Determinación de la salud ecosistémica del humedal El Resbalón con base en la identificación de los servicios ecosistémicos
Cargando...
Fecha
2019-05-06
Autores
Director
Enlace al recurso
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Este proyecto se basó en la determinación de la salud ecosistémica del humedal El Resbalón
ubicado en el municipio de Cota, Cundinamarca; con base en la identificación de los servicios
ecosistémicos del mismo, por medio de la implementación de la metodología de símbolos de Odum,
la cual permitió representar gráficamente las relaciones entre las variables ecosistémicas y la
dinámica de los elementos que forman parte estructural y funcional del humedal, mediante
diagramas, por medio del modelo de caja blanca (estructura) y caja negra (función) en los cuales se
representan las entradas y salidas de materia, energía e información en el sistema. Para el desarrollo
de este proyecto, primero se realizó una revisión documental de información secundaria, después
se realizó una salida de reconocimiento al humedal, que permitió un primer acercamiento y la
identificación de los servicios ecosistémicos, mediante unos formatos de campo de acuerdo al
Millenium Ecosystem Assessment (MEA); posteriormente se encuentra la etapa del diseño
experimental, en donde se estableció el modelo de caja negra y caja blanca. Finalmente, en esta
etapa, se determinó la salud ecosistémica del humedal El Resbalón a partir de la oferta y la demanda
de los bienes y servicios ecosistémicos, por medio de indicadores como el Índice de uso del agua
(IUA), la Oferta de servicios (OS) y el índice de calidad del agua British Columbia (BCWQI) que en
conjunto con el análisis del valor potencial de los servicios ecosistémicos, se establece que el
Humedal El Resbalón es un ecosistema que provee gran cantidad de servicios, y que a pesar de los
diversos tensores ambientales como la llegada de vertimientos domésticos, agrícolas y ganaderos,
se encuentra en un nivel intermedio de afectación o perturbación de la estabilidad ecosistémica.
Abstract
This project was based on the determination of the ecosystemic health in the wetland El Resbalón
situated in the village of Cota, Cundinamarca; due to its identification of the ecosystemic services,
through the implementation of the methodology of Odum’s symbols, which allowed to represent
graphically the relations among the ecosystem variables and the dynamics of the elements that form
a structural and functional part of the wetland by means of diagrams, through the model of white box
(structure) and black box (function), those represent the inputs and outputs of matter, energy and
data in the system. To the development of this project, first of all a documentary revision of secondary
information was made, then we made an exploration trip to the wetland, which lets a first approach
and the identification of the ecosystemic services by means of field format based on Millenium
Ecosystem Assessment (MEA); Afterwards it is the experimental design stage, where it was
established the white box and black box model. Lastly in this stage, it was determined the
ecosystemic health of the wetland El Resbalón since the supply and demand of the ecosystem goods
and services through indicators such as irrigation water use index (IWUI), service offering (SO) and
the British Columbia water quality index (BCWQI), altogether with the analysis of the potential value
of the ecosystemic services, it was claimed that wetland El Resbalón is an ecosystem which provides
a big amount of services, and despite the diverse environmental tensors like the domestic, livestock
and agricultural dumping, it is in an intermediate level of affectation or disruption of the ecosystemic
stability.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Moreno Forero, L. G. (2019). Determinación de la salud ecosistémica del humedal El Resbalón con base en la identificación de los servicios ecosistémicos.(Trabajo de pregrado de Ingeniería Ambiental). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia