Reconciliaciones y resistencias: Modelos mentales y aprendizajes colectivos en la construcción de paz territorial en Colombia

dc.contributor.authorIdrobo Velasco, Jhon Alexánder
dc.contributor.authorAmaya Panche, Johanna
dc.contributor.authorAcosta Oidor, Catalina
dc.contributor.authorAliaga Sáez, Felipe Andrés
dc.contributor.authorCastiblanco Durán, Camilo Andrés
dc.contributor.authorEspinosa Muñoz, Paola Andrea
dc.contributor.authorGiraldo Oliveros, Sharon Helein
dc.contributor.authorGómez Mosquera, Ayda Mylena
dc.contributor.authorGonzález Cuenca, David
dc.contributor.authorJamaica Delgado, Jeisson
dc.contributor.authorMontes Ramírez, Ana María
dc.contributor.authorMontoya Cabezas, Mayte Irina
dc.contributor.authorRamos Aceros, Angélica Rocío
dc.contributor.authorSalcedo Ramírez, Jorge Arturo
dc.contributor.authorUribe Mendoza, Cristhian
dc.contributor.authorUrra Canales, Miguel
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001362988spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000681237spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001380177spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001600023spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000907618spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000124147spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000142655spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000142657spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000975435spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000073208spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001456608spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000127871spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000130453spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001452945spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001424003spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001438458spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=LUx-DHQAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=-dmAuMgAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=NJtqanUAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=8sWDQ3gAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=Fvs2CeMAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=07ZpG6cAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=War6G8MAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=ZASiAfwAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2228-0002spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-0383-5559spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-0823-7021spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4635-1132spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2237-5204spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-3566-3755spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4838-8257spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-7066-7220spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-01-29T15:13:00Z
dc.date.available2019-01-29T15:13:00Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionLos procesos de reconciliación en el escenario de la rehabilitación posbélica en Colombia y la posibilidad de la construcción de paz territorial emergen de los aprendizajes colectivos junto a las prácticas de resistencia y defensa de los territorios. Después de más de medio siglo de conflicto armado, las comunidades originarias desarrollaron técnicas para permanecer en sus regiones, una actitud que da legitimidad al establecimiento de las comunidades de paz y la defensa de su autonomía y gobierno. Esta obra es un homenaje a las resistencias, luchas y aprendizajes colectivos como estrategias ejemplares que superan los acuerdos con los actores del conflicto interno del siglo xx en Colombia. Las experiencias aquí recogidas se combinan con los diálogos teóricos que exigen cambiar el ángulo de lectura de conceptos como paz, reconciliación, resistencia y territorio, que hoy se abordan desde las prácticas mismas de las comunidades.spa
dc.description.abstractThe processes of reconciliation in the scenario of post-war rehabilitation in Colombia and the possibility of building territorial peace emerge from the collective learning together with the practices of resistance and defense of the territories. After more than half a century of armed conflict, indigenous communities developed techniques to remain in their regions, an attitude that gives legitimacy to the establishment of communities of peace and the defense of their autonomy and government. This work is a tribute to the resistances, struggles and collective learning as exemplary strategies that surpass the agreements with the actors of the internal conflict of the 20th century in Colombia. The experiences gathered here are combined with the theoretical dialogues that require changing the reading angle of concepts such as peace, reconciliation, resistance and territory, which are now addressed from the practices of the communities themselves.spa
dc.format.extent1-216spa
dc.identifier.citationAmaya, J., & Idrobo, J. (2018). Reconciliaciones y resistencias: Modelos mentales y aprendizajes colectivos en la construcción de paz territorial en colombia. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/li.lib.2018.00014
dc.identifier.isbn9789587821437spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/15189
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesAbitbol, P., y Casas, A. (2015). Celebrando una década de “aprendizaje, instituciones y cambio social”. Economía & Región, 9(1), 7-11.spa
dc.relation.referencesAunta, A., y Barrera, V. (2016). Conflictividades y agendas territoriales. Bogotá D. C., Colombia: La Imprenta.spa
dc.relation.referencesAssefa, H. (1999). “The Meaning of Reconciliation”. En People Building Peace: 35 Inspiring Stories from Around the World, ed. Paul van Tongeren (pp. 37-45). Utrecht: European Centre for Conflict Prevention.spa
dc.relation.referencesBeristain, C. (2005). “Reconciliación luego de conflictos violentos: un marco teórico”. En Gilda Pacheco Oreamuno, Lorena Acevedo Narea y Guido Galli (comps.), Verdad, justicia y reparación: desafíos para la democracia y la convivencia social (pp. 15-52). San José de Costa Rica: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral – Instituto Interamericano de Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesBloomfield, D., T. Barnes y L. Huyse (ed.). (2003). Reconciliation after Violent Conflict. A Handbook. Estocolmo: International Institute for Democracy and Electoral Assistancespa
dc.relation.referencesBorer, T. A. (2005). “Truth telling, peace and Reconciliation” in: Telling the Truths: Truth Telling and Peace Building in Post-Conflict Societies, Notre Dame: University of Notre Dame Press.spa
dc.relation.referencesBraun, Herbert (2000). “Honor, amnesia, maldad y reconciliación” Revista Foro, No 39, sept.spa
dc.relation.referencesBrounéus, K. (2003). Reconciliation-Theory and Practice for Development Cooperation, Sida, septiembre.spa
dc.relation.referencesCalero, B. (2012). Proyecto educativo comunitario como una alternativa de supervivencia y resistencia: el caso de la comunidad indígena nasa de Toribío en Colombia. Educación, Lenguaje y Sociedad, IX(9), 119-133.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica, Universidad de los Andes, Fundación Social y Organización Internacional de Migraciones (oim). (2016). Encuesta nacional: ¿Qué piensan los colombianos después de siete años de Justicia y Paz? Bogotá D. C., Colombia.spa
dc.relation.referencesChapman, A. (2009). “Approaches to Studying Reconciliation”. En H. van der Merwe, V. Baxter y A. Chapman, Assessing the Impact of Transitional Justice: Challenges for Empirical Research (pp. 143-172). Washington: United States Institute of Peace Press.spa
dc.relation.referencesChayes, A. y M. Minow (2003). Imagine Coexistence: Restoring Humanity after Violent Ethnic Conflict. San Francisco: Jossey-Bass.spa
dc.relation.referencesCric. (2016). Consejo Regional Indígena del Cauca. Proyecto cultural. Recuperado de http://www.cric-colombia.org/portal/proyecto-cultural/spa
dc.relation.referencesDe Greiff, P. (2008) “The Role of Apologies in National Reconciliation Processes: On Making Trustworthy Institutions Trusted” En: Gibney, Howard-Hassmann, Coicaud, y Steiner (eds.). The Age of Apology Facing Up to the Past. University of Pennsylvania Press.spa
dc.relation.referencesEnright, R.y J. North (1998). Exploring Forgiveness. Madison: University of Wisconsin Press.spa
dc.relation.referencesEricson, M. (2001). Reconciliation and the Search for a Shared Moral Landscape. (European University Studies). Fráncfort: Peter Lang Gmbh.spa
dc.relation.referencesGrobbelaar, J. y J. Ghalib (2007). “Security and Reconciliation in Post-Conflict Society: The Matter of Closing the Books in South Africa and Somalia”. Bildhaan: An International Journal of Somali Studies 7: 1-38.spa
dc.relation.referencesHayner, P. (2002). Unspeakable Truths: Confronting State Terror and Atrocity. Nueva York: Routledge.spa
dc.relation.referencesHernández, E. (2012). Intervenir antes de que anochezca: Mediaciones, intermediaciones y diplomacias no violentas de base social en el conflicto armado. La Bastilla. Sociedades en conflicto y construcciones de paz.spa
dc.relation.referencesHernández, E. (2013). Mediaciones en el conflicto armado colombiano: hallazgos desde la investigación para la paz. Confines, IX(18).spa
dc.relation.referencesMarch, J., y Olsen, J. (2006). Elaborating the “New Institutionalism”. Center for European Studies. University of Oslo.spa
dc.relation.referencesLosada, R., y Casas, A. (2010). Enfoques para el análisis político. Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. Bogotá D. C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesMantzavinos, C., North, D., y Shariq, S. (2004). Learning, Institutions, and Economic Performance. Cambridge, UK: University of Cambridge.spa
dc.relation.referencesMantzavinos, C., North, D., y Shariq, S. (2015). Aprendizaje, instituciones y desempeño económico. Economía & Región 9(1), 11-34.spa
dc.relation.referencesMéndez Méndez, N. (2015). Institucionalismo cognitivo, capital social y la construcción de la paz en Colombia. Revista Economía & Región, 9(1), 67-90.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. (12 de mayo de 2014). Nasa (paez), la gente del agua. Informe de caracterización del pueblo nasa. Recuperado de http://www. mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci% C3%B3n%20del%20pueblo%20Nasa.pdfspa
dc.relation.referencesMolina, V. (2010). Dispositivos de ocio y sociabilidad en la comunidad indígena nasa de Colombia. Resistencia social y cultural. Polis, IX(26), 41-60.spa
dc.relation.referencesMora, D. y Sánchez, N. (2014). Cartografías de la paz: una mirada crítica al territorio. Bogotá: Ediciones Unisalle.spa
dc.relation.referencesMouly, C. (2016). Mesas de concertación y seguimiento de los acuerdos de paz en Guatemala: lecciones aprendidas para la paz territorial en Colombia. Flacso.spa
dc.relation.referencesPrieto, J. D. (2012a). “Coexistencia local entre víctimas, excombatientes y comunidades en Colombia: implicaciones para la construcción de paz”. En Angelika Rettberg, comp., Construcción de paz en Colombia (pp. 160-202). Bogotá: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesPrieto, J. D. (2012b). Guerras, paces y vidas entrelazadas: coexistencia y relaciones locales entre víctimas, excombatientes y comunidades en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesRettberg, A. (2014). Encuentro con los otros: perspectivas para la reconciliación en Colombia. En: Arias, M. (2014) Costos económicos y sociales del conflicto en Colombia: ¿cómo construir un posconflicto sostenible? Bogotá, Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesRettberg, A. (2003). “Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el postconflicto”. En Revista de Estudios Sociales, (15), 15-28.spa
dc.relation.referencesRettberg, A., y Ugarriza, J. (2016). Reconciliation: a comprehensive framework for empirical analysis. Security Dialogue, 47(6), 517-540.spa
dc.relation.referencesSalcedo, L. (2015). Propuestas de paz territorial desde los movimientos sociales: multiculturalismo, ordenamiento territorial y ejemplos de paz territorial. Bogotá: Friedrich-Ebert-Stiftung.spa
dc.relation.referencesStover, E. y H. Weinstein (eds.). (2004). My Neighbor, My Enemy: Justice and Community in the Aftermath of Mass Atrocity. Cambridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesTutu, D. (1999). No Future without Forgiveness. Nueva York: Doubleday.spa
dc.relation.referencesVan der Merwe, H. (1999). “The Truth and Reconciliation Commission and Community Reconciliation: An Analysis of Competing Strategies and Conceptualizations”, George Mason University.spa
dc.relation.referencesWorchel, S. y D. K. Coutant (2008). “Between Conflict and Reconciliation: Toward a Theory of Peaceful Coexistence”. En Arie Nadler, Thomas E. Malloy y Jeffrey D. Fisher, eds., The Social Psychology of Intergroup Reconciliation (pp. 423-446). Oxford: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesAbbagnano, N. (2004). Diccionario de filosofía. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBarberis, J. (1984). Los sujetos de derecho internacional actual. Madrid, España: Tecnos.spa
dc.relation.referencesCharry Urueña, J. M. (10 de enero de 2005). Bloque de constitucionalidad. Ámbito jurídico 168.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (1997). Deber general de obediencia del derecho/ignorancia de la ley no sirve de excusa-Constitucionalidad, C659/97.spa
dc.relation.referencesEcheverri Uruburu, Á. (1997). Teoría constitucional y ciencia política. Bogotá D. C., Colombia: Ediciones Librería del Profesional.spa
dc.relation.referencesFariñas Dulce, M. J. (2012). Normas de papel. La cultura del incumplimiento. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (1), 185-188.spa
dc.relation.referencesFont, J. (s. f.). Participación ciudadana y decisiones públicas: conceptos, experiencias y metodologías. Talleres de participación y ciudadanía. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, España, pp. 1-18.spa
dc.relation.referencesKant, I. (2002). Fundamentación para una metafísica de las costumbres. Madrid, España: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesKelsen, H. (1960). Teoría pura del derecho. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria.spa
dc.relation.referencesKraft, M., y Furlong, S. (2004). Public policy: politics, analysis and alternatives. Washington D. C.: CQC Press.spa
dc.relation.referencesLlewellyn, K. (1931). Some realism about realism: responding to Dean Pound. Harvard law review, 44(8), 1222-1264.spa
dc.relation.referencesLowi, T. (1992). Políticas públicas, estudio de caso y teoría política. En L. Aguilar, La hechura de las políticas (pp. 89-116). México D. F., México: Porrúa.spa
dc.relation.referencesMendoza, Á. (2000). Teoría y sinopsis de la Constitución de 1991. Bogotá D. C., Colombia: Ediciones Doctrina y Ley.spa
dc.relation.referencesNúñez, R. (1970). Compendio de derecho internacional público. México D. F., México: Orión.spa
dc.relation.referencesNúñez Vaquero, A. (2011). El realismo jurídico de Brian Leiter. Ensayo.spa
dc.relation.referencesPérez Ledesma, M. (2007). Ciudadanía y democracia. Madrid, España: Pablo Iglesias Editorial.spa
dc.relation.referencesRousseau, J.-J. (1996). El contrato social. Bogotá D. C., Colombia: Panamericana Editorial.spa
dc.relation.referencesSentencia T-772. (1992). Corte Constitucional. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá D. C., Colombia, 1992.spa
dc.relation.referencesSpencer, H. (2010). El individuo contra el Estado. Valladolid, España: Maxtor.spa
dc.relation.referencesAcosta, M. (1993). Colonización, convivencia y etnicidad en la región de los ríos Minero y Carare. Bogotá D. C., Colombia: Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAmaya, J. (2012). Legado y contribución del pensamiento carare a la construcción de paz en Colombia (tesis de grado de maestría). Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D. C., Colombia.spa
dc.relation.referencesAntequera, J. (2011). La memoria como relato emblemático. Bogotá: Taller de edición Rocca S. A.spa
dc.relation.referencesAriza, R. (2000). La polifonía de la justicia comunitaria en Santander. Revista Pensamiento Jurídico, (12), 103-108.spa
dc.relation.referencesAriza, R. (2014). Saberes sociojurídicos y desarrollo de la sociología jurídica en Colombia. Revista Colombiana de Sociología.37 (1).spa
dc.relation.referencesAyala, H. (1999). Caminos de historia en el Carare – Opón. Bogotá D. C., Colombia: Litográficas Calidad.spa
dc.relation.referencesCastiblanco, C (2009) “Medios y representación”. Revista Rara Avis, 6.spa
dc.relation.referencesCastillejo, A. (2010). Iluminan tanto como oscurecen: de las violencias y las memorias en la Colombia actual. En E. Barrero. (Ed), Memoria, Silencio y Acción Psicosocial Reflexiones sobre por qué recordar en Colombia. Bogotá: Ediciones Catedra Libre.spa
dc.relation.referencesCinep (2010). Noche y niebla. Observatorio de violaciones a los Derechos Humanos en Colombia, Bogotá D. C., Colombia: Cinep.spa
dc.relation.referencesLey 1448. (2011). Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Diario Oficial de la República de Colombia. Bogotá D. C., Colombia, 10 de junio de 2011.spa
dc.relation.referencesDávila Ladrón de Guevara, A., Salazar, G., y González-Chavarría, A. (2016). El conflicto en contexto. Análisis de 5 regiones colombianas (1998-2015). Bogotá D. C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesDurán, Pabón I. M. (2011). Conflicto armado y crecimiento económico municipal en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesEchandía Castilla, C. (2000). El conflicto armado colombiano en los años noventa: cambios en las estrategias y efectos económicos, Revista Colombia Internacional, Colombia, Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesEl Espectador (1982-2015). Periódico El Espectador. 84 artículos recuperados de http://www.elespectador.comspa
dc.relation.referencesEl Tiempo (1982-2009). Periódico El Tiempo. 97 artículos recuperados de http://eltiempo.comspa
dc.relation.referencesFundación Ideas para la Paz (2013). Hoy y ayer del Bloque Oriental de las Farc. Colombia: Fundación Ideas para la Paz.spa
dc.relation.referencesHalbwachs, M. (1992). Los marcos sociales de la memoria. Madrid, España: Antropos.spa
dc.relation.referencesHernández Delgado, E. (2012). Intervenir antes que anochezca. Mediaciones, intermediaciones y diplomacias no violentas de base social en el conflicto armado colombiano. Bucaramanga, Colombia: Delegación de la Unión Europea y la Universidad Autónoma de Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesJelin, E. (2005). Exclusión, memorias y luchas políticas. En libro: Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas. Daniel Mato. Clacso, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesNora, P. (1998). “La aventura de Les Lieux de mémorie” en J. Cuesta Bustillo (ed) Memoria e Historia. Revista Ayer, (32).spa
dc.relation.referencesPalacios, M. (1995). Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994. Bogotá D. C., Colombia: Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesPérez, Hesper E. (1989). Proceso del Bipartidismo colombiano y Frente Nacional. Bogotá D. C., Colombia: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesPerea, C. (1998). Porque la sangre es espíritu. Bogotá D. C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPerea, C. M. (2006). Guerras, Memoria e Historia. En Revista Análisis político (58); Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPinzón, G. (2007). Historia de la formación de Santander, sus provincias y sus municipios. Bucaramanga, Colombia: Editorial sic.spa
dc.relation.referencesPizarro Leongómez, E. (1991). Elementos para una sociología de la guerrilla en Colombia. Bogotá, En Análisis Político n.º 12, Universidad Nacional de Colombia – Iepri.spa
dc.relation.referencesRettberg, A. (2002). Empresarios y Política en Colombia: un Estudio de Caso del Gobierno Samper (1994-1998). Revista de Estudios Sociales, Facultad de Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia, Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesSalas, L. (2014). Lógicas territoriales y relaciones de poder en el espacio de los actores armados: un aporte desde la geografía política al estudio de la violencia y el conflicto armado en Colombia, 1990-2012. En Cuadernos de Geografía, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSanz de Santamaría, A. (1998). El camino hacia la paz: ¿Negociación y estrategia o comprensión y confianza? Revista de estudios sociales. (2), 89-99.spa
dc.relation.referencesSemana (1982-1994). Revista Semana. 31 artículos recuperados de http://www.semana.comspa
dc.relation.referencesVanguardia Liberal (1982-1992). Periódico Vanguardia Liberal. 64 artículos recuperados de http://www.vanguardia.comspa
dc.relation.referencesVásquez, T. (2014). El papel del conflicto armado en la construcción y diferenciación territorial de la región de “El Caguán”, Amazonía occidental colombiana. El Ágora, 14(1), 147-175.spa
dc.relation.referencesVásquez, T. (2008). Las nuevas guerras y el conflicto armado en Colombia. Controversia, (190). Bogotá D. C., Cinep.spa
dc.relation.referencesAcosta, A. (2008). El buen vivir, una oportunidad por construir. Ecuador Debate, (75), 33-48.spa
dc.relation.referencesBastidas, M., Pérez, F., Torres, J., Escobar, G., Arango, A., y Peñaranda, F. (2009). El diálogo de saberes como posición humana frente al otro: referente ontológico y pedagógico en la educación para la salud. Invest Educ Enferm 27(1), 104-111.spa
dc.relation.referencesBautista Bautista, S. (2017). Contribuciones a la fundamentación conceptual de paz territorial. Revista Ciudad Paz-ando, 10(1), 100-110.spa
dc.relation.referencesBeltrán, A. J., y Rivas Gómez, A. (2013). Intergeneracionalidad y multigeneralidad en el envejecimiento y la vejez. Tabula Rasa, (18), 227-294.spa
dc.relation.referencesBernal, E. C., 2015. El Tiempo. [En línea] Available at: http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/importancia-de-la-infancia-en-el-posconflicto/16072455 [Último acceso: 20 julio 2015].spa
dc.relation.referencesBlanco, J. E. D. l. H., 2014. Zona cero. [En línea] Available at: http://www.zonacero.info/opiniones/55320-educacion-y-posconflicto [Último acceso: 17 julio 2015].spa
dc.relation.referencesCaro, F., y Sánchez, M. (2005). Envejecimiento productivo. Concepto y factores explicativos. En Gerontología: Actualización, innovación y propuestas. (pp. 457-488). Madrid, España: Pearson Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesCric. (2016). Historia Consejo Regional Indígena del Cauca. Popayán: Cric.spa
dc.relation.referencesDíaz, R. C., 2009. Vocabulario Intergneracional. Un Intercambio de mayores y alumnado en las aulas.. Cuestiones Pedagogicas, pp. 247-268.spa
dc.relation.referencesEspinosa, P., Giraldo, S., Gómez, A., Montoya, M., y Ramos, A. (2016a). Informe SCI1 Diagnóstico Socioeconómico Línea Base, s. l.: Documento de circulación restringida, Programa de Trabajo Social, Universidad de La Salle.spa
dc.relation.referencesEspinosa, P., Giraldo, S., Gómez, A., Montoya, M., y Ramos, A. (2016b). Informe SCI4 Visitas Domiciliarias y Seguimiento del Proceso, Bogotá D. C.: Documento de circulación restringida, Programa de Trabajo Social, Universidad de La Salle.spa
dc.relation.referencesEspinosa, P., Giraldo, S., Gómez, A., Montoya, M., y Ramos, A. (2017a). Avance de Sistematización de Experiencia, Proyectos Productivos. s. l.: Documento de circulación restringida, Programa de Trabajo Social, Universidad de La Salle.spa
dc.relation.referencesFedesarrollo y Fundación Saldarriaga Concha (2015). Mision Colombia envejece: cifras, realidades y recomendaciones, Bogotá D.C., Colombia: Fundación Saldarriaga Concha.spa
dc.relation.referencesGudynas, E., y Acosta, A. (2011). El buen vivir mas allá de desarrollo. Revista Qué Hacer, (181), 70-81.spa
dc.relation.referencesInstituto de Mayores y Servicios Sociales. (2008). Envejecimiento productivo: la provisión de cuidados de los abuelos a los nietos. Implicaciones para su salud y bienestar. Madrid, España: IMSERSO.spa
dc.relation.referencesJara, O. (2011). La sistematización de experiencias: aspectos teóricos y metodológicos. Revista Decisio, 28, 67-74.spa
dc.relation.referencesLe Blanc, J. (2016). Cultura, paz y reconciliación. Recuperado de http://redprodepaz.org.co/sabemos-como/wp-content/uploads/2016/05/4_Cultura-de-paz-y-reconciliacion.pdfspa
dc.relation.referencesLederach, J. P. (1998). Construyendo la paz, reconciliación sostenible en sociedades dividida. Recuperado de https://www.academia.edu/10033463/Lederach_-_Construyendo_la_paz_Reconciliaci%C3%B3n_sostenible_en_sociedades_divididasspa
dc.relation.referencesMárquez, A. I., 2013. El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. Hallazgos, pp. 223-245.spa
dc.relation.referencesMiralles, I. (2010). Vejez productiva: el reconocimiento de las personas mayores como un recurso indispensable en la sociedad. Kairos. Revista de temas sociales, (26), 4.spa
dc.relation.referencesPeinado, H. S. y Rodríguez Sánchez, J. H., 2014. Manual de gestión y administración educativa. Bogotá: Magisterio.spa
dc.relation.referencesPeralta Montecinos, J. (2000). Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión pragmática constructivista centrada en los contextos. Límite: revista de filosofía y psicología, (7), 54-66.spa
dc.relation.referencesQuibus, I. B. (2015). Jovenes mayores, mayores jovenes (tesis de grado). Facultad de Enfermería, Universidad de Lleida, Lérida, España.spa
dc.relation.referencesSantamaría, R., 2015. El Tiempo. [En línea] Available at: http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/posconflicto-en-colombia/15659117 [Último acceso: 17 Julio 2015].spa
dc.relation.referencesSenplandes. (2009). Plan nacional para el buen vivir 2009-2013: Construyendo un Estado plurinacional e intercultural. Quito, Ecuador: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – Senplandes.spa
dc.relation.referencesSuárez, A., 2013. Los cinco ejes de la guerra en Colombia [Entrevista] (9 octubre 2013).spa
dc.relation.referencesSubdirección para la Vejez. (2012). Atencion integral para personas mayores: disminuyendo la discriminación y la segregación socioeconómica. Secretaría Distrital de Integración Social, Bogotá D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesUnicef, s.f. Gobierno escolar. [En línea] Available at: www.unicef.org/honduras/ gobierno_escolar.pdf [Último acceso: 2 agosto 2015].spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (2015). Construcción de paz: conceptos y prácticas. Observatorio de Paz y Conflicto, 13.spa
dc.relation.referencesAguirre, E. (2014). Estrategia de atención psicosocial narrativa para víctimas de violaciones de los derechos humanos. Grupo de Investigación en Socialización y Crianza, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesBeristain, C., y Doná, G. (1997). Enfoque psicosocial de la ayuda humanitaria. Universidad de Deusto. Instituto de derechos humanos, San Sebastián, España.spa
dc.relation.referencesMouffe, C., y Laclau, E. (2014). Hegemonía y estrategia socialista. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesONU. (2006). Estándares integrados de ddr. Comité Ejecutivo de las Naciones Unidas para la Paz y la Seguridad. Inter-Agency Working Group, Ginebra, Suza.spa
dc.relation.referencesAnderson, M. B., y Wallace, M. (2013). Opting out of war: strategies to prevent violent conflict. Europe, 5, 1.spa
dc.relation.referencesCasa de la Memoria de Tumaco. (2015). Música y poesía en Tumaco haciendo memoria. Recuperado de https://casamemoriatumaco.org/musica-y-poesia-en-tumaco-haciendo-memoria/spa
dc.relation.referencesCasa de la Memoria de Tumaco. (2016). Informe de Gestión 2016. Recuperado de https://casamemoriatumaco.org/wp-content/uploads/2015/10/Casa-de-la-Memoria-Tumaco.-Informe-de-Gesti%C3%B3n-2016.pdfspa
dc.relation.referencesCasa de la Memoria de Tumaco. (2017a). Pelo afro: historia, lucha y resistencia. Recuperado de https://casamemoriatumaco.org/pelo-afro-historia-lucha-resistencia/spa
dc.relation.referencesCasa de la Memoria de Tumaco. (2017b). Exposición de los lugares de memoria en Bogotá. Recuperado de https://casamemoriatumaco.org/841-2/spa
dc.relation.referencesCasa de la Memoria de Tumaco. (s. f. a). ¿Qué es la casa de la memoria? Recuperado de https://casamemoriatumaco.org/que-es-la-casa-de-la-memoria-de-tumaco/spa
dc.relation.referencesCasa de la Memoria de Tumaco. (15 de marzo de 2017). Casa de la Memoria de Tumaco visita guiada [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=rrHTNtMfozospa
dc.relation.referencesCastellanos, G. (2010). Patrimonio cultural: integración y desarrollo en América Latina. Bogotá D. C., Colombia: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (14 al 16 de octubre de 2014). Seminario Internacional de Museos y Lugares de Memoria: Retos y aprendizajes de su creación y apropiación social. Foncillas, J., Centro Nacional de Memoria Histórica. 14 al 16 de octubre de 2014). Bogotá D. C; Colombia.spa
dc.relation.referencesConcejo Municipal de Tumaco. (2016). Plan de Desarrollo Municipal TUMACO nuestra PAZión. Recuperado de http://www.tumaco-narino.gov.co/Nuestros_planes.shtml?apc=gbxx-1-&x=1370010.spa
dc.relation.referencesDiócesis de Tumaco. (2009). ¡Que nadie diga que no pasa nada! Una mirada desde la región del Pacífico nariñense. Balance n.º 1. Recuperado de http://casamemoriatumaco.org//wp-content/uploads/2015/10/balance1.pdfspa
dc.relation.referencesDiócesis de Tumaco. (2011). ¡Que nadie diga que no pasa nada! Una mirada desde la región del Pacífico nariñense. Balance n.º 2. Recuperado de http://casamemoriatumaco.org//wp-content/uploads/2015/10/balance2.pdfspa
dc.relation.referencesDiócesis de Tumaco. (2012). ¡Que nadie diga que no pasa nada! Una mirada desde la región del Pacífico nariñense. Balance n.º 3. Recuperado de http://casamemoriatumaco.org//wp-content/uploads/2015/10/balance3.pdfspa
dc.relation.referencesDiócesis de Tumaco. (2014). ¡Que nadie diga que no pasa nada! Una mirada desde la región del Pacífico nariñense. Balance n.º 4. Recuperado de http://casamemoriatumaco.org//wp-content/uploads/2015/10/2014-informe- que-nadie-diga-que-no-pasa-nada.pdfspa
dc.relation.referencesGaltung, J. (1985). Sobre la paz. Barcelona, España: Fontamara.spa
dc.relation.referencesGarcía, M., Sarmiento F., y Delgado, J. (2006.) Movimiento por la paz en Colombia. 1994-2006. Panorama, hitos y perspectiva. Bogotá D. C., Colombia: Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).spa
dc.relation.referencesLey 1185. (2008). Ley General de Cultura. Diario Oficial n.º 46.929 de la República de Colombia, Bogotá, D. C., Colombia, 12 de marzo de 2008.spa
dc.relation.referencesLópez, C. (2015). El arte: la herramienta más poderosa. En Reconciliación Colombia (Coord.), Reconciliación: el gran desafío de Colombia, (pp. 340-342). Bogotá D. C; Colombia: Semana Libros.spa
dc.relation.referencesMolano, O. L. (2007). Identidad cultural, un concepto que evoluciona. Ópera, 7, 69-84.spa
dc.relation.referencesMontañés, M., y Ramos, E. (2012). La paz transformadora: una propuesta para la construcción participada de paz y la gestión de conflictos desde la perspectiva sociopráxica. obets, Revista de Ciencias Sociales, 2(2), 241-269.spa
dc.relation.referencesNúñez, J., y Nazoa, A. (1972). Punto y Raya. [Grabada por Bituin]. En Entre tu Pueblo y mi Pueblo. [CD]. Bogotá, D. C. Colombia. (2014).spa
dc.relation.referencesPizano, O., Zuluaga E., y Quiroga, P. (2010). La gestión del patrimonio cultural: perspectivas de actuación desde la academia. Bogotá, D. C. Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesRed Territorios por la Paz. (6 de julio de 2016). Módulo 2. Estructura del proceso de conversaciones. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=i0PTw4_cqRYspa
dc.relation.referencesSandoval, L. (31 de julio de 2017). Reconciliación en la soledad. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/reconciliacion-en-la-soledad-columna-705888.spa
dc.relation.referencesTherrien, M. (1993). Preservación del patrimonio cultural nacional. Bogotá, D. C. Colombia: Instituto Colombiano de Antropología.spa
dc.relation.referencesUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas; Organización Internacional para las Migraciones. (2016). Informes Estrategia Integral de Caracterización (Parte II), Nariño – San Andrés de Tumaco. Recuperado de https://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/NARINO%20-%20SAN%20ANDRES%20DE%20TUMACO.pdfspa
dc.relation.referencesUnesco. (1954). Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado, abril a mayo de 1954. Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La Haya, Países Bajos.spa
dc.relation.referencesUniversidad Jorge Tadeo Lozano. (2010). Propuesta de lineamientos de política pública en construcción de paz desde una perspectiva eclesial. Documento sin publicar. Bogotá, D. C. Colombia.spa
dc.relation.referencesWalteros, D. (2011). Las concepciones de la construcción de paz, entre la estabilidad y la eficacia. En Ramírez L., Walteros, D. y Andrade O. (coords.), Estado y ciudadanías para la paz (pp. 17-34), Bogotá D. C., Colombia: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesZambrano, C. (2013). Cultura de paz y gestión cultural. Periférica Internacional. Revista para el análisis de la cultura y el territorio, 14, 235-255.spa
dc.relation.urihttps://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/reconciliaciones-y-resistencias-modelos-mentales-y-aprendizajes-colectivos-en-la-construcci%C3%B3n-de-paz-territorial-en-colombia-detailspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.subject.keywordCoexistence - Colombiaspa
dc.subject.keywordConstruction of peacespa
dc.subject.keywordCivil Resistance - Colombiaspa
dc.subject.keywordProtection of human rights - Colombiaspa
dc.subject.keywordViolence - History - Colombiaspa
dc.subject.keywordNon-violence - Case study - Colombiaspa
dc.subject.keywordSocial networks - Colombiaspa
dc.subject.lembConvivencia - Colombiaspa
dc.subject.lembConstrucción de la pazspa
dc.subject.lembResistencia civil - Colombiaspa
dc.subject.lembProtección de los derechos humanos - Colombiaspa
dc.subject.lembViolencia - Historia - Colombiaspa
dc.subject.lembNo-violencia - Estudio de casos - Colombiaspa
dc.subject.lembRedes sociales - Colombiaspa
dc.subject.proposalConvivencia - Colombiaspa
dc.subject.proposalConstrucción de la pazspa
dc.subject.proposalEstudio de casosspa
dc.subject.proposalNo-violenciaspa
dc.titleReconciliaciones y resistencias: Modelos mentales y aprendizajes colectivos en la construcción de paz territorial en Colombiaspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libros publicadosspa
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Paginaspreliminares.2018Idrobojhon.pdf
Tamaño:
671.44 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
9789587821437.pdf
Tamaño:
1.67 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: