Identificación y cierre de Brechas de capital humano en los graduados de pregrado de la Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.
dc.contributor.advisor | Maryi Yurany, Olarte Dueñas | |
dc.contributor.author | Agudelo Urieta, Ambara Sofia | |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bucaramanga | spa |
dc.date.accessioned | 2023-05-15T16:04:20Z | |
dc.date.available | 2023-05-15T16:04:20Z | |
dc.date.issued | 2023-05-09 | |
dc.description | El desarrollo de habilidades de capital humano de un país, permiten una mayor productividad, competitividad y crecimiento. Por esto, y debido a los cambios acelerados que presenta el mundo, los entes gubernamentales se encuentran motivadas para evaluar e identificar las brechas que existen en las habilidades del capital humano, con miras a mejorar los aspectos de pertinencia y calidad de los mismos. Dado que, en Colombia, se ha identificado que existen brechas en cuanto a la calidad y pertinencia del capital humano, esta investigación se realizó con el objetivo central de Identificar las Brechas de capital humano existentes en los graduados de pregrado de la Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga y las estrategias que podrían contribuir con el cierre de las mismas. Para ello, se empleó un diseño no experimental con tres fases de ejecución: 1) caracterización de los graduados, las brechas existentes y los participantes del sector empresarial. 2) Análisis de la Matriz de Revisión de Perfiles Laborales del Observatorio Socioeconómico de Santander y de la Matriz de Competencias y Perfiles Institucionales de la USTA Bucaramanga y 3) Formulación de estrategias para el cierre de brechas. De un total de 25.437 graduados de la USTA Bucaramanga, se seleccionó a criterio del investigador, una muestra de 665 encuestas respondidas, superando la muestra calculada por la fórmula de distribución muestral de proporciones. Se determinó que, la mayoría de los graduados de la USTA ingresan rápidamente en el mercado laboral ejerciendo la profesión que estudiaron, no obstante, su primer empleo no va más allá de tres años, existe desigualdad de género, vulnerando a la mujer al acceso al trabajo, salario justo y posición socioeconómica. Además, algunos programas académicos deben fortalecer la correspondencia entre las competencias adquiridas versus las que exige el mercado laboral que se sitúan menos del 80%. Las principales condiciones que limitan el rápido acceso laboral, son a causa de las exigencias del sector laboral, como el tiempo de experiencia (más de dos años) y salarios que apenas cubren las necesidades básicas de los graduados. Dado lo anterior, se proponen cuatro estrategias en caminadas al cierre de dichas brechas, a saber: 1) creación de alianzas estratégicas entre USTA-Empresa-Estado. 2) Creación de incubadoras laborales por parte de la USTA. 3) Reestructuración y actualización curricular de programas con bajo nivel de correspondencia, y 4) Fortalecimiento de la relación Universidad – Graduado. | spa |
dc.description.abstract | The development of a country's human capital skills allows for greater productivity, competitiveness and growth. For this reason, and due to the accelerated changes in the world, governmental entities are motivated to evaluate and identify the gaps that exist in the skills of human capital, with a view to improving the aspects of relevance and quality of the same. Given that, in Colombia, it has been identified that there are gaps in terms of the quality and relevance of human capital, this research was conducted with the main objective of identifying the existing human capital gaps in undergraduate graduates of Universidad Santo Tomás Bucaramanga and the strategies that could contribute to closing them. For this purpose, a non-experimental design with three phases of execution was used: 1) characterization of the graduates, the existing gaps and the participants from the business sector. 2) Analysis of the Matrix for the Review of Labor Profiles of the Socioeconomic Observatory of Santander and the Matrix of Competencies and Institutional Profiles of the USTA Bucaramanga and 3) Formulation of strategies to close the gaps. From a total of 25,437 graduates of USTA Bucaramanga, a sample of 665 answered surveys was selected at the discretion of the researcher, exceeding the sample calculated by the proportional sampling distribution formula. It was determined that the majority of USTA graduates quickly enter the labor market practicing the profession they studied, however, their first job does not last more than three years, there is gender inequality, violating women's access to work, fair wages and socioeconomic position. In addition, some academic programs must strengthen the correspondence between the competencies acquired versus those required by the labor market, which are less than 80%. The main conditions that limit rapid access to employment are due to the demands of the labor sector, such as the length of experience (more than two years) and salaries that barely cover the basic needs of graduates. Given the above, four strategies are proposed in order to close these gaps, namely: 1) creation of strategic alliances between USTA-Business-State. 2) Creation of labor incubators by USTA. 3) Restructuring and updating of curricula of programs with a low level of correspondence, and 4) Strengthening of the University - Graduate relationship. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Administración - MBA | spa |
dc.description.domain | https://www.ustabuca.edu.co/ | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Agudelo Urieta, A. S. (2023). Identificación y cierre de Brechas de capital humano en los graduados de pregrado de la Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga . [Tesis de posgrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/50630 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Administración de Empresas | spa |
dc.publisher.program | Maestría Administración - MBA | spa |
dc.relation.references | Ascencio Cristóbal, N., Tomalá Chavarría, M., Panchana Panacha, M. y Cochea, H., (2017). La política laboral y su incidencia en el mercado de trabajo en la Provincia de Santa Elena. Años 2010-2015.Revista de Planeación y Control Microfinanciero. Marzo 2017, Vol. 3. No. 7 p. 41-55. ISSN-2444-5037. | spa |
dc.relation.references | Banco de Desarrollo de América Latina Consejo Privado de Competitividad CAF (2015). Lineamientos para la identificación y cierre de brechas de capital humano para las apuestas productivas departamentales del país. | spa |
dc.relation.references | Baquero Gutiérrez, J.M. Macroproyecto: Estrategias y acciones para el cierre de brechas en capital humano en el sector metalmecánico de Caldas. (Trabajo de grado, Magister en Administración de Negocios). | spa |
dc.relation.references | Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2019. Identificación y cierre de brechas de capital humano para el clúster de servicios financieros de Bogotá Región. ISBN 978-958-5502-16-1. | spa |
dc.relation.references | Confederación Española de Organizaciones Empresariales CEOE (2017). La educación importa: libro blanco de los empresarios españoles. file:///C:/Users/usuario/Downloads/educacion_importa_libro_blanco_empresarios_espanoles.pdf | spa |
dc.relation.references | Díaz, A.M., y Salas, L.M. (2020). Brecha de habilidades de los jóvenes en el mercado laboral colombiano. Caracas: CAF. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1613 | spa |
dc.relation.references | Domínguez Torreiro, M., (2004).El papel de la fisiocracia en nuestros días: una reflexión sobre el análisis económico de los recursos naturales y el medio ambiente. En Revista Galega de Economía, Vol. 13, No. 1-2 junio-diciembre 2004, p.1-13. ISSN 1132-2799. En. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39113204 | spa |
dc.relation.references | Falgueras, I.(2008). El capital humano en la teoría económica: Orígenes y evolución. En Temas Actuales de Economía. Capital Humano, (volumen 2), (pp.19-44). Instituto Análisis Económico y Empresarial de Andalucía. | spa |
dc.relation.references | Federación Colombiana de Gestión Humana (ACRIP) y Ministerio de Trabajo (MINTRABAJO), (2021). Principales resultados de la aplicación de la encuesta “Conociendo las necesidades del talento humano”. | spa |
dc.relation.references | Gallego Giraldo, C. y Naranjo Herrera, C.G., (2020). El capital humano de la empresa: una propuesta de medición. En Entramado vol.16, No. 2 Julio - Diciembre de 2020, p. 70-89 (ISSN 1900-3803 / e-ISSN 2539-0279). | spa |
dc.relation.references | García Lozano, J., García García, J. y Solana Ibáñez, J. (2003). La medición del capital humano. En Anales de Economía Aplicada. ISBN 84-607-7655-7. | spa |
dc.relation.references | García Ferrando, M. (1993) La encuesta. Disponible en: http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/219/2020/09/Garc%C3%ADa-Ferrando.pdf | spa |
dc.relation.references | Gontero, S. y Albornoz, S. (2019). La identificación y anticipación de brechas y habilidades laborales en América Latina. Experiencias y lecciones. Serie Macroeconomía del Desarrollo, No. 199 (LC/TS.2019/11) Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). ISSN 1680-8851 | spa |
dc.relation.references | Gontero, S. y Novella, R., (2021). El futuro del trabajo y los desajustes de habilidades en América Latina. Documentos de Proyectos (LC/TS.2021/206), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2021. | spa |
dc.relation.references | Hamui-Sutton, A. y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, vol. 2, núm. 5, enero-marzo, 2013, pp. 55-60. ISSN: 2007-865X. | spa |
dc.relation.references | Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación. Quinta edición, México. Editorial Mcgraw-Hill. | spa |
dc.relation.references | Jaimes Ángel, L.M. (2022). Impacto de los Graduados de la Maestría en Administración de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga con respecto a los Requerimientos del Entorno para la Inserción al Mercado Laboral. (Trabajo de Pregrado). | spa |
dc.relation.references | Liepé, Z. and Sakalas, A. (2014). Evaluation of Human Capital Role in the Value Creation Process. En Procedia- Social and Behavioral Sciences, 156, 78-82 | spa |
dc.relation.references | Lerma González, H.D., (2004). Proyectos. En Metodología de la Investigación. Propuesta, anteproyecto y proyecto. (4ª. Edición,), (pp. 83 -121), Bogotá, Ecoe Ediciones. ISBN 978-958-648-602-6. | spa |
dc.relation.references | López Roldán, P. y Fachelli, S., (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. 1ª- Edición. Creative Commons. Edición digital. | spa |
dc.relation.references | Madrigal Torres, B.E. (2009).Capital humano e intelectual: su evaluación. Observatorio Laboral Revista Venezolana, Vol. 2, No. 3, p. 65-81. ISSN: 1856-9099. | spa |
dc.relation.references | Marco Nacional de Cualificaciones. (13 de marzo de 2022). Sistema Nacional de Cualificaciones (SNC). | spa |
dc.relation.references | Martínez Caballero, C.I. y Requena Cárdenas, J.E. (2022). Caracterización del graduado de la Maestría en Calidad y Gestión Integral de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga. (Trabajo para optar el título de Especialista en Calidad y Gestión Integral). Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga. | spa |
dc.relation.references | Matallana, H. (2011). Mercantilismo, acumulación de capital y desarrollo económico en la economía monetaria de producción (nacional). En Cuadernos Económicos, 30(55), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, pp. 1-29. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (2019, 25 de julio). Decreto 1330 de 2019. Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015- Único Reglamentario del Sector Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-387348_archivo_pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MTIC), (2019). Resultado del estudio de Identificación de Brechas de Capital Humano para el Sector TIC, con enfoque en la explotación de datos y prospectiva. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo MINTRABAJO, Subdirección de Análisis, Monitoreo y Prospectiva Laboral, (2017). Metodología de identificación y medición de brechas de capital humano (IMBCH). | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo MINTRABAJO, (2022). Metodología para la identificación y medición de brechas de capital humano. Final. | spa |
dc.relation.references | Monroy Merchán, M.L., (2019). La Sociedad del Conocimiento y las Brechas de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Cuadernos Latinoamericanos de Administración Volumen 15, No.29, páginas 74-86. | spa |
dc.relation.references | Morita Alexander, A., Escudero Nahón, A. y García Ramírez, T., (2017). Cerrando la brecha de las competencias profesionales genérica. Un estudio de Teoría Fundamentada. Revista Iberoamericana de Educación, 75/1), 45-70. | spa |
dc.relation.references | Novella, R., Alvarado, A., Rosas, D. y González-Velosa, C. (2019). Encuesta de habilidades al trabajo (ENHAT) 2017-2018: Causas y consecuencias de la brecha de habilidades en Perú. | spa |
dc.relation.references | Observatorio Regional del Mercado Laboral (ORMET), Atlántico, (2019). Brechas de Capital Humano en el Sector Construcción en el Departamento del Atlántico, estudio piloto. | spa |
dc.relation.references | Olarte Dueñas, M.Y. y Martínez Acuña, J., (2017). Análisis de las Necesidades y Requerimientos del Sector Productivo para la Vinculación Laboral de Administradores de Empresas. | spa |
dc.relation.references | Ordóñez de Pablos. P. (2004). Las cuentas de capital intelectual como complemento del informe anual. Economía Industrial, 357, 63-74. | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), (2022), Conferencia Mundial de Educación Superior WHEC2022. Reinventando la educación superior para un futuro sostenible. Barcelona, 10 -20 mayo de 2022. | spa |
dc.relation.references | Pérez Fuente, D.I. y Castillo Loaiza, J.L. (2016). Capital humano, teorías y métodos: importancia de la variable salud. En Economía, Sociedad y Territorio, Vol. XVI, No. 52, 2016, pp. 651 – 673. | spa |
dc.relation.references | Quezada, Alberto (2011). Una visión crítica del modelo económico dominante desde la perspectiva de los sistemas complejos. En Revista Análisis Económico, XXVI (63), 2011, pp. 37-49. Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco, México. ISSN: 0185-3937. | spa |
dc.relation.references | Rivera-Batiz, L.A, & Romer, P. (1991). Economic integration and endogeneus growth. The Quarterly Journal of Economie, volumen 106, número 2, páginas 531-555, https://doi.org/10.2307/2937946.Universidad Santo Tomás (2016). Plan Integral Multicampus 2016-2017 (PIM) y Plan General de Desarrollo 2016-2019. | spa |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás (2020). Planes Generales de Desarrollo. Plan Integral Multicampus (PIM) 2020-2024. | spa |
dc.relation.references | Valarezo Molina, M.J., Negrín Sosa, E., Loor Montes, A.M. y Palacio Reyna, A.G., (2019). Análisis de brechas del perfil profesional para el personal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Calceta Ltda. Uniandes Episteme, Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación Vol. 6 No. 1, p. 62-75. | spa |
dc.relation.references | Vara Horna, A.A, (2012). Desde la idea inicial hasta la sustentación: 7 pasos para una tesis exitosa. Un método efectivo para las ciencias empresariales. 3ª.Edición. Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos. Universidad de San Martín de Porres. Lima. Manual electrónico. | spa |
dc.rights | Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Human capital | spa |
dc.subject.keyword | Labor gaps | spa |
dc.subject.keyword | Competencies | spa |
dc.subject.keyword | Graduates | spa |
dc.subject.lemb | Estudiantes universitarios | spa |
dc.subject.lemb | Egresados universitarios | spa |
dc.subject.lemb | Competencias laborales | spa |
dc.subject.lemb | Estudiantes de pregrado | spa |
dc.subject.proposal | Capital humano | spa |
dc.subject.proposal | Brechas laborales | spa |
dc.subject.proposal | Competencias | spa |
dc.subject.proposal | Graduados | spa |
dc.title | Identificación y cierre de Brechas de capital humano en los graduados de pregrado de la Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga. | spa |
dc.type | master thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis de maestría | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2023AgudeloAmbaraSofia.pdf
- Tamaño:
- 3.23 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado

- Nombre:
- 2023AgudeloAmbaraSofia1.pdf
- Tamaño:
- 173.23 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta de facultad

- Nombre:
- 2023AgudeloAmbaraSofia2.pdf
- Tamaño:
- 330.93 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Acuerdo de publicación
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: