Prevalencia de enfermedad periodontal en la población colombiana: revisión bibliográfica
Loading...
Date
2015
Link to resource
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
description domain:
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Santo Tomás
Share
PDF documents
Loading...
Resumen
Objetivo: Determinar la prevalencia de enfermedad periodontal en la población colombiana, analizar factores de riesgo y característica de la enfermedad reportada en literatura. Materiales y métodos: Se realizó una revisión narrativa de literatura, en el cual se consultaron fuentes de información bibliográfica electrónicas como: Pubmed, Scielo, Dentistry & oral, además libros, revistas odontológicas e información del ministerio de salud en Colombia; en la información electrónica se obtuvieron en la primera fase de recopilación de información 36 artículos, posteriormente se eliminaron 16 artículos y finalmente fueron electos 20 artículos que cumplían con las especificaciones requeridas, los libros seleccionados fueron 4, las revistas odontológicas 10 y la información del ministerio de salud 3 para finalmente obtener 37 fuentes de información que cumplían con los parámetros necesarios para esta revisión bibliográfica. Resultados: En Colombia la prevalencia de enfermedad periodontal ha sido evaluada mediante estudios realizados por el Ministerio Nacional de Salud, el primer estudio realizado fue en el año 1965, en el cual la enfermedad se presentaba en un 88.7% de la población colombiana y para el año de 1977 hasta 1980 el porcentaje de ciudadanos que presentaban algún signo de enfermedad periodontal aumento a un 94.7%, aunque la severidad de la enfermedad también se vio reducida. En 1998 el ENSAB III reporto que el 50.2% de la población colombiana presenta enfermedad periodontal lo que refleja una situación diferente a la reportada en 1977-80, cuando se afirmó que el 94.7% de la población tenía enfermedad periodontal en alguna de sus fases. La explicación de esta diferencia se basa principalmente en los cambios que se produjeron en los parámetros que definen la enfermedad y en el método de diagnóstico, en la década de los 80’s. Finalmente El Ministerio de Salud y Protección Social presentó el IV Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV) realizado entre los años 2013 y 2014 en el cual se reportó que el 73% de la población colombiana presentaba alguna fase de la enfermedad periodontal, sin embargo, la mayoría son lesiones leves que se pueden disminuir con una atención oportuna
Conclusiones: en Colombia en los últimos 20 años la enfermedad periodontal ha venido aumentando, este incremento de pacientes afectados con esta patología se considera que está relacionada con la calidad de vida de la población y sus determinantes de salud, además los factores de riesgo son claves y fundamentales para el desarrollo de las enfermedades periodontales, el correcto manejo o la intervención oportuna detiene el avance de la enfermedad, pero esto se logra con un manejo interdisciplinario y cambios drásticos en el estilo de vida.
Abstract
Objective: Determine the prevalence of periodontal disease in colombian population, analyze risk factors and disease characteristics reported in literature.
Materials and methods: A narrative review of literature, in which electronic bibliographic information sources were consulted like : Pubmed, Scielo, Dentistry & Oral, plus books, magazines and information dental health ministery in Colombia; the electronic data were obtained in the first phase of data collection 36 items, then 16 items were eliminated and finally were elected 20 articles that have the required specifications, the selected books are 4, dental magazines 10 and information of the health ministery 3 to finally obtain 37 sources that have the parameters required for this literature review.
Results: In Colombia the prevalence of periodontal disease has been evaluated through studieds by the National Ministry of Health, the first studied was in 1965, in which the disease occurred in 88.7% of the Colombian population and for the year 1977-1980 the percentage of citizens who showed any signs of periodontal disease increased to 94.7%, although the severity of the disease was also reduced. In 1998 ENSAB III reported that 50.2% of the Colombian population has periodontal disease reflecting a different situation to that reported in 1977-1980, when it was stated that 94.7% of the population had periodontal disease in some of its phases. The explanation for this difference is mainly based on the changes that occurred in the parameters that define the disease and method of diagnosis in the early 80's. Finally the Ministery of Health and Social Protection presented the Fourth National Study of Oral Health (ENSAB IV) between 2013 and 2014 in which it was reported that 73% of the Colombian population had some stage of periodontal disease, however most are minor injuries that can decrease with timely care
Conclusions: in Colombia in the last 20 years periodontal disease has been increasing, the increase of patients with this condition is considered to be related to the quality of life of the population and health determinants also risk factors are key and fundamental for the development of periodontal diseases, proper handling or timely intervention stops the progression of the disease, but this is achieved with an interdisciplinary management and drastic changes in lifestyle.
Language
spa
Keywords
Citation
Acelas Arenas, L. C. Escudero Suarez, I. C. Gil Gómez, M. V. (2015). Prevalencia de enfermedad periodontal en la población colombiana: revisión bibliográfica. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.
Collections
Creative commons license
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia