Autonomía y co-evolución: construcción de una perspectiva ecológica compleja de la violencia escolar

dc.contributor.advisorMoncada Torres, Luz Marina
dc.contributor.authorBarragán, Carmenza Alfaro
dc.contributor.authorCárdenas Vallejo, Diana Carolina
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2017-09-30T19:30:26Z
dc.date.available2017-09-30T19:30:26Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionLa presente investigación/intervención se planteó en el marco del macroproyecto de investigación “Historias y Narrativas de los Sistemas Humanos en diversidad de contextos”, en la cual se abordó el fenómeno de la violencia escolar en una Institución Educativa del contexto rural del Municipio de Turmequé – Boyacá, desde una perspectiva ecológica/compleja lo que favoreció la compresión de la violencia escolar incluyendo una mirada más amplia que permitió visibilizar la red de los distintos sistemas inmersos en el Municipio y así posibilitar la construcción de escenarios de intervención que re – configuraran narrativamente el fenómeno de estudio a través de la creación de diálogos generativos que permitan una conectividad ecológica por medio del empoderamiento de los niños y jóvenes inmersos en dinámicas escolares violentas como gestores de paz y convivencia que les permitan co – evolucionar en grupo y fortalecer sus procesos de autonomía. En cuanto al método, se asumió una perspectiva sistémica-constructivista construccionista y compleja, de enfoque cualitativo con diseños de escenarios narrativo - conversacionales basados en equipos reflexivos, los cuales posibilitaron la emergencia de diversas voces y versiones del fenómeno con los actores participantes.spa
dc.description.abstractThis research / intervention was carried out within the framework of the research project "Histories and Narratives of Human Systems in a variety of contexts", which addressed the phenomenon of school violence in an educational institution in the rural context of the Municipality of Turmequé - Boyacá, from an ecological / complex perspective which favored the compression of school violence, including a broader view that allowed to visualize the network of the different systems immersed in the Municipality and thus enable the construction of scenarios of intervention that re - The phenomenon of study through the creation of generative dialogues that allow ecological connectivity through the empowerment of children and young people immersed in violent school dynamics as managers of peace and coexistence that allow them to co - evolve in groups and strengthen their processes of autonomy. As for the method, a systemic - constructivist and complexist perspective was adopted, with a qualitative approach with designs of narrative - conversational scenarios based on reflective equipment, which enabled the emergence of different voices and versions of the phenomenon with the participating actors.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Psicología Clínica y de la Familiaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2017.00546
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/9331
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programMaestría en Psicología Clínica y de Familiaspa
dc.relation.referencesAguilo, A; Aguilo (1999). Educar los sentimientos. Cuarta edición.spa
dc.relation.referencesAguiló, M. (1999). El paisaje construido. Una aproximación a la idea de lugar. Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos.spa
dc.relation.referencesAnzola, V. (2003). Construcciones en Psicología Compleja. Aportes y Dilemas. Universidad Santo Tomas.spa
dc.relation.referencesAnderson, H. (2000). Conversación, Lenguaje y Posibilidades. Cambios en la Cultura de la Terapia: Una Postura Filosófica. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesArias, L. (2012). Algunas Consideraciones Sobre La Familia Y La Crianza Desde Un Enfoque Sistémico. Rev. psicol. Arequipa ISSN 2221-786X 2012, 2(1), 32-46.spa
dc.relation.referencesBaudrillard, J; Morin, E. (2003). La violencia en el mundo. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesBenítez y Justicia (2006). El maltrato entre iguales: descripción y análisis del fenómeno. España. Revista Electrónica de investigación Psicoeducativa. Nº9, vol 4:2 (151,170)spa
dc.relation.referencesBoscolo; Bertrando. (1996). Los tiempos del tiempo.spa
dc.relation.referencesBuitrago, A, Silva, A, Rada, C. (2015) Narrativas, redes y cibesespacio: una reconfiguración del ciberbullying con jóvenes en el contexto educativo. Universidad Santo tomas. Colombia. Bogotáspa
dc.relation.referencesBradford, K.(1994). La estética del cambio. Barcelona: Paidósspa
dc.relation.referencesBateson, G. (1972). Ecology Of Mind. Originally Published: San Francisco: Chandler Pub.co;1972. With New Pref. Collection of articles reprinted from various periodicalsspa
dc.relation.referencesBaudrillard, J; Morín, E. (2003). La violencia del mundo. Paidos. Barcelonaspa
dc.relation.referencesCámara de comercio de Bogotá. (2006). Programa para la gestión del conflicto escolar HERMES. Cámara de comercio de Bogotá, Colombia. Recuperado el 10 de Noviembre de 2015 en http://www.unicef.org/lac/Proyecto_Hermes_Colombia_Spanish.pdfspa
dc.relation.referencesCastillo, L. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Magis. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 4, núm. 8.spa
dc.relation.referencesChaux, Enrique, Lleras Juanita y Velásquez Ana María (Comps.) (2005). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional - Departamento de Psicología y CESO, Universidad de los Andesspa
dc.relation.referencesDabas, E. (2006). Compartiendo territorios: relaciones familia – escuela. En: Elina Dabas (comp.), Viviendo redes. Experiencias y estrategias para fortalecer la trama social. Buenos Aires: Ediciones CICCUS.spa
dc.relation.referencesDante, D. (2006). Relato autobiográfico e identidad personal: Un modelo de análisis narrativo. Madrid. Revista de Antropología Iberoamericana. Vol. 2., No.2. Biblioteca virtual USTAspa
dc.relation.referencesDuque, R. (2015). La investigación como una biosfera autoorganizada. Diálogos entre psicología clínica, ciencias de la complejidad y estética de los mundos posibles. Bogotá: Pontificia universidad Javeriana. Tesis Doctoral.spa
dc.relation.referencesEstupiñan, J, Garzón, D., Niño, J.A. & Rodríguez, L. (2006). Consultoría sistémica. Un enfoque interventivo, formativo, investigativo. Bogotá: USTAspa
dc.relation.referencesEstupiñán J, González O y Serna A. (2006) Dossier, Proyectos de Investigación en Marcha. Bogotá: USTA Edicionesspa
dc.relation.referencesEstupiñan, J, Garzón, D., Niño, J.A. & Rodríguez, L. (2006). Consultoría sistémica. Un enfoque interventivo, formativo, investigativo. Bogotá: USTA.spa
dc.relation.referencesEstupiñan, Mojica, González (2015). Narrativa conversacional, relatos de vida y tramas humanos. Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesEchevería, R. (2002). Ontología del lenguaje. Santiago de Chile: Dolmen.spa
dc.relation.referencesFélix, V., Godoy, C. y Martínez, I. (2008). Violencia entre iguales: Resultados de un estudio descriptivo de la provincia de Valencia. Escritos de psicología online (94), 36-48. Recuperado el 12 de Noviembre en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1989- 38092009000100006&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesFerrer, B. M., Ochoa, G. M., Muñoz, L. A., & Gimeno, M. M. (2012). Estatus sociométrico y violencia escolar en adolescentes: Implicaciones de la autoestima, la familia y la escuela. = Sociometric status and school violence on adolescents: Implications of self-esteem, family and school. Revista Latinoamericana De Psicología, 44(2), 55-66spa
dc.relation.referencesFernández, C. (2007). Violencia familiar y adicciones. Recomendaciones preventivas. Centros de Integración Juvenil. México.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1983). Potsfacio, el sujeto y el poder. El malpensante. Medellín.spa
dc.relation.referencesGergen, K. y Keye, J. (1996). Más allá de la narración en la negociación del significado terapéutico.spa
dc.relation.referencesGregory, B. (1987). Steps to an ecology of mind.Jason Aron INC. New Jersey.spa
dc.relation.referencesGoffman (1955). On Face work: And analysis of ritual elements in social interaction. Psychiatry, 18, n. 3: 213 - 31spa
dc.relation.referencesGaraigordobil, M., Oñederra, J. (2008).Estudios epidemiológicos sobre la incidencia del acoso Escolar e implicaciones educativas.Revista información psicológica (94), 14-35. Recuperado el 12 de Noviembre en http://www.informaciopsicologica.info/OJSmottif/index.php/leonardo/article/viewFile/23 6/190.spa
dc.relation.referencesGaraigortdobil, M., & Martínez-Valderrey, V. (2015). Effects of Cyberprogram 2.0 on 'face-toface' bullying, cyberbuUying, and empathy. Psicothema, 27(1), 45-51.spa
dc.relation.referencesGergen, K. y Keye, J. (1996). Más allá de la narración en la negociación del significado terapéutico.spa
dc.relation.referencesGergen, K. (2006). Construccionismo social: aportes para el debate y la práctica. Uniandes Ceso: Departamento de psicología.spa
dc.relation.referencesGóngora, M., Pérez, B., Usuga, Y. (2006).Convivencia y seguridad en ámbitos escolares de Bogotá D.C. Recuperado el 10 de Noviembre de 2015 en http://www.elespectador.com/files/d8f4461c07272f8357a73012230992f3.pdfspa
dc.relation.referencesHernández Córdoba, Ángela. Trascender los dilemas del poder y del terapeuta como experto en la psicoterapia sistémica. Colombia: D - Pontificia Universidad Javeriana, 2009. ProQuest ebrary. Web. 25 September 2015. Copyright © 2009. D - Pontificia Universidad Javeriana. All rights reserved.spa
dc.relation.referencesHernández, A. Bravo, L (2008) vínculos, individuación y ecología humana. Editorial Ustaspa
dc.relation.referencesHernández, A (2010). Vínculos individuación y ecología humana, hacia una psicología clínica compleja: Bogotá: ED, santo tomasspa
dc.relation.referencesHoyos, Aparicio, Heilbron, Schamun (2005) Representaciones Sobre El Maltrato Entre Iguales En Niñas Y Niños Escolarizados De 9, 11 Y 13 Años De Nivel Socioeconómico Alto Y Bajo De La Ciudad De Barranquilla (Colombia).spa
dc.relation.referencesHoyos, O., Aparicio, J., Heilbron, Córdoba, P. (2005). Caracterización del maltrato Entre iguales en una muestra del colegio de Barranquilla (Colombia). Revista Psicología desde el caribe. (14), 150-172. Recuperado el 10 de Noviembre de 2015 en http://www.researchgate.net/publication/28178289.spa
dc.relation.referencesHoyos, O; Aparicio, J; Romero, L; Valega, S; Olmos, K. (2008). Creencias de padres y madres acerca del maltrato entre iguales por abuso de poder y exclusión social. Revista Colombiana de Educación, núm. 55, julio-diciembre, 2008, pp. 38-61spa
dc.relation.referencesJailler, E. (2003).Realidad y visión investigativa social-reflexiva del mundo: entre la utopía y lo real más allá de lo pensable. Red de revistas científicas de América Latina, el caribe España y Portugal, 18,64-70spa
dc.relation.referencesLedford S.Bischof (1983). Interpretación de las teorías de la personalidad.Harper& Row, publishers. Nueva York, E.U.A.spa
dc.relation.referencesKauffam, S (2003). Investigaciones. Complejidad, autoorganización y nuevas leyes para una biología general. Barcelona: Tusquets Editoresspa
dc.relation.referencesKaplan, C. (2009). Violencia escolar bajo sospecha. Argentina: Miño y Dávila. Retrieved from http://www.ebrary.comspa
dc.relation.referencesKuang-Hui YehWei-Chun TsaoWei-Wen, C. (2010). Parent-child conflict and psychological maladjustment: A mediational analysis with reciprocal filial belief and perceived threat. International Journal Of Psychology, 45(2), 131-139.spa
dc.relation.referencesKenney, B. (1987). La estética del cambio. Buenos Aires: Paidos.spa
dc.relation.referencesM.Auspitz-D.Wang (1997). De terapias y personas. El encuentro, un enfoque humanístico.Abril de 1997.spa
dc.relation.referencesMacintyre, C. (2009). El acoso escolar en la infancia: cómo comprender las cuestiones implicadas y afrontar el problema. España: Editorial Desclée de Brouwer. Retrieved from http://www.ebrary.comspa
dc.relation.referencesMenesini, E., Palladino, B. E., & Nocentini, A. (2015). Emotions of moral disengagement, class norms, and bullying in adolescence: A multilevel approach. Merrill-Palmer Quarterly, 61(1), 124-143. doi:10.13110/merrpalmquar1982.61.1.0124spa
dc.relation.referencesMingote, J. C., & Requena, M. (Eds.). (2010). El malestar de los jóvenes: contextos, raíces y experiencias. España: Ediciones Díaz de Santos. Retrieved from http://www.ebrary.comspa
dc.relation.referencesMinuchin, S. Cols. (1998). El arte de la terapia familiar. Paidosspa
dc.relation.referencesMunné, F. (1995). Las Teorías de la complejidad y sus Implicaciones en las ciencias del comportamiento. Revista Interamericana de Psicología, 29(1), 1 –12.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (2003), Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa.spa
dc.relation.referencesMunné, F., (2004). El Retorno a la complejidad y la nueva imagen del ser humano: Hacia una psicología compleja. Revista Interamericana de Psicología, 38(001), 23 –31.spa
dc.relation.referencesMunné, F., (2005). ¿Qué es la complejidad? Revista Encuentros de Psicología Social, 3(2), 6 - 17. Recuperado de: http://www.teoriadacomplexidade.com.br/textos/teoriadacomplexidade/QueEsLaComplej idad.pdfspa
dc.relation.referencesNiño, A. Castañeda, A (2010) Redes conversacionales entre familias y escuelas. Estudio de casos desde un modelo de investigación intervención. Bogotá. Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesOchoa de Alda, Inmaculada ( 2004). Enfoques en terapia fsmiliar sistémica. Barcelona. Barcelona.. ediciones Herder.spa
dc.relation.referencesOliva, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Facultad de Psicología Universitat vol. 37, nº 3, 209-223.spa
dc.relation.referencesOlweus, (1993) Bullying Prevention Program: Implementation and Evaluation over Two Decades. P. Limber 57 To appear in The International Handbook of School Bullying Edited by Shane R. Jimerson, Susan M. Swearer, and Dorothy L. Espelage To be published by Routledge New York, New Yorkspa
dc.relation.referencesOrozco, G. M., Méndez, P. A. M., & García, M. Y. E. (2015). Bullying: estampas infantiles de la violencia escolar: exploraciones psicológicas. México: Editorial El Manual Moderno. Retrieved from http://www.ebrary.com (296 págs).spa
dc.relation.referencesOsorio, R. (2013). Impulsividad y agresividad en adolescentes. España: Ediciones Díaz de Santos. Retrieved from http://www.ebrary.comspa
dc.relation.referencesPakman, M. (2006) Palabras que permanecen, palabras por venir. Micropolítica y poética en psicoterapia. Barcelona. Gediza.spa
dc.relation.referencesParedes, M., Álvarez, M., Lega, L., Vernon, A. (2006).Estudio exploratorios sobre el fenómeno del “Bullying”en la ciudad de Cali, Colombia. Revista latinoamericana ciencias sociales Niñez y juventud (6), 295-317. Recuperado el 10 de Noviembre de 2015 en http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v6n1/v6n1a10.pdfspa
dc.relation.referencesPrigogine, I. (1983). ¿Tan solo una ilusión? Una exploración del caos al orden. Barcelona: Tusquets.spa
dc.relation.referencesPolaino, L. A. (2013). Violencia juvenil y violencia familiar. España: Ediciones Díaz de Santos. Retrieved from http://www.ebrary.comspa
dc.relation.referencesShaffer, D; Kipp, K. (2007). Psicología del desarrollo, infancia y adolescencia. Universidad de Georgia.spa
dc.relation.referencesTiina, M (2015).Ministerio Finlandes de educación y cultura. Universidad de Turku. Recuperado de; http://www.kivaprogram.net/copyright_and_disclaimerspa
dc.relation.referencesVon Foerster, Heinz (1991). Las Semillas de la Cibernética. Barcelona, España: Gedisa. ISBN 84-7432-414-1991spa
dc.relation.referencesWhite, M; Epston, D. (2002). Medios narrativos para fines terapéuticos. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesWittgenstein, L. (1953). Philosophical Investigations. Nueva York. MacMillan.spa
dc.relation.referencesWatslawick, P. y otros. 1998. La realidad inventada. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesZlachevsky, A (2003). Psicoterapia sistémica centrada en narrativas: Una aproximación. Chile, Revista Límite Nº 10, 2003spa
dc.relation.referencesZlachevsky, A; Ojeda. (2003). Psicoterapia Sistémica Centrada En Narrativas: Una Aproximación. Universidad de Chile. Revista Límite Nº 10.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordAutonomy
dc.subject.keywordCo – evolution
dc.subject.keywordComplexity
dc.subject.keywordMcropolitics
dc.subject.keywordCmplexity
dc.subject.keywordMicropolitics
dc.subject.lembPsicologíaspa
dc.subject.lembPsicología clínicaspa
dc.subject.lembViolenciaspa
dc.subject.lembViolencia en la educaciónspa
dc.subject.proposalAutonomía Cospa
dc.subject.proposalCo – evoluciónspa
dc.subject.proposalComplejidad,spa
dc.subject.proposalMicropolíticaspa
dc.subject.proposalViolencia escolarspa
dc.titleAutonomía y co-evolución: construcción de una perspectiva ecológica compleja de la violencia escolarspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2017carmenzaalfaro.pdf
Tamaño:
1.42 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2017cartadefacultad.pdf
Tamaño:
38.75 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2017cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
325.22 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2017carmenzaalfaro1.pdf
Tamaño:
375.43 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: