DEL CONCEPTO DE PARADIGMA EN THOMAS S. KUHN, A LOS PARADIGMAS DE LAS CIENCIAS DE LA CULTURA

Fecha
Autores
Director
Enlace al recurso
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/magistro/article/view/600
10.15332/s2011-8643.2007.0001.06
10.15332/s2011-8643.2007.0001.06
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás, Bogotá-Colombia
Compartir

Resumen
Este artículo de reflexión es, a la vez, un ensayo, resultado de un proceso debúsqueda de antecedentes necesarios para mi tesis doctoral en Educación,con la Newport International University, que me permite poco a poco un acercamientoa los Fundamentos Epistemológicos y Metodológicos de la Pedagogía,intentando responder a la pregunta: ¿por qué no se puede hacer cienciade la pedagogía?, teniendo en cuenta, además, que la ciencia es una construcciónsocial. Esta reflexión parte del concepto de “paradigma” en la formacomo lo desarrolla Kuhn en su obra La Estructura de las Revoluciones Científicasel cual me lleva a plantear la pregunta de ¿cuál es el paradigma que debenprivilegiar las ciencias sociales y humanas?, y a la conclusión de que siguiendola distinción que hace Dilthey entre ciencias de la naturaleza que se explican(Erklären) y ciencias del espíritu que se interpretan (Verstehen), el paradigmadominante y que mejor conviene a las ciencias sociales y humanas es el Crítico-hermenéutico desarrollado por la Escuela de Frankfurt y la Teoría Crítica dela Sociedad.
Abstract
Idioma
Palabras clave
Paradigma, epistemología, ciencia normal, ciencia revolucionaria, ciencias sociales, ciencias humanas, cultura, reglas