597907spa
dc.relation.referencesÁlvarez, Z & González A. (2002). Lecciones De Didáctica General. Bogotá: Editorial Magisterio. Archivo digitalspa
dc.relation.referencesAndrade, M y Miranda, C. (2001). Ciudadanía y Etnicidad: Análisis semiótico de las representaciones sociales del concepto de ciudadanía en profesores mapuches y citadinos de educación general básica en Chile. Revista profissão docente Uberaba 1(1). Archivo digital https://www.researchgate.net/publication/28068578_Ciudadania_y_Etnicidad_Analisi s_semiotico_de_las_representaciones_sociales_del_concepto_de_ciudadania_en_prof esores_mapuches_y_citadinos_de_educacion_general_basica_en_Chile/link/55acdb4c 08ae815a042b2f14/download.spa
dc.relation.referencesAndreotti, V. (2011). “(Towards) decoloniality and diversality in global citizenship education”, Globalisation, Societies and Education, vol. 9 Taylor and Francis Online núms. 3-4, pp.381-397. doi: 10.1080/14767724.2011.605323. Archivo digital https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14767724.2011.605323?journalCode=c gse20spa
dc.relation.referencesAngrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Morata. Archivo digital https://abacoenred.com/wpcontent/uploads/2016/01/Etnografia-y-Observacion-Participante.pdf.spa
dc.relation.referencesAquín, N. (1999). Vigencia de valores de ciudadanía en jóvenes de la sociedad cordobesa, UNC. Informe de Investigación, Córdoba: Escuela de Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba. Archivo digitalspa
dc.relation.referencesAraújo, S., Yurén, M., Estrada, M., De la Cruz, M. (2005). Respeto, democracia y política. Negación del consenso: El caso de la Formación cívica y ética en escuelas secundarias de Morelos. Revista Mexicana de investigación Educativa, (10). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405- 66662005000100015&lng=pt&nrm=iso&tlng=es.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós. Archivo digitalspa
dc.relation.referencesArendt, H. (2003). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona. Editorial península. Archivo digitalspa
dc.relation.referencesArendt, H. (2007). La condición humana. Editorial Paidós. Buenos Aires. Archivo digitalspa
dc.relation.referencesAristóteles. (2005). Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza Editorial. Archivo digitalspa
dc.relation.referencesArjona, G. E. (2013). Democracia y liberalismo político. La perspectiva de Martha Nussbaum. Revista Colombia Internacional, (78), 145-180.spa
dc.relation.referencesAktas, F., Pitts, K., Richards, Jessica C. y Silova, I. (2017). “Institutionalizing global citizenship: A critical analysis of higher education programs and curricula”, Journal of Studies in International Education, vol. 21, núm, 1, pp. 65-80. doi: 10.1177/1028315316669815. Archivo digitalspa
dc.relation.referencesAvery, P. (1997). The future of political participation in civic education [El futuro de la participación política en la educación cívica]. Social Science Education. Consortium/Consorcio de Educación en Ciencias. https://experts.umn.edu/en/publications/the-future-of-political-participation-in-civic education.spa
dc.relation.referencesBalma, M. (2013). Formación Docente, ciudadanía y educación. Editorial Villa María.spa
dc.relation.referencesBaquero, C. F. C., & Ramírez, J. C. (2012). Formación ciudadana en Colombia: una propuesta para la universidad desde la perspectiva teórica de Jürgen Habermas. Revista de investigaciones UNAD, 11(1), 35-47. Archivo digitalspa
dc.relation.referencesBárcena, F. (1997). El oficio de la ciudadanía. Introducción a la educación política. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesBardin, L., (1986). El análisis de contenido. Madrid: Ediciones AKALspa
dc.relation.referencesBarrera, M., Dilia, M. y Alvarado, V. (2012). Ciudadanías y competencias ciudadanas. Estudios Políticos, 40, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, (pp. 53-75).spa
dc.relation.referencesBartolomé Pinar, M. (1992). Investigación cualitativa en educación: ¿comprender o transformar? Revista de Investigación Educativa, 20, pp. 7-36.spa
dc.relation.referencesBenjumea, M., Gutiérrez, A., Jaramillo, O., Mesa, A., Betancur, A. (2011). Formación ciudadana (FC) y educación para la ciudadanía (EpC). Aproximaciones conceptuales y mínimos compartidos. Revista Temas (5). Recuperado de: http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/TEMAS/article/view/695.spa
dc.relation.referencesBetancur, A. (2012). Formación Ciudadana, Proyecto Político y Territorio. (Tesis Doctoral). Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesBickmore, K. (1992). Learning inclusion/Inclusion in learning: Citizenship education for a pluralistic society [Inclusión / inclusión en el aprendizaje: educación ciudadana para una sociedad pluralista]. Theory and Research in Social Education 21/Teoría e Investigación en Educación Social, (21). https://www.researchgate.net/publication/232552473_Learning_InclusionInclusion_in _Learning_Citizenship_Education_for_a_Pluralistic_Society/citation/download.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1991). El sentido práctico [traducción Álvaro Pazos], España, Taurus Humanidades.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1999). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudebaspa
dc.relation.referencesBourdieu, J. y Passeron, J. (1998). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Fontamara.spa
dc.relation.referencesBronfenbrenner, U., & Morris, P. A. (1998). The ecology of developmental processes.spa
dc.relation.referencesBrown César, Javier (2000). Supuestos filosóficos de la formación ciudadana. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXX (4),75-117. [fecha de Consulta 2 de septiembre de 2021]. ISSN: 0185-1284. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27030404spa
dc.relation.referencesBuitrago, F. (2003). El Studium Generale: Un lugar de encuentro entre la revelación y las ciencias del hombre. Optantes. Revista de los Frailes Estudiantes Dominicanos de Colombia. 12 (24), 40-48.spa
dc.relation.referencesBoni, A. (2010). La educación superior desde el enfoque de capacidades. Una propuesta para el debate. REIFOP (pp. 123-131). Recuperado el 15 de octubre de 2012, de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1285862708.pdf.spa
dc.relation.referencesCamilloni, A. (1996). De herencias, deudas y legados. Una introducción a las corrientes actuales de la didáctica. En: Camilloni, Davini, Edelstein, Litwin, Souto y Braco. Corrientes Didácticas Contemporáneas. Editorial Paidos. http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/CAMILLONI%20%20De%20h erencias%2C%20deudas%20y%20legados%20%28cap%201%29.pdf.spa
dc.relation.referencesCampo, R. y Restrepo, M. (1999). Formación Integral: Modalidad de educación posibilitadora. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesCañón, O. (2017). Ciudadanía escolar: la construcción de ciudadanía a partir de espacios de participación escolar. [Tesis Maestría, Universidad Distrital Francisco de Caldas] Bogotá.spa
dc.relation.referencesCárcamo, H. (2015a). Ciudadanía y formación ciudadana: ¿Qué ocurre en el aula donde se forma el futuro profesorado de educación primaria de una universidad pública de Madrid? Revista Electrónica Educare 19(3). http://Dialnet CiudadaniaYFormacionCiudadana-5169744%20(3).pdf.spa
dc.relation.referencesCárcamo, H. (2015b). La formación ciudadana en la escuela desde la mirada de los futuros profesores de primaria. Política y Sociedad, 52 (3). http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2015.v52.n3.46311.spa
dc.relation.referencesCárdenas, L. (2017). Laboratorios de ciudadanía Una estrategia de formación ciudadana para los estudiantes de 10° y 11° del colegio Escuela Sol Naciente. [Tesis de Maestría, Universidad del Rosario]. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12932/Proyecto%20Laborat orios%20de%20ciudadan%EDa.%20Una%20estrategia%20pedag%F3gica%20para% 20la%20formaci%F3n%20ciudadana%20para%20los%20estudiantes%20de%2010% B0%20y%2011%B0%20del%20colegio%20Escuela%20Sol%20Naciente..pdf;jsessio nid=F7B49AF841DE10769FE847B878DD40ED?sequence=1.spa
dc.relation.referencesCarreño Díaz, A. J. (2020). La naturaleza de la ciencia que se enseña desde la práctica reflexiva de los profesores de ciencias. [Tesis Doctoral, Universidad Pedagógica Nacional] Bogotá.spa
dc.relation.referencesCastillo, R. (2003). La formación de ciudadanos en la escuela: un escenario posible. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 715X2003000200005.spa
dc.relation.referencesCastillo, E. (2003). Democracia y ciudadanía en la escuela colombiana. Acción pedagógica, 12(1), 32-39.spa
dc.relation.referencesCreswell, J. W., & Cázares, D. I. C. (2005). El uso de la teoría. Investigación Educativa Duranguense, (4), 1.spa
dc.relation.referencesCifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires. Argentina: Noveduc.spa
dc.relation.referencesCohen, L. & Manion, L. (2007). Research methods in education. New York: Routledge.spa
dc.relation.referencesConde, G., & Ramos, E. (2015). Nuevas pedagogías de cuerpo para la transformación de las subjetividades subordinadas en subjetividades emancipadas. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 10(1), 65-78.spa
dc.relation.referencesConduct Problems Prevention Research Group (1999). Initial Impact of the Fast Track Prevention Trial for Conduct Problems: II. The High-Risk Sample. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 67 (5), 631-647.spa
dc.relation.referencesCorbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. España: McG Hillspa
dc.relation.referencesCorchuelo, F. (2012) Reflexiones sobre la educación integral a partir del pensamiento de Santo Tomás de Aquino. Espiral, 2, (1), 79-92.spa
dc.relation.referencesCortina, A. (2010). Justicia cordial. Madrid: Mínima Trotta.spa
dc.relation.referencesCox, C. (2010). Informe de referente regional 2010. Oportunidades de aprendizaje escolar de la ciudadanía en América Latina: currículos comparados. Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas (SREDECC). https://www.researchgate.net/publication/332844982_Informe_de_Referente_Regiona l_2010/link/5ccc594c458515712e901d1b/download.spa
dc.relation.referencesCox, C., Bascopé, M., Castillo, J. C., Miranda, D., & Bonhomme, M. (2014). Educación ciudadana en América Latina: Prioridades de los currículos escolares.spa
dc.relation.referencesCullen, C. (2004) Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro, Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, Buenos Aires, Argentina, Novedades Educativasspa
dc.relation.referencesChaux, E. (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia. Revista de Estudios Sociales, 15, 47-58.spa
dc.relation.referencesChaux, E., Bustamante, A., Castellanos, M., Jiménez, M., Nieto, A., Rodriguez, G., Blair, R., Molano, A., Ramos, C., & Velásquez, A. (2008). Aulas en Paz: 2. Estrategias pedagógicas. Revista Interamericana de Educación para la Democracia, 1 (2), 125- 145.spa
dc.relation.referencesChaux, E., Lleras, J., Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas. Revista de Estudios Sociales Núm. 19. Universidad de los Andes. https://journals.openedition.org/revestudsoc/24449.spa
dc.relation.referencesChaux, T. y Ruíz, S. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Asociación Colombiana De Facultades De Educación Ascofade. https://laasociacion.files.wordpress.com/2015/11/la-formacion-de-competencias ciudadanas.pdf.spa
dc.relation.referencesCherobim, M. (2004). Escuela, un espacio para aprender a ser feliz. La ecología de las relaciones en la construcción del clima escolar. Universitat de Barcelona.spa
dc.relation.referencesCheresky, I. (1998). Argentina. Posibilidades y obstáculos de la alternancia. Nueva Sociedad, 153, 4-14.spa
dc.relation.referencesDalton, R. (2002). The decline of party identifications. In R. Dalton & M. Wattenberg (Eds.), Parties without partisans [La disminución de las identificaciones de los partidos. En Dalton y M. Wattenberg (Eds.) Partes sin partidarios. Oxford University Press/ prensa de la Universidad de Oxford. https://oxford.universitypressscholarship.com/view/10.1093/0199253099.001.0001/ac prof-9780199253098.spa
dc.relation.referencesDarling, L. (1998). Teachers and teaching: Testing hypotheses from a National Commission Report [Docentes y enseñanza: pruebas de hipótesis de un informe de la Comisión Nacional]. Educational Researcher 27(1) /Investigador educativo, 27(1). https://journals.sagepub.com/doi/10.3102/0013189X027001005spa
dc.relation.referencesDavies, I., Gregory, I., & Riley, S. (1999). Good citizenship and educational provision [Buena ciudadanía y provisión educativa]. UK: Falmer Press London/ Reino Unido: Falmer Press Londres.spa
dc.relation.referencesDenzin, N.K. (1998). The art and politics of interpretation. En N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (Eds.), Collecting an interpreting qualitative materials. London: Sage Publications, pp. 313-344.spa
dc.relation.referencesDelval, J. (2006). Hacia una escuela ciudadana. Madrid: Morataspa
dc.relation.referencesDiamond, L. (2015). Facing up to democratic recession [Frente a la recesión democrática] Journal of Democracy 26(1) / Revista de democracia 26(1). https://www.journalofdemocracy.org/wp-content/uploads/2015/01/Diamond-26- 1_0.pdf.spa
dc.relation.referencesDíaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Revista Laurus, 12. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109906.pdf.spa
dc.relation.referencesDíaz, C., Martínez, P., Roa, I., & Sanhueza, M. G. (2010). Los docentes en la sociedad actual: sus creencias y cogniciones pedagógicas respecto al proceso didáctico. Polis Revista Latinoamericana, (25). https://journals.openedition.org/polis/625.spa
dc.relation.referencesDijkstra, A., & De la Motte, P. (2014). Social outcomes of education. The assessment of social outcomes and school improvement through school inspections [Resultados sociales de la educación. La evaluación de los resultados sociales y la mejora escolar a través de las inspecciones escolares]. Amsterdam University Press/Prensa de la Universidad de Amsterdam. https://www.igec.mec.pt/upload%5CSICI/Publication SocialOutcomes-of-Education.pdfspa
dc.relation.referencesDodge, K. A., Bates, J. E., & Pettit, G. S. (1990). Mechanisms in the cycle of violence. Science, 250, 1678-1683.spa
dc.relation.referencesDurkheim, É. (1976). Educación como socialización. Salamanca: Sígueme.spa
dc.relation.referencesEchavarría, C. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 715X2003000200006&lng=en&tlng=esspa
dc.relation.referencesEcheverry, M. (2011). Formación ciudadana y escuela. Una mirada desde la ciudadanía democrática. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social (16). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5857501.spa
dc.relation.referencesElliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesElliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesEnríquez, P., Villazón, A. y Olguín M., (2004). Representaciones en torno a la ciudadanía y la lectura. Informe de Avance del proyecto: Círculos de Lectura y Construcción de Ciudadanía y Construcción de Ciudadanía, Secretaría de Ciencia y Técnica, FCH UNSLspa
dc.relation.referencesEvans, R., & Saxe, D. (Eds). (2006). Handbook on teaching social issues. [Manual sobre la enseñanza de temas sociales] National Council for the Social Studies/Consejo Nacional de Estudios Washington, DC.spa
dc.relation.referencesFernández, A. (2005). Infancia, adolescencia y política en México. Sociológica, 23(67), pp. 263-272. http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v23n67/v23n67a11.pdf.spa
dc.relation.referencesFernández, G. (2001). La ciudadanía en el marco de las políticas educativas. Revista Iberoamericana de Educación, Núm. 26. https://rieoei.org/RIE/article/view/983.spa
dc.relation.referencesFlecha. (1997). Compartiendo palabras: el aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Paidósspa
dc.relation.referencesFleury, S. (2004). Ciudadanías, exclusión y democracia. Revista Nueva Sociedad Núm. 193, p. 62 a 75. https://nuso.org/articulo/ciudadanias-exclusion-y-democracia/.spa
dc.relation.referencesFlick, U. (2014). La gestión de la calidad en la investigación cualitativa. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesFlórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Colombia: Mc. Graw Hill.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2007). Nacimiento de la Biopolítica, Curso en el colegio de Francia 1978- 1979. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1972): Cultural Action for Freedom, Harmondsworth, Penguin. (Trad. cast.: La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires. Siglo XXI. Editores 1974, 15. Ed.)spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1992). La educación en la ciudad. México: Siglo XXI,spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1993). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Siglo XXIspa
dc.relation.referencesFreire, P. (1998). ¿Extensión o comunicación?: la concientización en el medio rural. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2001a). Política y educación. México: Siglo XXIspa
dc.relation.referencesFreire, P. (2001b). Pedagogía de la indignación. Madrid: Editorial Morataspa
dc.relation.referencesFreire, P. (2002). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2006). Pedagogía de la Autonomía. España. Siglo veintiuno editores.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2007). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. México.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2011). La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFreire, P. & Faundez, A. (2013). Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Argentina: Editorial Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGadamer, H. (1993), Verdad y Método l, Salamanca: Síguemespa
dc.relation.referencesGadamer, H. (1960/1999). La superación de la dimensión estética. En H. Gadamer, Verdad y Método I (A. Aparicio y R. de Agapito, Trads.,pp. 31-74). Salamanca, España: Síguemespa
dc.relation.referencesGadamer, H. G. (2008). Philosophical hermeneutics. Univ of California Press.spa
dc.relation.referencesGallo, L., (2008). Aportes antropológico-fenomenológicos sobre la corporalidad y el movimiento humanos para una Educación Corporal. Investigación sobre el pensamiento de los principales autores que han influido el discurso de la Educación Física contemporánea en Colombia. [Tesis doctoral]spa
dc.relation.referencesGallo, L. (2009). El cuerpo en la educación da qué pensar: Perspectivas hacia una educación corporal. Estudios pedagógicos (Valdivia), 35(2), 232-242. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052009000200013spa
dc.relation.referencesGallo, L., (2007). Apuntes hacia una educación corporal más allá de la educación física. En: Educación, cuerpo y ciudad. El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales. Medellín: Funámbulos Editores, pp.69-92.spa
dc.relation.referencesGallo, L. E. (2017). Una didáctica performativa para educar (desde) el cuerpo. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 39: 199-205. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.rbce.2016.09.002spa
dc.relation.referencesGarcía, R., Serna, A. (2002). Dimensiones Críticas de lo Ciudadano. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico - Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://searchworks.stanford.edu/view/5518558.spa
dc.relation.referencesGarzón, W. (2017). Formación Ciudadana En Colombia. Un enfoque desde el Sur. (Tesis Doctoral) Universidad Santo Tomás. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGrajales, C. (2003). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Manizales, Colombia: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventudspa
dc.relation.referencesGreenstein, F. (1987). Socialización, Socialización Política. Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Bilbao, Aguilarspa
dc.relation.referencesGentili, P. (2000). Códigos de ciudadanía. Santillana. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesGiraldo A. (2015). Ciudadanía: aprendizaje de una forma de vida. Educación y Educadores, 18(1),76-92. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=834/83439194005.spa
dc.relation.referencesGiroux, H. (1981): Ideology, Culture and the Process of Schooling, Barcombe, Palmer Press.spa
dc.relation.referencesGiroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesGiroux, H. (2003). Pedagogía y Política de la esperanza. Buenos Aires: Amorrortuspa
dc.relation.referencesGiroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. México: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesGiroux, H. (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía: pedagogía crítica de la época. Editorial Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGómez, J. (2003). La construcción de ciudadanía: ¿Más allá del aprendizaje cívico?”, en Aula Urbana, No. 40. Bogotá, IDEP. https://revistas.idep.edu.co/index.php/mau/article/view/1068.spa
dc.relation.referencesGómez, J. (2005). Aprendizaje ciudadano y formación ético-política. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGómez, L., & Peñaloza, G. (2014). Didáctica y comunicación: aportes de Habermas a la educación. Praxis & Saber, 5(9), 13-29.spa
dc.relation.referencesGonzález, L. (2006). La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (29),83-87. [fecha de Consulta 17 de agosto de 2022]. ISSN: 1665-109X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815739014spa
dc.relation.referencesGonzález, G. (2012). La formación inicial del profesorado de ciencias sociales y la formación ciudadana en Colombia: representaciones sociales y prácticas de enseñanza [Tesis de Doctorado, Universitat Autónoma de Barcelona]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/96830/gagv1de1.pdf?sequence=1&isAllo wed=y.spa
dc.relation.referencesGrundy, S. (1998). Producto o Praxis del Currículo. Editorial Morata. Madrid.spa
dc.relation.referencesGrundy, S., & Kemmis, S. (1982). Educational action research in Australia: The state of the art (an overview). The action research reader, 3, 321-335.spa
dc.relation.referencesGuba, E. G. (1990). The Paradigm Dialog. Newbury Park, Ca: Sage.spa
dc.relation.referencesGuerra, N., Huesmann, R., & Spindler, A. (2003). Community violence exposure, social cognition and aggression among urban elementary school children. Child Development, 74, 1561-1576spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1970). On systematically distorted communication, Inquiry, 13, 5, pp. 205-18.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1981). Historia y Crítica de la Opinión Pública. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1986). Knowledge and Human Interests, 2° ed., Madrid. Editorial Taurus.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1987). Teoría de la Acción Comunicativa; volúmenes I y II. Editorial Taurus.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1989). Identidades nacionales y postnacionales. Tecnos, Madridspa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1992). Ciudadanía e identidad nacional, en Debats, 39, pp. 11-17spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1994). Conciencia moral y acción comunicativa, Barcelona, Planeta, 219 pp. (Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo, 77)spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1996) La necesidad de revisión de la izquierda, Madrid, Tecnos, 2a. ed., 317 pp. (Cuadernos de Filosofía y Ensayo)spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1997). Die Einbezieung des Anderen. Suhrkamp, Francfort. (hay trad. cast. en Paidós)spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1998). Facticidad y validez. Trotta, Madrid.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1999). La inclusión del otro. Paidósspa
dc.relation.referencesHabermas, J. (2008). El discurso filosófico de la modernidad. Katz Editores.spa
dc.relation.referencesHahn, C. (1998). Becoming political: Comparative perspectives on citizenship education [Convirtiéndose en político: perspectivas comparativas sobre educación ciudadana]: State University of New York Press. Albany, NY/ Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. Albany, NY. https://www.pedocs.de/volltexte/2012/3303/pdf/TC_1_1999steiner_khamsi_D_A.pdf.spa
dc.relation.referencesHargreaves, A. (1999). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesHegel, G. W. F. (1975). Principios de la filosofía del derecho o derecho natural y ciencia política. Buenos Aires: Sudamericana.spa
dc.relation.referencesHegel, G. W. F. (1998). Escritos pedagógicos. Madrid: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesHegel, G. W. F. (2010). Doctrina de los deberes y la religión para el curso elemental. Buenos Aires: Biblos.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (2003). Ser y tiempo. Madrid: Mínima Trottaspa
dc.relation.referencesHerbart, J. (1935). Pedagogía General derivada del fin de la educación. Madrid: La Lectura.spa
dc.relation.referencesHeredia-Escorza & Márquez. (2014). Desarrollo moral y competencia ciudadana. Instituto Tecnológico de Monterrey.spa
dc.relation.referencesHernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill. Méxicospa
dc.relation.referencesHerrera, M. (2008). Esbozos históricos sobre cultura política y formación ciudadana en Colombia: actores, sujetos y escenarios. Ponencia presentada en el seminario Formación y ciudadanía política en Colombia: un reto que no da espera. Bogotá: UPN- Colciencias. https://docplayer.es/14000219-Esbozos-historicos-sobre-cultura politica-y-formacion-ciudadana-en-colombia-actores-sujetos-y-escenarios-1.html.spa
dc.relation.referencesHerreras, E. B. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista iberoamericana de educación, 35(1), 1-9. https://rieoei.org/RIE/article/view/2871spa
dc.relation.referencesHodder, I. (2000). The interpretation of documents and material culture. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research. London: Sage Publications, pp. 703-717spa
dc.relation.referencesHostetler, K. (2005). What is «good» education research? Educational Researcher, 34 (6), pp. 16-21.spa
dc.relation.referencesHuerta, J. (2009). Formación ciudadana y actitudes hacia la participación política en escuelas primarias del noroeste de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(40). https://www.revistaespacios.com/a18v39n17/a18v39n17p15.pdf.spa
dc.relation.referencesHurtado Blandón, A. F. (2017). El imperativo ético de la formación (Bildung) en los Principios de la filosofía del derecho de Hegel. Ratio Juris UNAULA, 12(24), 319– 342. https://doi.org/10.24142/raju.v12n24a15spa
dc.relation.referencesHurtado, M. P. V. (2016). Modelos pedagógicos y reflexiones para las pedagogías del sur. Boletín Redipe, 5(11), 40-55spa
dc.relation.referencesICFES (2011). Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana – ICCS 2009. Informe de resultados de Colombia.spa
dc.relation.referencesICFES (2013). Resultados nacionales censales Competencias ciudadanas SABER 3°, 5° y 9°, 2012. Resumen ejecutivo. Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesICFES (2016). Cuestionario de Acciones y Actitudes Ciudadanas, prueba Saber 3°, 5° y 9° Resultados nacionales 2012 - 2015. Ministerio de Educación Nacional. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1323329/Cuestionario%20acciones%20ac titudes%20ciudadanas%20prueba%20saber%20359%20-%20resultados%20nacionale s%202012%20al-2015.pdfspa
dc.relation.referencesICFES (2017). Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana ICCS 2016. Marco de Referencia Colombia 2017. Ministerio de Educación Nacional. 677 https://www.icfes.gov.co/documents/20143/179660/Marco%20de%20referencia%20i ccs-2016.pdf.spa
dc.relation.referencesIEA (2016). IEA International Civic and Citizenship Education Study 2016. Assessment Framework. Amsterdam, Holanda: International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA).spa
dc.relation.referencesInciarte, A., & Canquiz, L. (2008). Formación profesional integral desde el enfoque por competencias. Colección textos universitarios. Maracaibo: Universidad del Zulia.spa
dc.relation.referencesJaramillo, O. (2009). La formación ciudadana en la obra de Freire. Uni-Pluriversidad, 8(3 SUP). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/1816spa
dc.relation.referencesJaramillo, R., Bermúdez, A. & Escobedo, H. (2001). Prueba de comprensión, sensibilidad y convivencia ciudadana. Informe de resultados. Calendario B. 2001. Grados quinto, séptimo y noveno. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Educación, Unibiblos, 2001.spa
dc.relation.referencesJauregui, S. Z. (2018). La transversalidad curricular: algunas consideraciones teóricas para su implementación curricular transversality: some theoretical considerations for implementing. Obtenido de file:///C:/Users/ANGELICA/Downloads/Dialnet LaTransversalidadCurricular-6729074.pdspa
dc.relation.referencesJiménez, M., Lleras, J. & Nieto, A. (2010). La paz nace en las aulas: evaluación del programa de reducción de la violencia en Colombia. Educación y Educadores, [S.l.], v. 13, n. 3, dec. 2010. ISSN 2027-5358. Disponible en: <https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1729/233 1>. Fecha de acceso: 20 nov. 2020spa
dc.relation.referencesJooste, N. y Heleta, S. (2017). “Global citizenship versus globally competent graduates: A critical view from the South”, Journal of Studies in International Education, vol. 21, núm. 1, pp. 39-51. doi: 10.1177/1028315316637341.spa
dc.relation.referencesKagan, R. (2015). The weight of geopolitics [El peso de la geopolítica] Journal of Democracy 26(1) / Revista de Democracia, 26(1). https://www.journalofdemocracy.org/articles/the-weight-of-geopolitics/.spa
dc.relation.referencesKlafki, W. (1990). La importancia de las teorías clásicas de la educación para una concepción de la educación general hoy. Revista de Educación, (291), 105-127spa
dc.relation.referencesKemmis, S. & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona: Laertes.spa
dc.relation.referencesKerr, D., Cleaver, E., Ireland, E., & Blenkinsop S. (2003). Citizenship educational longitudinal study first cross-sectional survey 2001-2002 [Estudio longitudinal de educación ciudadana, primera encuesta transversal 2001-2002] Research Report for the Department for Education and Skills). London, UK: DfES/Informe de investigación para el Departamento de Educación y Habilidades). Londres, Reino Unido: DfES. https://core.ac.uk/reader/4155190.spa
dc.relation.referencesKohlberg, L. (1984). Essays in moral development (Vol. 2). The psychology of moral development. New York: Harper & Row.spa
dc.relation.referencesKrause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Temas de Educación, 7. Recuperado el 11 de agosto de 2011 de https://www.cursos.puc.cl/sol.33.2/almacen/1299531232_n/valdes_sec1_posO.pdfspa
dc.relation.referencesKriger, M. (2010). Jóvenes de escarapelas tomar. Escolaridad, comprensión histórica y formación política en la Argentina contemporánea, La Plata, Edulp, Observatorio de Jóvenes y Medios, CAICYT -CONICET.spa
dc.relation.referencesLacasa, P. (1989). Contexto y desarrollo cognitivo: Entrevista a Barbara Rogoff. Infancia y Aprendizaje, 12(45), 7-23.spa
dc.relation.referencesLarrea, M. (2008). Pedagogía crítica para procesos de formación en ciudadanía y desarrollo local. Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe de la Red CLACSO.spa
dc.relation.referencesLatorre, A. (2007). La investigación- acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Graospa
dc.relation.referencesLave, J. Y Wenger, E. (1991) El aprendizaje situado: participación periférica legítima, Cambridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesLeón, S., y López, J. (2015). Formar ciudadanos desde el pre-escolar. Educación y Educadores, 18(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5429694.spa
dc.relation.referencesLey General de Educación. (2004). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 85833_archivo_pdf.pdf.spa
dc.relation.referencesLugo, L. R. (2007). Formación integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Revista universitaria de sonora, (1), 1-3.spa
dc.relation.referencesLuna, G. (2014). La educación para la ciudadanía democrática y la didáctica de las Ciencias Sociales. Estudio de un caso de investigación-acción en la formación inicial de maestros de Educación Primaria. Obtenido de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/660407/luna_rodrigo_gloria.pdf?se quence=1spa
dc.relation.referencesMagendzo, A. (2004). Formación ciudadana. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesMarín, J. (2012). Investigar en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Universidad Santo Tomás. (2nd ed.). Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesMárquez, E. (2013). La perspectiva epistemológica objetivista y la hegemonía de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Revista de Investigación, 37(78),13-50. [fecha de Consulta 24 de agosto de 2022]. ISSN: 0798-0329. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140393001spa
dc.relation.referencesMarshall, T. (1998). Ciudadanía y clase social en Marshall, T. y Bottomore, T., Ciudadanía y clase social, Madrid, España, Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. E. M. (2014). Base emocional de la ciudadanía. Narrativas de emociones morales en estudiantes de noveno grado de dos instituciones escolares de la ciudad de Bogotá.spa
dc.relation.referencesMaya, A. (2003). Conceptos básicos para una pedagogía de la ternura. Bogotá: ECOEspa
dc.relation.referencesMcLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Buenos aires: Paidósspa
dc.relation.referencesMcLaren, P. (1998). Multiculturalismo revolucionario. México: Siglo XXIspa
dc.relation.referencesMcLaren, P. (2003). La escuela como un perfomance ritual. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesMcLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesMeléndez, T. (2011). Formación para la ciudadanía en el alumnado de secundaria en México: Diagnóstico desde un modelo democrático e intercultural [Tesis de Doctorado, Universidad de Barcelona]. https://core.ac.uk/download/pdf/16212007.pdf..spa
dc.relation.referencesMesa, A. J. (2008). La formación ciudadana en Colombia. Uni/pluri/versidad, 8(3), 1-9. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/9541/1/ArangoAlejandro_ 2008_FormacionCiudadanaColombia.pdf.spa
dc.relation.referencesMiles, M. B., & Huberman, A. M. (1999). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook. Thousand Oaks, CA: Sage.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de 1994. Diario Oficial, 41, 473- 473. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/26156/DECRETO%20186 0%20DE%201994%20.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2002). Serie Lineamientos Curriculares Ciencias Sociales. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf.pdf.spa
dc.relation.referencesMinisterio De Educación Nacional (MEN). (2004). Formar para la ciudadanía… ¡Sí es posible! Estándares básicos de competencias ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional, Serie Guías No. 6. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 235147_archivo_pdf_cartilla1.pdf.spa
dc.relation.referencesMinisterio De Educación Nacional (MEN), (2004). Quince experiencias para aprender ciudadanía ... y una más. Fundación Empresarios por la Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85451_archivo_pdf.spa
dc.relation.referencesMontes, A., Gamboa, A., Lago, C. (2013). La educación básica en Colombia: una mirada a las políticas educativas. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 8(2). http://Dialnet LaEducacionBasicaEnColombia-5104991%20(1).pdfspa
dc.relation.referencesMoraes, R., & Galiazzi, M. D. C. (2006). Análise textual discursiva: processo reconstrutivo de múltiplas faces. Ciência & Educação (Bauru). https://doi.org/10.1590/S1516- 73132006000100009spa
dc.relation.referencesMoral Santaella, C. (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de Investigación Educativa, 24 (1), 147-164.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (1997). La unidualidad del hombre. Gazeta de Antropología.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.spa
dc.relation.referencesNájera, M. (2008). Esbozos para una pedagogía urbana pertinente a los desarrollos educativos en las ciudades. Red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal V.7 Nº 20.spa
dc.relation.referencesNancy, Jean-Luc. (2003). Corpus. Trad. Patricio Bulnes. Madrid: Arena Libros.spa
dc.relation.referencesNorman, W., & Kymlicka, W. (1997). El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía. La Política: ciudadanía. El debate contemporáneo, 3(5).spa
dc.relation.referencesNova, A. (2016). La formación integral: una apuesta de la educación superior. Cuestiones De Filosofía, 1 (18), 185-214.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2001) Aristotle, Politics, and Human Capabilities: A Response to Antony, Arenson, Charlesworth, and Mulgan. Ethics, 11, October, 102-140. http://dx.doi.org/10.1086/233421.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2012). El cultivo de la Humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación Liberal. Buenos Aires Paidós.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2013). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz.spa
dc.relation.referencesOcaña, A. O. (2017). Configuración epistémica de la pedagogía. Tendencias que han proliferado en la historia de la educación. Revista historia de la educación latinoamericana, 19(29), 165-195.spa
dc.relation.referencesOECD. (2015). Skills for social progress. The power of social and emotional skills. Paris, Francia: Autor.spa
dc.relation.referencesOrtega, E. (2005). La Educación a lo largo de la vida: la educación social, a educación escolar. Revista de educación Nº 338. Educación no formal, (338), 167-175.spa
dc.relation.referencesOsler, A. & Starskey, H. (2006). Education for democratic citizenship: A review of research, policy and practice. [ Educación para la ciudadanía democrática: una revisión de la investigación, la política y la práctica] Research Papers in Education, 21(4) / Artículos de investigación en educación 21(4), pp. 433-466. https://www.researchgate.net/publication/228396402_Education_for_Democratic_Citi zenship_a_review_of_research_policy_and_practice_1995-2005.spa
dc.relation.referencesOssa, A., Padilla, J., Urrego, A. (2012). Propuesta pedagógica: ¿Qué formación? ¿Qué educación? Uni-pluriversidad, 12 (1). http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7927/1/OssaArley_2012_Propues taPedagogica.pdf.spa
dc.relation.referencesOstrom, E. (1995) “Designing Complexity to Govern Complexity”, en Susan Hanna y Mohan Munasinghe (eds), Property Rights and the Environment. Social and Ecological Issues, (Washington D. C., The Beijer International Institute of Ecological Economic and the World Bank), pp. 33-46spa
dc.relation.referencesOstrom, E. (1995) “Designing Complexity to Govern Complexity”, en Susan Hanna y Mohan Munasinghe (eds), Property Rights and the Environment. Social and Ecological Issues, (Washington D. C., The Beijer International Institute of Ecological Economic and the World Bank), pp. 33-46spa
dc.relation.referencesOstrom, Elinor. (2011) “El gobierno de los bienes comunes – La evolución de las Instituciones de acción colectiva”. 2da. ed. México, UNAM-CRIM-FCE. Traducción: Leticia Merino Pérez. Título original: “Governing the commons. The evolution of institutions for colective action”. 1990. Cambridge University Pressspa
dc.relation.referencesOvelar, Nora (2005). Educación, política y ciudadanía democrática. A través de la especial mirada de Paulo Freire. Revista de Pedagogía, XXVI (76),187-206. [fecha de Consulta 24 de agosto de 2022]. ISSN: 0798-9792. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65913205002spa
dc.relation.referencesPagés, J. (1999). Las representaciones previas de los estudiantes de maestro de ciencias sociales, geografía e historia. Revista Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, Núm.4, 161-178. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/23928/num4_joan_pages.pdf;jse ssionid=1357C15426738FE7814C0F3C67F16481?sequence=1.spa
dc.relation.referencesPais, Alexandre y Costa, Marta (2017). “An ideology critique of global citizenship education”, Critical Studies in Education, publicado en línea: 22 de abril, pp. 1-16. https://doi.org/10.1080/17508487.2017.1318772spa
dc.relation.referencesPalacios, L. (2018) Estrategias para la formación ciudadana: camino hacia el mejoramiento de la gestión de los procesos de convivencia escolar. [Tesis de Maestría, Universidad Católica de Manizales]. http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/2151/Laura%20Vivi ana%20%20Palacios.pdf?sequence=1.spa
dc.relation.referencesPallas, C. (2004). Democracia deliberativa y Formación Ciudadana. Una aproximación a Jürgen Habermas. [Versión electrónica]. Revista Conversación 8: --spa
dc.relation.referencesPenalva, C., Alaminos, A., Frances, F., & Santa Creu, O. (2015). La investigación cualitativa: técnicas de investigación y análisis con Atlas. Ti (U. de Cuenca (ed.); pydlos edi). http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/22374/1/LA_INVESTIGACI ON_ CUALITATIVA para repositorio u.pdfspa
dc.relation.referencesPeña, M. (2016). Escuela, política y ciudadanía: significados que otorgan directivos, docentes y estudiantes de tercero y cuarto Año medio a la formación ciudadana en la escuela [Tesis de Maestría, Universidad de Chile]. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/138006/Tesis%20Posgrado%20Man uel%20Pe%C3%B1a.pdf?sequence=1&isAllowed=y.spa
dc.relation.referencesPeralta, C. (2009). La formación ciudadana en el sistema educativo de Colombia: ¿una mirada reactiva o transformadora? Revista Eleuthera (3). http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera3_6.pdfspa
dc.relation.referencesPerea, C. (2014). Aportes desde la Sociología Jurídica a la construcción de modelos educativos de formación ciudadana. Revista TEMAS, 3(8), 97 - 104.spa
dc.relation.referencesPérez y Arroyo, F. (2010). educación y educación escolar. Universidad de Costa Rica.spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1981). Psicología y Epistemología. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesPinilla, A. y Torres, J. (2006). De la educación para la democracia a la formación ciudadana: una década de incertidumbre. Universidad Pedagógica Nacional, IDEP.spa
dc.relation.referencesPNUD. (2004). La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanas. New York y Buenos Aires: PNUDspa
dc.relation.referencesPulido, O. (2012). Formación de empresarios de sí mismos: miradas a la educación superior en la segunda mitad del siglo XX. Educación y Ciencia, (15), 49-62.spa
dc.relation.referencesQuiroga, H. (2005). El Ciudadano y la Pregunta por el Estado Democrático. Estudios Sociales, 14(1), 19-41. https://doi.org/10.14409/es.v14i1.2395.spa
dc.relation.referencesQuiroz, Ruth y Jaramillo, O. (2009). Formación ciudadana y educación cívica: ¿cuestión de actualidad o de resignificación? Enseñanza de las Ciencias Sociales, (8), https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3241/324127628011.spa
dc.relation.referencesRabotnikof, Nora (2008). Lo público hoy: lugares, lógicas y expectativas. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (32),37-48. [fecha de Consulta 23 de agosto de 2022]. ISSN: 1390- 1249. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50903205spa
dc.relation.referencesRamírez, A., Rodríguez, M. y Merchán, M. (2016). El sentido de las humanidades en educación superior. Bogotá: Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesRamírez, A. & Soto, W. (s.f.). Estudio general: La estudiosidad como aporte dominicano a la formación integral. Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesRamírez, L, (2004). Discurso y Lenguaje en la Educación y la Pedagogía. Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesRamírez, L. (2007). Comunicación y discurso. La perspectiva polifónica en los discursos literarios, cotidianos y científicos. Bogotá: Cooperativa Editorial del Magisteriospa
dc.relation.referencesRamírez, L, (2020). El diálogo pedagógico. Una propuesta pedagógica para el siglo XXI. Bogotá: Magisterio Editorialspa
dc.relation.referencesRamírez, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios, (28),108-119. [fecha de Consulta 22 de Agosto de 2022]. ISSN: 0123- 4870. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345941358009spa
dc.relation.referencesRamírez, S. (2015). Representaciones sociales sobre la ciudadanía en estudiantes de una escuela particular subvencionada de la ciudad de Santiago. Obtenido de https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/143762/TESIS%20FINAL.pdf?seq uence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRamos, G., Ribeiro, M., & Eduardo, M. (2015). Análise Textual Discursiva em processo: investigando a percepção de professores e licenciandos de Química so - bre aprendizagem Análisis Textual Discursivo en proceso: investigando la percepción sobre el aprendizaje de profesores y futuros graduados en. 34, 125–140.Rincón, L. (1999). La formación integral y sus dimensiones: Documento de trabajo. ACODES.I Tunja - Colombia Recuperado de: http://www.ipatria.edu.mx/descargas/la_formacion_integral_y_sus_dimensiones_text o_didactico.pdfspa
dc.relation.referencesRawls, J. (2003). Liberalismo político. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesReimers, F. (2007). Civic education when democracy is in flux: The impact of empirical research on policy and practice in Latin America [La educación cívica cuando la democracia está cambiando: el impacto de la investigación empírica sobre políticas y prácticas en América Latina]. Citizenship and Teacher Education 3(2) / Ciudadanía y formación docente, 3(2). https://www.researchgate.net/publication/314905437_Civic_Education_when_democr acy_is_in_flux_The_impact_of_empirical_research_on_policy_and_practice_in_Lati n_America.spa
dc.relation.referencesRemolina, G., Baena, G. y Gaitán, C. (2001). Tres palabras sobre formación. Bogotá: Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesRendón, S. (2010). La escuela como espacio de ciudadanía. Universidad Austral deChile. vol.36, n.2, pp. 213-239. ISSN 0718-0705.spa
dc.relation.referencesRestrepo. G. (2001). Hacia un nuevo modelo de socialización democrática: un estado del arte en las innovaciones e investigaciones en formación de valores en el distrito de Bogotá. En Educación en ética y valores. IDEP. https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/405/Hacia%20un%20nuevo%20 modelo%20de%20socializaci%c3%b3n%20democr%c3%a1tica%20%3aun%20estad o%20de%20arte%20en%20las%20innovaciones%20e%20investigaciones%20en%20 formaci%c3%b3n%20de%20valores%20en%20el%20distrito%20de%20Bogot%c3% a1.pdf?sequence=1&isAllowed=y.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (1979). Chapter Two. The Model of the Text: Meaningful Action Considered as a Text. In Interpretive Social Science (pp. 73-102). University of California Press.spa
dc.relation.referencesRincón, L. (1999). La formación integral y sus dimensiones: Documento de trabajo. ACODES.I Recuperado de: http://www.ipatria.edu.mx/descargas/la_formacion_integral_y_sus_dimensiones_text o_didactico.pdfspa
dc.relation.referencesRobles, V. (2011). La ineficacia de la discusión de dilemas morales en el crecimiento de la competencia moral en trabajadores y estudiantes. Dos casos mexicanos. Revista CES Psicología, 4(2), 47-59.spa
dc.relation.referencesRodríguez, H., (2014). Formación ciudadana: una apuesta desde la teoría crítica y la creación colectiva para la emergencia de subjetividades políticas en la infancia.spa
dc.relation.referencesRodríguez Ortiz, A. (2009). ¿Cuál es el significado actual de la relación epistemología - filosofía - pedagogía? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 5(1),9-25. [fecha de Consulta 24 de agosto de 2022]. ISSN: 1900-9895. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134115204002spa
dc.relation.referencesRoldán, O. (2006). La institución educativa: escenario de formación política, que se configura desde el escenario mismo de la política (Doctoral dissertation, Tesis de Doctorado, Universidad de Manizales–CINDE-, Manizales).spa
dc.relation.referencesRogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento: el desarrollo cognitivo en el contexto social (p. 301). Paidos ibérica.spa
dc.relation.referencesRogoff, B., (2003). The Cultural Nature of Human Development. New York: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesRonderos, María Teresa. (2010, 3 de marzo). ¿Por qué Colombia no sale del club de los pobres? Revista Semana, [en línea]. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/colombia-no-sale-del-club-pobres/136288-3.aspx.spa
dc.relation.referencesRubiano, K y Castañeda, J. (2016). Formación docente: una propuesta desde la IAP para promover educación ciudadana. Ponencia presentada en el II bienal iberoamericano de infancia y juventudes. Transformaciones democráticas, justicia social y procesos de construcción de paz. Noviembre de 2016. Manizales, Colombia. http://bienal clacso-redinju umz.cinde.org.co/IIBienal/memorias/Eje%205_.pdf#page=261&zoom=100,93,208.spa
dc.relation.referencesRuíz, S., Prada, M. (2012). La formación de la subjetividad política, Propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires. Paidósspa
dc.relation.referencesRuiz, C., Ñañez, R., & Capera, F., (2018). Experiencias locales de la formación ciudadana desde la infancia en las escuelas de Ibagué – Tolima (Colombia). El Ágora USB, 18(2). 527-543. DOI: http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3831spa
dc.relation.referencesSancho, L. (1991). Reflexiones acerca de las condiciones de pertenencia ciudadana entre Solón y Pericles, Universidad Complutense de Madrid. En Gerión Nro. 9, 59-86.spa
dc.relation.referencesSancho, J. y Rose, M. (1988). "La teoría de Henry Wallon"; en Enciclopedia práctica de pedagogía. Barcelona; Planetaspa
dc.relation.referencesSandoval y Pérez, A. y. (2012). Diseño de una propuesta didáctica orientada a potenciar la formación ciudadana desde la lectura crítica. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6707/tesis193.pdf?sequenc e=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSantos, Boaventura de Sousa (2010). Para descolonizar el occidente: Más allá del pensamiento abismal, Buenos Aires: clacso-Prometeo Libros.spa
dc.relation.referencesSantos, J. R. V. dos, & Dalton, J. O. (2012). Sobre Análise de Conteúdo, Análise Textual Discursiva e Análise Narrativa: investigando produções escritas em Matemática. V Seminário Internacional De Pesquisa Em Educação Matemática. http://www.sbembrasil.org.br/files/v_sipem/PDFs/GT08/CC03178308997_A.pdspa
dc.relation.referencesSantisteban, A. (2005). Les representacions i lénsenyament del temps históric. Estudis de cas en formación inicial de Mestres de primaria en didáctica de les ciéncies socials. [Las representaciones del tiempo histórico. Estudio de casos en formación inicial de Mestres de primaria en didáctica de ciéncies sociales]. [Tesis de Doctorado, Universitat Autónoma de Barcelona]. https://www.researchgate.net/publication/277223818_Les_representacions_i_l'enseny ament_del_temps_historic_Estudis_de_cas_en_formacio_inicial_de_mestres_de_prim aria_en_Didactica_de_les_Ciencies_Socials/link/56e5ecda08ae98445c216c61/downlo ad.spa
dc.relation.referencesSchulz, W., Ainley, J., Friedman, T., & Lietz, P. (2011). ICCS 2009 Latin American Report: Civic knowledge and attitudes among lower secondary students in six Latin American countries. [ICCS 2009 Informe latinoamericano: Conocimiento y actitudes cívicas entre estudiantes de secundaria inferior en seis países latinoamericanos]. International 690 Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA)/ Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (AIE). https://heefa.net/files/ICCS_2009_Latin_American_Report.pdfspa
dc.relation.referencesScheerens, J. (2011). Indicators on informal learning for active citizenship at school. Educational Assessment, Evaluation and Accountability. [Indicadores de aprendizaje informal para la ciudadanía activa en la escuela. Evaluación, evaluación y rendición de cuentas educativas] Educ Asse Eval Acc 23, 201–222. https://doi.org/10.1007/s11092-011-9120-8.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación Distrital. (2002). Evaluación y comprensión, sensibilidad y convivencia ciudadana: análisis de resultados Calendario A-octubre 2001. Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación Distrital. (2019a). Encuesta de Clima Escolar 2019. https://www.redacademica.edu.co/catalogo/encuesta-de-clima-escolar-2019-0spa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación Distrital. (2021). Plan territorial de formación de docentes y de directivos docentes 2020-2024: “es con las maestras y los maestros”. Secretaría de Educación del Distritospa
dc.relation.referencesSen, A. (2000). Desarrollo como Libertad. Barcelona: Planetaspa
dc.relation.referencesSerpa, G. R. (2006). La formación humanística como componente de la formación integral del profesional universitario. Revista Educação Em Questão, 27(13). Recuperado de https://periodicos.ufrn.br/educacaoemquestao/article/view/4489spa
dc.relation.referencesSistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas (SREDECC). (2010). Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas. Recuperado en julio de 2012, de http://www.sredecc.org/imagenes/que_es/documentos/sredecc_febrero_2010.pdfspa
dc.relation.referencesSoto, W. (2013). Cibernética y Pedagogía. Una mirada desde la física y la matemática hacia la pedagogía del algoritmo. Bogotá: Editorial Bonaventuriana.spa
dc.relation.referencesStake, R. (2007). Investigación con estudios de casos. (4ta Ed) Madrid: Ediciones Morataspa
dc.relation.referencesStewart, T. (2010). A dialogic pedagogy: Looking to Mikhail Bakhtin for alternatives to standards period teaching practices [Una pedagogía dialógica: buscando en Mikhail Bakhtin alternativas a las prácticas de enseñanza del período estándar]. Critical education 1(6) / Educación Crítica 1(6). https://ices.library.ubc.ca/index.php/criticaled/article/view/182238.spa
dc.relation.referencesTremblay, R., Pagani, L., Mâsse, L., Pagani, F., & Pihl, R. (1995). A bimodal preventive intervention for disruptive kindergarten boys: Its impact through mid-adolescence. Journal of Consulting & Clinical Psychology, 63, 560-568.spa
dc.relation.referencesTonucci, F. (2012). ¿Se puede enseñar la participación? ¿se puede enseñar la democracia? Revista Magisterio (54). Editorial Magisterio. Bogotá.spa
dc.relation.referencesTorney-Purta, J., Schwille, J., & Amadeo, J. A. (1999). Civic education across countries: Twenty-four national case studies from the IEA civic education project. IEA Secretariat, Herengracht 487, 1017 BT, Amsterdam, The Netherlands. (Libro)spa
dc.relation.referencesTorney J., Purta R. Hans, O. & Schulz, W. (2001). Citizenship and Education in Twenty eight Countries. Civic Knowledge and Engagement at Age Fourteen [Ciudadanía y educación en veintiocho países. Conocimiento y compromiso cívicos a los catorce años]. The International Association for the Evaluation of Educational Achievement/ Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo. https://www.iea.nl/sites/default/files/2019-04/CIVED_Phase2_Age_Fourteen.pdf.spa
dc.relation.referencesTocora y Gonzales, I. (2018). La importancia de la escuela, el profesor y el trabajo educativo en la atención a la deserción escolar. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382018000300024spa
dc.relation.referencesTójar H, J. C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. https://discovery.upc.edu/iii/encore/record/C__Rb1380609__Sinvestigacion cualitativa__Orightresult__U__X7?lang=caspa
dc.relation.referencesTorrente, C., & Kanayet, F. (2007). Contribución de las competencias ciudadanas al rompimiento de la violencia en Colombia: un estudio a nivel nacional. Documento CESO, No. 15. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesTorres, F. P. (2012). Estrategia pedagógica integradora para la formación y desarrollo de la conciencia moral, ética y ciudadana, de los estudiantes de los centros del nivel medio, modalidad técnico-profesional del sistema educativo dominicano (Doctoral dissertation, Editorial Universitaria)spa
dc.relation.referencesTorres y Reyes (2015) Subjetivación En La Escuela: Una Mirada Crítica Al Programa De Competencias Ciudadanas. Trabajo de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/5332.spa
dc.relation.referencesTorres, J. (2003). El currículo oculto. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesTorres, J. y Pinilla A. (2005). Las vías de la educación ciudadana en Colombia. Folios, Núm. 21, pp. 47-64. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/6053.spa
dc.relation.referencesTuay, R. N., Carreño, A., Duran, V., & Valencia, F. (2015). Conocimiento profesional docente desde la Naturaleza de la Ciencia, la Tecnología y el Ambiente en docentes de Secundaria. In EDUCC (Ed.), Educación Secundaria y sus modalidades en el contexto Nacional e Internacional Presente y Porvenir. (pp. 173–187).spa
dc.relation.referencesTuay, R. (2017). Explicitando razones para la formación continua de profesores de ciencias naturales. Documento en prensa. Catedra Doctoral en Educación y Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.relation.referencesTuay Sigua, J. (2019). La escuela como escenario de construcción de ciudadanía en zonas de conflicto/posacuerdo en Colombia (2015-2018). Caso tres instituciones educativas de Paz de Ariporo-Casanare. (Tesis doctoral). Universidad Santo Tomás, Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesTouraine, A. (1992). Crítica de la modernidad. Fondo de Cultura Económica. Españaspa
dc.relation.referencesUnesco, (2020). Ciclo de Entrevistas: “Hablemos de educación para ciudadanía mundial” Capítulo 1. Entrevista a Fernando Mejía, director de Aulas en Paz. Fecha: 14 de octubre.spa
dc.relation.referencesUSO, R. M. E. A. E. (2020). Relación metodológica entre ATD y el uso de Atlas. ti como herramienta en la investigación cualitativa en un estudio contextualizado. Revista Pesquisa Qualitativa. São Paulo (SP), 8(19), 991-1009.spa
dc.relation.referencesValencia, P. O. (2009). La pedagogía crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y desafíos. Pedagogía y Saberes, (31), 26-34.spa
dc.relation.referencesValencia Valbuena, F. G. (2019). La educación en ciencias en la primera infancia desarrollada en comunidades de formación: un estudio de caso. [Tesis Doctoral, Universidad Pedagógica Nacional]. Bogotá. http://200.119.126.32/handle/20.500.12209/10968spa
dc.relation.referencesVelandia D., Rodríguez, E., Acosta, S. (2011). Formación ciudadana: mirada a las prácticas pedagógicas. Actualidades Pedagógicas, (58), 191-204. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1021&context=ap.spa
dc.relation.referencesVelarde, J. (2003). Sobre la verdad. Las cuestiones disputadas sobre la verdad. Madrid: Biblioteca Nuevaspa
dc.relation.referencesVerdeja y Gonzales, M. (2016). Aportaciones de la pedagogía de Paulo Freire a la educación intercultural. Obtenido de http://www.rizoma-freireano.org/articles 2121/aportaciones-de-la-pedagogia-2spa
dc.relation.referencesVerdeja, M. (2019). Concepto de educación en Paulo Freire y virtudes inherentes a la práctica docente: orientaciones para una escuela intercultural. Obtenido de file:///C:/Users/ANGELICA/Downloads/Dialnet ConceptoDeEducacionEnPauloFreireYVirtudesInherente-7021114.pdfspa
dc.relation.referencesVierhauss, R. (2002). Formación (bildung). En: Revista Educación y Pedagogía: Separata. Medellín. Vol. 14, no. 33.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesVillegas, M. (2005). La construcción del conocimiento por parte del estudiante de educación superior: Un caso de futuros docentes. En: Perfiles Educativos, vol. XXVII, núm. 109-110, julio-diciembre, pp. 117-139 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211006spa
dc.relation.referencesWallon, H. (1987). Psicología y Educación en el niño. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.spa
dc.relation.referencesWenger, E. (1998) Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Cambridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesWertsh, J. V., & Tulviste, P. (1990). Apprenticeship in Thinking: Cognitive Development in Social Context. Science, 249(4969), 684+. Retrieved from https://link.galegroup.com/apps/doc/A9344083/AONE?u=googlescholar&sid=AONE &xid=50fb5010spa
dc.relation.referencesWoods, P. (1987). La escuela por dentro: la etnografía en la investigación educativa. Paidós.spa
dc.relation.referencesXolocotzi, Ángel, & Huerta, Vanessa (2014). De Camino A Una Hermenéutica De La Afectividad. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 9(31),3-9.[fecha de Consulta 10 de marzo de 2022]. ISSN: 0718-1361. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83642584001spa
dc.relation.referencesZarzar, C. (2003). La formación integral del alumno: qué es y como propiciarla. Fondo de Cultura Económica, México.spa
dc.relation.referencesZuleta Araújo, Orlando (2005). La pedagogía de la pregunta. Una contribución para el aprendizaje. Educere, 9(28),115-119. [fecha de Consulta 24 de agosto de 2022]. ISSN: 1316-4910. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602822spa
dc.relation.referencesZuluaga, o. (1993). La pedagogía de Jhon Dewey en Revista Educación y Pedagogía. Bogotá. Colombia: Revista Educación y Pedagogía.spa
dc.relation.referencesZuluaga, O., Echeverri, A., Martínez, A., Quiceno, H., Sáenz, J., & Álvarez, A. (2003). Pedagogía y epistemología. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio. Universidad Pedagógica Nacional, Grupo de la Historia de la Práctica Pedagógicaspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordCitizen training,spa
dc.subject.keywordprimary educationspa
dc.subject.keywordComprehensive trainingspa
dc.subject.keywordPedagogical approachesspa
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembEscuelas Públicas-Investigaciónspa
dc.subject.lembEducación Primariaspa
dc.subject.lembPedagogíaspa
dc.subject.proposalFormación ciudadanaspa
dc.subject.proposalPráctica pedagógicaspa
dc.subject.proposalEducación primariaspa
dc.subject.proposalCiudadaníaspa
dc.subject.proposalIntegral.spa
dc.titleFormación Ciudadana Integral: Una Propuesta para la Práctica Pedagógica en Docentes de Básica Primariaspa
dc.typedoctoral thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.localTesis doctoralspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Thumbnail USTA
Nombre:
JOHANNA SABINA HERRERA MANTILLA CRAI.pdf
Tamaño:
920.36 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Aprobación Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Autorización Estudiante CRAI.pdf
Tamaño:
300.18 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Derechos de Autor
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022JohannaHerrera (1).pdf
Tamaño:
9.81 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: