Estrategia Didáctica Para El Fortalecimiento De Habilidades Emocionales En La Básica Primaria En El Colegio Jordán De Sajonia

dc.contributor.advisorBustamante, Sabas
dc.contributor.advisorMurcia, María Victoria
dc.contributor.authorCoronado Garzón, Johana Jinnet
dc.contributor.authorMonroy Roncancio, Liliana Stella
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2022-04-21T19:55:51Z
dc.date.available2022-04-21T19:55:51Z
dc.date.issued2022-04-20
dc.descriptionLa educación ha tenido la función de formar un ideal de ser humano que permita el correcto funcionamiento de las sociedades a partir de una serie de procesos educativos que determinan las experiencias personales y le dan sentido a la sociedad. Adicional a ello, hoy por hoy, la ciencia y la tecnología han marcado una seria relevancia en todos los escenarios sociales que, desde una construcción formativa, ha favorecido formas de aprendizaje conceptual, sin embargo, en ese desarrollo se ha dejado de lado un aspecto bastante importante, a saber, el reconocimiento del sujeto como persona en una relación social. Actualmente, se han diseñado un conjunto de políticas educativas como los estándares básicos de competencias y lineamientos educativos que, aparentemente, instan por una formación integral, pero al ser vistas en la práctica, se reduce exclusivamente a la adquisición de saberes básicos y conceptuales; lo que conlleva a desconocerse que parte de una formación educativa efectiva, es un proceso eficaz en el individuo, en el que se brinde conocimientos y habilidades para la vida, que permita un desarrollo humano, la felicidad de este y logre conseguir una sociedad viable. Es por ello, la importancia de afianzar dentro del proceso formativo un sistema de valores, principios y fundamentos en el que el estudiante se adapte a las realidades sociales y, se reconozca como un individuo empático y emocionalmente preparado para vivir en comunidad. Por lo anterior, esta investigación que se lleva a cabo en el Colegio Jordán de Sajona con estudiantes de grado 4to, tiene como intención establecer una estrategia didáctica que contribuya al fortalecimiento de habilidades emocionales y, aporte significativamente a los procesos de formación integral que se desarrollan en la institución, fortaleciendo así, la dimensión de lo humano desde la motivación e interés y logrando que la escuela sea el mejor espacio de bienestar y felicidad. Palabras claves: Educación emocional, proceso formativo, integralidad, bienestar, felicidad, sociedad.spa
dc.description.abstractEducation has had the function of forming an ideal human being that allows the correct functioning of societies from a series of educational processes that determine personal experiences and give meaning to society. In addition to this, today, science and technology have marked a serious relevance in all social scenarios that, from a formative construction, have favored forms of conceptual learning, however, in this development an important aspect has been forgotten, the recognition of the subject as a person in a social relationship. Currently, a set of educational policies have been designed that, apparently, instantly for comprehensive training, but when seen in practice, are reduced exclusively to the acquisition of basic and conceptual knowledge; which leads to not knowing that part of an effective educational training is an effective process in the individual, in which knowledge and skills for life are provided, which allow human development, happiness and achieve a viable society. That is why the importance of strengthening within the training process a system of values, principles and foundations in which the student adapts to social realities and is recognized as an empathic individual and emotionally prepared to live in community. Therefore, this research that is carried out at the Jordán de Sajonia School with 4th grade students, intends to establish a didactic strategy that contributes to the strengthening of emotional skills and contributes significantly to the integral formation processes that are developed. in the institution, thus strengthening the human dimension from motivation and interest and making the school the best space for well-being and happiness. Keywords: Emotional education, training process, comprehensiveness, well-being, happiness, societyspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCoronado, J. & Monroy, L. (2022). Estrategia Didáctica Para El Fortalecimiento De Habilidades Emocionales En La Básica Primaria En El Colegio Jordán De Sajonia. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTAspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/44095
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyMaestría en Educaciónspa
dc.publisher.programMaestría Educaciónspa
dc.relation.referencesAbreu, O., Gallegos , M., Jácome, J., & Martinez, R. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación Universitaria, 81-92.spa
dc.relation.referencesAldana , E., Chaparro, F., García Márquez, G., Gutierres, R., Llinas, R., Palacios, M., . . . Vasco, C. E. (1996.). Colombia al filo de la oportunidad. Bogotá.: Tercer mundo.spa
dc.relation.referencesAndalucia., J. d. (10 de 10 de 2019). www.juntadeandalucia.es. Obtenido de Marco conceptual de la educación por competencias: https://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/w_cea/pdfs/Enc/XVIII%20E_1-MC.pdfspa
dc.relation.referencesAristóteles. (1996). Metafísica. Buenos Aíres: Porrua .spa
dc.relation.referencesAsprelli, C. (2012). La didáctica en la formación docente. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.spa
dc.relation.referencesBoix, C. (2007). Educar para ser feliz. Una propuesta de educación emocional. Barcelona: Ceac.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1986). “La escuela como fuerza conservadora: desigualdades escolares y culturales. En P. De Leonardo, La nueva sociología de la educación (págs. 103-129). Mexico.: Ediciones El Caballito.spa
dc.relation.referencesCardenas, J. C., Fergusson, L., & García , M. (2021). La quinta puerta. Bogotá: Ariel.spa
dc.relation.referencesCastro, A. (2013). Escuelas emocionalmente inteligentes. La revolución educativa necesaria. Madrid.: Ediciones Palabra S.A.spa
dc.relation.referencesColbert, V. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 186-2121.spa
dc.relation.referencesElizondo, A., Rodríguez, J. V., & Rodríguez Rodríguez, I. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno de pedagogía universitaria, 3-11.spa
dc.relation.referencesElliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesFernandez, A. M., & Montero, I. (2016). Aportes para la educación de la Inteligencia Emocional desde la Educación Infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 53-66.spa
dc.relation.referencesFlorez, R. (1995). La dimensión pedagógica Formación y Escuela Nueva en Colombia. Educación y pedagogía, S.P.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1984). El Coraje de La Verdad: El gobierno de sí y de los otros. . Francia: Frédéric Gros.spa
dc.relation.referencesFreshwater, D., & Stickley, T. (2004). The heart of the art: emotional intelligence in nurse education. Nursing Inquiry, 91-98.spa
dc.relation.referencesFundación Argentina María Montessori. (01 de 12 de 2021). fundacionmontessori. Obtenido de https://www.fundacionmontessori.org/metodo-montessori.htmspa
dc.relation.referencesGadamer., H.-G. (1995). El giro hermeneútico. Madrid.: Catedra.spa
dc.relation.referencesGadamer., H.-G. (2000). La educación es educarse. Barcelona.: Paidos.spa
dc.relation.referencesGallego Gil, D., & Gallego Alarcon, M. (2006). Educar la inteligencia emocional en el aula. Madrid: PPC.spa
dc.relation.referencesGarner, H. (2014). Inteligencias múltiples. Revista de psicología y educación, 17-23.spa
dc.relation.referencesGoleman, D. (1998). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairo.spa
dc.relation.referencesGoleman, D. (2006). La inteligencia emocional. Barcelona: Lelibros.spa
dc.relation.referencesGómez Chacon, I. M. (2019). Los afectos en el aprendizaje matemático. Madrid: Narcea.spa
dc.relation.referencesGonzález , J. F. (2007). Inteligencia emocional. La manera de manejar las emociones. Madrid: Platinum secta.spa
dc.relation.referencesGonzález, W. F. (17 de 12 de 2019). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido de Repositorio Universidad Nacional Abierta y a Distancia: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/403spa
dc.relation.referencesGonzález, W. F. (2020). El papel del lenguaje en los procesos de reconciliación social. En H. Rodríguez, Contingencias del lenguaje (págs. 147-166). Bogotá: Ediciones Unisalle.spa
dc.relation.referencesGramsci, A. (1977). Partido y revolución. México: Ediciones de cultura popular.spa
dc.relation.referencesHernandez, R., Fernandez , C., & Baptista , P. (2003). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesKant, I. (2016). Pedagogía. Madrid. España.: Ediciones Akal.spa
dc.relation.referencesKemmis, S., & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Leartes.spa
dc.relation.referencesKremenitzer, J., & Miller, R. (2008). Are You a Highly Qualified, Emotionally Intelligent Early Childhood Educator? . Young Children, 106-108.spa
dc.relation.referencesLeinhardt, G. (1989). “Video recording in educational research”. En M. Eraut, The International Encyclopedia of Educational Technology (págs. 218-221). Oxford: Pergamon Press.spa
dc.relation.referencesLewin, K. (1973). Action research and minority problems. London: Souvenir Press.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Eduación Nacional. (1994.). Ley General de Educación. Bogotá.: El Trebol.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Cartilla Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMinisterio Nacional de Educación. (2017). plan nacional decenal de educación 2016 - 2026. Bogotá.: S.E.spa
dc.relation.referencesMontessori, M. (1986). Educar para un nuevo mundo. S.C.: Montessori Pierson Publishing Company.spa
dc.relation.referencesNaranjo, C. (2013). Cambiar la educación para cambiar el mundo. Barcelona: La Llave.spa
dc.relation.referencesNarváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere, 629-636.spa
dc.relation.referencesOrtiz, A. (2015). Neuroeducación ¿cómo aprender el cerebro humano y cómo deberían enseñar los docentes? Bogotá: Ediciones de la U.spa
dc.relation.referencesOspina, W. (2012). La lámpara maravillosa. Cuatro ensayos sobre la educación y un elogio de la lectura. Bogota: Mondadori.spa
dc.relation.referencesPalacios, Y. (2010). Educación emocional y creatividad en la I y II etapa de Educación Básica. Revista de Investigación, 249-270.spa
dc.relation.referencesPark, P. (1990). Qué es la investigación-acción participativa. Perspectivas. En S. M, La Investigación-acción participativa. Inicios y Desarrollos. (págs. 135-174). Bogotá: Editorial Popular.spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1973). Seis Estudios de Psicología. Barcelona: Barral Editores.spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1983). Esquemas de acción y aprendizaje del lenguaje. En M. Piattelli, Teorías del lenguaje, teorías del aprendizaje: el debate entre Jean Piaget y Noam Chomsky (pág. S.P.). Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesPortillo, M. (2017). Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el sistema educativo. Revista Educación, S.P.spa
dc.relation.referencesRomero, P. (2019). Cómo liberarse de una educación equivocada. Bogotá.: Magisterio.spa
dc.relation.referencesSalovey, P., & Mayer, J. (1990). Emotional Intelligence. . Imagination, Cognition y Personality, 185-211.spa
dc.relation.referencesSavater., F. (1997). El valor de educar. Bogotá. : Planeta.spa
dc.relation.referencesSearle, J. (1983). Intentionality: An Essay in the Philosophy of Mind. Cambridge University Press: Cambridge.spa
dc.relation.referencesStenouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del currículum. . Madríd.: Morata.spa
dc.relation.referencesTobon, S. (10 de 10 de 2019). maristas.org. Obtenido de aspects básicos de la formación por competencias.: https://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_formacion_competencias.pdfspa
dc.relation.referencesTobón., S. (2005). Formación basada en competencias. Bogotá.: Ecoe Ediciones.spa
dc.relation.referencesTrujillo, F. (2014). Artefactos digitales. Una escuela digital para la educación de hoy. España: Graó.spa
dc.relation.referencesValero, J. M. (2009). ¿Analfabetos emocionales? Educar los sentimientos en la escuela. Madrid: ICCE.spa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordEmotional educationspa
dc.subject.keywordTraining processspa
dc.subject.keywordComprehensivenessspa
dc.subject.keywordWell-beingspa
dc.subject.keywordHappinessspa
dc.subject.keywordSocietyspa
dc.subject.proposalEducación emocionalspa
dc.subject.proposalProceso formativospa
dc.subject.proposalIntegralidadspa
dc.subject.proposalBienestarspa
dc.subject.proposalFelicidadspa
dc.subject.proposalSociedadspa
dc.titleEstrategia Didáctica Para El Fortalecimiento De Habilidades Emocionales En La Básica Primaria En El Colegio Jordán De Sajoniaspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022CoronadoGarzon.pdf
Tamaño:
2.16 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
CARTA APROBACION JOHANA CORONADO Y LILIANA MONROY.pdf
Tamaño:
479.31 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta_autorizacion_autoarchivo_autor_2022.pdf
Tamaño:
147.2 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: