Políticas educativas en contexto. Una experiencia de investigación y escritura académica en proceso de formación doctoral.
dc.contributor.author | Martínez Correal, Martha Lorena | spa |
dc.contributor.author | Restrepo Restrepo, José Arturo | spa |
dc.contributor.author | Martínez Delgado, Lorena | spa |
dc.contributor.author | Rodríguez Ruíz, Jorge Ferdinando | spa |
dc.contributor.author | Méndez Rivera, Pilar | spa |
dc.contributor.author | Bonilla Piratova, Elsa | spa |
dc.contributor.author | Piñeros Ricardo, Ana María | spa |
dc.contributor.author | Gómez Torres, Andrea del Pilar | spa |
dc.contributor.author | Cárdenas Guerrero, Ángela Patricia | spa |
dc.contributor.author | Burgos Acosta, Juan José | spa |
dc.contributor.author | Espitia, Héctor Gabriel | spa |
dc.contributor.author | Montenegro Ortíz, Carlos Manuel | spa |
dc.contributor.author | Barreto Junca, Félix Hernando | spa |
dc.contributor.author | Sarmiento, Juan José | spa |
dc.contributor.author | Osma, Juan Carlos | spa |
dc.contributor.author | Amado Acosta, Javier Duván | spa |
dc.contributor.author | Torres Muñoz, José Santos | spa |
dc.contributor.author | De Milleri Bonilla, Mario | spa |
dc.contributor.author | Rodríguez Martín, Sandra Liliana | spa |
dc.contributor.author | Benavides Cáceres, Diana R. | spa |
dc.contributor.author | Cuervo Arias, Carmen Beatriz | spa |
dc.contributor.author | Cuasgüita Ruíz, Jairo | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001005219 | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000821985 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000168289 | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001396723 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000238872 | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001395881 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001400992 | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001396730 | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000853011 | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001365564 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001428201 | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001395786 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000471160 | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000771740 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001012681 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000741167 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001451579 | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001230174 | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000372048 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000753572 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?user=TaSG4HIAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com.co/citations?user=duSWfxYAAAAJ&hl=en | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=Bo2EKF8AAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=d0JjtjgAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=m9DQBYIAAAAJ&hl=en | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=8GcSeVUAAAAJ&hl=en | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?user=VYRDuWAAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=MW274HIAAAAJ&hl=en | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.be/citations?user=zw1wy5cAAAAJ&hl=en | spa |
dc.contributor.gruplac | https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000018733 | spa |
dc.contributor.gruplac | https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000013074 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-6295-3673 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-4513-1835 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-9284-4611 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-3799-8025 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-2243-9551 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-4456-3548 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-6066-0903 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-3037-4655 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-3467-8093 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-5629-8019 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-9394-6679 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-4645-7180 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2021-02-03T19:48:24Z | spa |
dc.date.available | 2021-02-03T19:48:24Z | spa |
dc.date.issued | 2021-01-25 | spa |
dc.description | La presente publicación del Doctorado en Educación sobre "Políticas Educativas en contexto de una experiencia de investigación" es el fruto del Seminario de "Sociedad y Políticas Educativas" impartidas por el doctor Horacio Ademar Ferreyra y del Departamento de Publicaciones de la Universidad Católica de Argentina. La Revista Hallazgos de la USTA presentará ante la comunidad científica veinte artículos elaborados por la primera cohorte de doctorandos en Educación; esta divulgación llena de orgullo al Programa, pues se convertirá en el primero de muchos escritos que estos exitosos alumnos han realizado. Los ensayos se pueden abordar desde una mirada sistémica que permite identificar la interdisciplinariedad del saber científico de las diferentes disciplinas manejadas en cada uno de los escritos, para aportar al conocimiento investigativo del proceso de formación doctoral. Los estudios se categorizan en tres grandes temáticas: políticas, enfoque humanista; educación-retos, y calidad de la educación. En la primera temática se presenta el análisis de las políticas educativas desde marcos globales y humanistas, centrándose en un discurso económico que muestra la influencia de las diferentes corrientes socio-económicas, generando fisuras en los procesos educativos y sociales de un país como Colombia. A partir de la reflexión anterior se siembra el terreno para establecer posiciones críticas frente a un tema que controvierte la educación, como es el caso de los derechos humanos: ¿por qué las sociedades industrializadas encargadas de ir perfeccionando las instituciones obstaculizan el cumplimiento de los derechos humanos en las sociedades, haciéndolas menos equitativas y productivas a nivel intelectual? Este planteamiento lleva a sopesar las medidas y proyectos de calidad que se realizan para identificar las falencias y el impacto de una educación que va camino a la calidad, pero sin llegar eventualmente a ella. Bajo el aspecto de la calidad en la educación, los aportes se hacen desde a· las experiencias vividas por instituciones académicas en Colombia, utilizando modelos como el cooperativismo y políticas educativas integrales, entre otras, generando calidad de vida para los involucrados y redundando en una población latinoamericana que está en busca de mayores y mejores condiciones, pero cada vez están más centralizadas en las sedes industrializadas. Para alcanzar la calidad educativa se parte de los retos sociales que generan interacción con jóvenes, al formar sujetos nuevos en el orden social, buscando construcción de comportamientos que rompan con la indiferencia al cambio. Por ello la intervención debe darse desde el currículo que llega a los centros escolares. Posteriormente, y siguiendo con el trazado de la calidad educativa, se advierte el papel del educador y el de su formación, no sólo intelectual sino afectiva, de tal forma que restablezca la importancia social que el maestro posee dentro de una comunidad, ya que es él quien trasciende en varias generaciones. A partir de aquí la proyección de los ensayos presentados en este número se dirigen hacia la educación superior y los cuestionamientos deliberantes del contexto colombiano: sus avances, su participación en organizaciones y gremios de educación universitaria, sus revoluciones, sus aciertos y encrucijadas; la historia recorrida con una apreciación del presente vivido y un contraste entre lo que planteó y lo que obtendrá según la fortaleza política vivida en las últimas décadas. Por último, se plantean revisiones y formulaciones desde puntos de vista empresariales, de gerencia, gremiales y con tintes de revoluciones transformadoras en las que sus resultados administrativos son observables en las organizaciones contemporáneas, las cuales señalan la competencia como un mínimo de eficiencia, logrando estructuras organizativas que puedan someterse a evaluaciones internacionales, para ser perdurables y de calidad. Finalmente, el Doctorado en Educación de la Universidad Santo Tomás agradece al editor de la revista Hallazgos, de la Unidad de Investigaciones perteneciente a la misma Universidad, la oportunidad de plasmar, de forma amplia, los criterios que se establecen desde la educación colombiana en varios de los aspectos y dimensiones que cada maestro en algún momento de su quehacer se ha cuestionado en suelo colombiano. | spa |
dc.description.abstract | The present publication of the Doctorate in Education on "Educational Policies in the Context of a Research Experience" is the result of the Seminar on "Society and Educational Policies" given by Dr. Horacio Ademar Ferreyra and the Publications Department of the Catholic University of Argentina. USTA's journal Hallazgos will present to the scientific community twenty articles written by the first cohort of doctoral students in Education; this dissemination fills the Program with pride, since it will become the first publication of its kind in the world. Program, since it will become the first of many writings that these successful students have produced. The essays can be approached from a systemic view that allows identifying the interdisciplinary nature of the scientific knowledge of the different disciplines handled in each of the writings, in order to contribute to the investigative knowledge of the doctoral training process. The studies are categorized into three major themes: policies, humanistic approach; education-challenges, and quality of education. The first theme presents the analysis of educational policies from global and humanistic frameworks, focusing on an economic discourse that shows the influence of the different socio-economic currents, generating fissures in the educational and social processes of a country like Colombia. Based on the previous reflection, the ground is sown to establish critical positions in front of a topic that controverts education, as is the case of human rights: why do industrialized societies in charge of perfecting institutions hinder the fulfillment of human rights in societies, making them less equitable and productive at an intellectual level? This approach leads to weigh the quality measures and projects that are carried out to identify the shortcomings and the impact of an education that is on the way to quality, but without eventually reaching it. Under the aspect of quality in education, contributions are made from a- the experiences lived by academic institutions in Colombia, using models such as cooperativism and integral educational policies, among others, generating quality of life for those involved and resulting in a Latin American population that is in search of better and better conditions, but are increasingly centralized in industrialized headquarters. In order to achieve educational quality, we start from the social challenges that generate interaction with young people, when forming new subjects in the social order, seeking to behavioral construction that breaks with indifference to change. For this reason, the intervention must start from the curriculum that reaches the schools. Subsequently, and following the outline of educational quality, the role of the educator and his training, not only intellectual but also affective, in such a way as to reestablish the social importance that the teacher has within a community, since it is he who transcends in several generations. From here, the projection of the essays presented in this issue are directed towards higher education and the deliberate questioning of the Colombian context: its advances, its participation in organizations and university education guilds, its revolutions, its successes and crossroads; the history of the university with an appreciation of the present and a contrast between what it has proposed and what it will obtain according to the political strength experienced in the last decades. Finally, revisions and formulations are proposed from business, management, trade union points of view and with dyes of transforming revolutions in which their administrative results are observable in contemporary organizations, which point out competition as a minimum of efficiency, achieving organizational structures that can be submitted to international evaluations, to be lasting and of quality. Finally, the Doctorate in Education of the Universidad Santo Tomás thanks the editor of the journal Hallazgos, of the Research Unit belonging to the same University, for the opportunity to express, in a broad manner, the criteria established by Colombian education in several aspects and dimensions that every teacher at some point in his or her work has questioned on Colombian soil. | spa |
dc.format.extent | 1-375 | spa |
dc.identifier.citation | Restrepo Restrepo, J.A., Rodríguez Ruíz, J.F., Bonilla Piratova, E. (2011). Políticas educativas en contexto. Una experiencia de investigación y escritura académica en proceso de formación doctoral. Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.identifier.isbn | 9789586317252 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/31902 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.program | Producción Editorial | spa |
dc.relation.references | Brailovsky, D. (2008). Estética, identidad y enseñanza de la escritura académica. En Revista Científica de UCES, XII(2). | spa |
dc.relation.references | Medina, M. N. (2000). A propósito de algo llamado investigación. En Escuela Colombiana de Ingeniería, 40. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Narváez, J. G. et ál. (2001 ). La investigación como factor estratégico de desarrollo en Colombia. Investigar o caer en la marginalidad. En Revista Escuela de Administración de Negocios, 42. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Tamayo y Tamayo, M. (2000). El proceso de la investigación científica. México D.F.: Noriega Editores. | spa |
dc.relation.references | Álvarez, M.G. (2010, enero- junio). Diseñar el currículo universitario, un proceso de suma complejidad. En Revista Signo y Pensamiento 56, vol. XXXX, | spa |
dc.relation.references | Charlot, B. (s.f.). El enfoque cualitativo en las políticas educativas. En http://www.oei.es/calidad2/enfoque.pdf | spa |
dc.relation.references | Dávila Del Valle, O. (2004). Los límites de la interpretación en el texto literario según Umberto Eco y Jacques Derrida. En Revista Plaza Crítica, 1(1 ). http://plazacritica.org/articulos04/ecoyderrida04. pdfBrunner, J. J. (1982). Universidad y Sociedad en América. Caracas: Cresal c/ UNESCO. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (1974). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículo. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Martínez Paz. (s.f.). Política educacional, fundamentos y dimensiones. Tomado de www.edu.ar | spa |
dc.relation.references | ONU. (s.f.). Metas del milenio. En www.pnud.org.co/img_upload, lograr la educación básica. | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas ONU. (1998). Informe de la Segunda Cumbre de las Américas, desarrollada en Santiago de Chile. Declaración · Universal de Derechos Humanos en ONU, Art. 26. En http://157.150.195.10/es/documents/udhr/ | spa |
dc.relation.references | Proyecto Bretton Woods. (2006). El Banco Mundial y la educación. Boletín 49. En http://www.brettonwoodsproject.org/art-528478. | spa |
dc.relation.references | Real de León R. et ál. (s.f.). ¿Qué es cultura? En http://theoresis.emuseo.org/ | spa |
dc.relation.references | República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2009). Documentos Conpes 3582. | spa |
dc.relation.references | Schleiermacher, F. (2000). Sobre los diferentes métodos de traducir. Madrid: Editorial Gredas. | spa |
dc.relation.references | Silva, A.E. (2005). Paul Ricoeur y los desplazamientos de la hermenéutica. Teología y Vida. Vol. XLVI. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2001 ). Revista Trimestral de Educación Comparada, 4, vol. XXXI. París: Unesco: Oficina Internacional de Educación. | spa |
dc.relation.references | http://www.brettonwoodsproject.org/art-528478 | spa |
dc.relation.references | http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php | spa |
dc.relation.references | http://soliloquio.lacoctelera.net/categoria/teologia | spa |
dc.relation.references | http://www.cibernous.com/glosario/alaz/hermeneutica. html | spa |
dc.relation.references | http://www.oei.es/metas2021/ | spa |
dc.relation.references | http://www.oei.es/calidad2/enfoque.pdf | spa |
dc.relation.references | http://www.wikilearning.com/monografía/la_teoria_curricular-enfoques_criticas | spa |
dc.relation.references | Acodesi. (1999). La formación integral y sus dimensiones. Documento de trabajo. Bogotá, D.C. | spa |
dc.relation.references | Aquino, T. (1959). Suma Teológica. Madrid: BAC. | spa |
dc.relation.references | Beuchot, M. (2004). Introducción a la filosofía de Santo Tomás de Aquino. Salamanca, España: San Esteban. | spa |
dc.relation.references | Brunner, J.J. (1985). Universidad y sociedad en América. Caracas: Cresal c/ UNESCO. | spa |
dc.relation.references | Constitución Política Colombiana 1991. Bogotá: Panamericana. | spa |
dc.relation.references | Graciarena, J. y Francisco, R. (1998). Formaciones sociales y estructuras de poder en América Latina. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. | spa |
dc.relation.references | Jacques, D. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Ediciones Unesco. | spa |
dc.relation.references | Jurado, F. (2003). El doble sentido del concepto de las competencias. Magisterio, Educación y Pedagogía. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Juan Pablo II. (1987). Carta Encíclica Sollicitudo Rei Socialis. Madrid: Dicerf. | spa |
dc.relation.references | Manfred Max-Neef, A. (1998). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona: Icaria S.A. Edición digital tomada el 5 de septiembre de 2010 en http://www.scribd.com/doc/26901833/Max-Neef-Desarrollo-a-Escala-Humana. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2008). Ley 30 de 1992, Ley de Educación Superior. Bogotá: Legis. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2008). Ley General de Educación. Ley 115 de 1994. Bogotá: Legis. | spa |
dc.relation.references | Moliner, M. (2007). Diccionario de María Moliner. Madrid: Plaza Edición. | spa |
dc.relation.references | PNUD. (1990). Informe de desarrollo humano. Bogotá: Tercer Mundo. | spa |
dc.relation.references | PNUD. (1995). Informe sobre el desarrollo humano. Méjico: Harla S. A. | spa |
dc.relation.references | Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Madrid: Editorial Planeta. | spa |
dc.relation.references | Tenti Fanfani, E. (Comp.). (2008). Nuevos temas en la agenda de política educativa. Buenos Aires: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Tabón, S. (2006). Competencias en la educación superior. Política hacia la calidad. Bogotá: Eco Ediciones. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2000). Foro Mundial sobre la Educación. "Educación para Todos: Cumplir Nuestros Compromisos Comunes". Dakar, Senegal. | spa |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás. (2004). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.relation.references | Vilaseca I Requena, Jordi &: Torrent I Sellens, J. (2005). TICs, conocimiento y crecimiento económico. Un análisis empírico, agregado e internacional, sobre las fuentes de la productividad. Estudios de Economía y Empresa e Instituto lnterdisciplinario de Internet (IN3) Universitat Oberta de Catalunya. | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá-Secretaría Distrital de Salud. (2008). Colección La ruta de la estrategia promociona[ de calidad de vida y salud. Cuadernillo La estrategia promociona[ y calidad de vida, una vía a la equidad y el derecho a la salud. | spa |
dc.relation.references | Castro, E., Restrepo, O.C. & García, L. V. (2007). Historia, concepto y estructura de los derechos económicos, sociales y culturales. En Revista Estudios socio-jurídicos, vol. 9. Extraído el 23 de septiembre http://dialnet. unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2354630 | spa |
dc.relation.references | Conferencia 12. Curso: Población y Desarrollo. Extraído el 22 de septiembre de 201O. http://www.cedep.ub.cu/ docencia/población_y_desarrollo/conferencia 12.pdf. | spa |
dc.relation.references | Corporación para la Salud Popular, Grupo Guillermo Fergusson. (2005). Módulo El derecho a la salud y su exigibilidad. | spa |
dc.relation.references | Dane. (2009). Boletín de prensa: Educación formal, alumnos, docentes y establecimientos educativos. Extraído el 18 de octubre de 2010. www.dane. gov. col files/ investigaciones/ boletines/educación/bol_EDUC_jul09.pdf | spa |
dc.relation.references | López, N. (2002). Educación y equidad. Algunos aportes desde la noción de educabilidad. Extraído el 23 de septiembre de 2010. Disponible en: www. oei.org.ar | spa |
dc.relation.references | Plataforma Colombiana de Derechos Humanos. (2008). Democracia y Desarrollo, Capítulo Bogotá. En clave de derechos: retos para la política pública en Bogotá. | spa |
dc.relation.references | PNUD-Colombia. ¿Qué es el desarrollo humano? Extraído el 22 de septiembre de 2010. www.pnud.org.co | spa |
dc.relation.references | Ramírez, J.M. (s./f.). Las dimensiones de la ciudadanía. Implicaciones teóricas y puesta en práctica. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Redalyc. Extraído el 17 de septiembre de 2010. http:/ /redalyc.uaemex.mx/pdf/138/13810205.pdf. p, 90 | spa |
dc.relation.references | Rey, G. (2002). Cultura y desarrollo humano: unas relaciones que se trasladan. En Revista de Cultura, O. OEI. Extraído el 22 de septiembre. http: // www. oei. es / pensariberoamerica / ric00a04. htm. | spa |
dc.relation.references | Sarmiento, A. (2010). Situación de la educación en Colombia, pre-escolar, básica, media y superior. | spa |
dc.relation.references | Secretaría de Gobierno, Alcaldía Local de Suba, Grupo Guillermo Fergusson, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Alcaldía Mayor de Bogotá y Secretaría de Salud-Dirección Participación Social. (2008). Módulos formativos para el fortalecimiento de la participación ciudadana. | spa |
dc.relation.references | Torres, R.M. (2009). De la alfabetización al aprendizaje a lo largo de toda la vida: tendencias, temas y desafíos de la educación de personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe. Síntesis del reporte regional. Extraído el 19 de octubre de 2010. http:/ /unesdoc.unesco.org/ images/0018/001829 1182951 s.pdf. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Jomtien, Tailandia. Extraído el 19 de octubre. www.unesco.org/education/pdf / JOMTI E_S. PDF | spa |
dc.relation.references | Braudel, F. (1997). El mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, vol. 2. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Guendel González, L. (2002). Políticas Públicas y Derechos Humanos. Revista de Ciencias Sociales, 097, vol. 111. Extraído el 10 de diciembre de 2010 en http: // redalyc. uaemex. mx/ pdf 1153/ 15309709. pdf | spa |
dc.relation.references | Habermas, J. (1986). La modernidad un proyecto incompleto. En W.M. La posmodernidad. Barcelona: Kairos. | spa |
dc.relation.references | Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Buenos Aires: Taurus. | spa |
dc.relation.references | Hernández, E. (1999). El desplazado forzado y la oferta estatal para la atención de la población desplazada por la violencia en Colombia. En Reflexión Política, 1. Instituto de Estudios Políticos. Bucaramanga: IEP-UNAB. | spa |
dc.relation.references | Kant, l. (1996). Respuesta a la pregunta: ¿qué es la ilustración? En Filosofía de la Historia. Buenos Aires: Nova. | spa |
dc.relation.references | Muller, P. (2000). Las políticas públicas, capítulo 1, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Owen, R. (1970). Report to the County of New Lanark. A New Viewof Society, Penguin Books. "lntroduction" by V. A. C. Gatrell. Traducción española: Owen, R. (1982). Una nueva visión de la sociedad (el título que aparece en portada es Nueva visión del mundo). Barcelona: Hacer. | spa |
dc.relation.references | Rivera, Á. (2007). Dos Teorías de la Modernidad y una Crítica. Anuario de Teoría Política, No. 7. Extraído el 20 de noviembre de 2010 en revistas. ucm.es/cps/15784576/articulos/FOIN070711 0077 A.PDF | spa |
dc.relation.references | Rojas, S. (2008). Programa de gobierno de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá: Alcaldía. | spa |
dc.relation.references | Smith, A. (2001 ). La riqueza de las naciones. España: Alianza. | spa |
dc.relation.references | Tocqueville, A. (1989). La democracia en América. Edición preparada y traducida por E. Nolla. Madrid: Aguilar. | spa |
dc.relation.references | Vallespín, F. (1997). El estado liberal en manual de ciencia política, Rafael Aguilar. Editor. Madrid: Trotta. | spa |
dc.relation.references | Vargas Velásquez, A. (1999). Notas sobre el Estado y las políticas públicas entre la racionalidad técnica y la racionalidad política. Santa Fe de Bogotá: Almudena. | spa |
dc.relation.references | Weber, M. (1964). Economía y sociedad. Traducción de J. Medina Echevarría, J. Roum Parella, E. lmaz, E. García Máynez, México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Weber, M. (1987). Ensayos sobre sociología de la religión. Traducción de José Almaraz y Julio Caravana. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Beauchamp, E.R., Welch, A.R. (2000). Third Word Education: Quality and Equality. New York: Garland Science. | spa |
dc.relation.references | Boron y Torres. (1996). Education, Poverty and Citizenship in Latin America. Poverty and Democracy. En Alberta Journal of Educational Research, 42(2), 102-14. | spa |
dc.relation.references | Coraggio, J.L. (1994). Human Capital: The World Bank's Approach to Education in Latin America. En J. Cavanagh, D. Wysham y M. Arruda (Eds.). Beyond Bretton Woods. Alternatives to the Global Economic Order. | spa |
dc.relation.references | Coraggio, J.L. (1994). Human Capital: The World Bank's Approach to Education in Latin America. En J. Cavanagh, D. Wysham y M. Arruda (Eds.). Beyond Bretton Woods. Alternatives to the Global Economic Order. En Pluto Press, en Association with the lnstitute for Policy Studies and the Trasnationallnstitute. Londres. | spa |
dc.relation.references | Fernández, l. (2010). Fortalezas y dificultades de los estudiantes de básica según sus desempeños en Saber 2009. En Altablero, 55, 4-7. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ferreyra, H. (201 0). Construir futuros posibles en tiempos de Bicentenario: El desafío de aprender a emprender en las sociedades del conocimiento. En Comunicación Congreso Iberoamericano de Educación (PDF). Argentina: Universidad Católica de Córdoba. | spa |
dc.relation.references | Gentili, P. y Suárez, D. (2005). Síntesis comparativa de los informes nacionales del proyecto. En Las reformas educativas en los países del Cono Sur: un balance crítico. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. | spa |
dc.relation.references | Gramsci, A. (1977). Cuadernos del carcere. Edizione critica dell'lstituto Gramsci. A cura di Valentino Gerratana. Turim: Giulio Einaudi. | spa |
dc.relation.references | Marco de Acción de Dakar. Educación para todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Dakar (Senegal) 26-28 de abril. 2000. | spa |
dc.relation.references | Martínez, F. (2010, febrero-marzo). Las pruebas de rendimiento y sus consecuencias. En Altablero, 55, 17-19. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | MEN. Revolución Educativa: Plan Sectorial 2006-2010. Documento No. 8. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Mok, Ka Ho. (2000, may). lmpact of Globalization: A study of quality assurance systems of higher education in Hong Kong and Singapore. En Comparative Education Review, vol. 44, 27. | spa |
dc.relation.references | Murillo, F.J. (2003). Una panorámica de la investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1. RE ICE. http: / /www. ice.deusto.es/rinace/ reice/vol1 n1 /Murillo.pdf | spa |
dc.relation.references | Murillo, F.J. y Román, M. (2010). Retos en la evaluación de la calidad de la educación en América Latina. En Revista Iberoamericana de Educación, 53, 97-120. http:/ /www;rieoei.org/rie53a05.pdf | spa |
dc.relation.references | Murnane, R. (2009, mayo). Conferencia Internacional: "Mejorando el capital humano y apoyando la ciencia, la tecnología y la innovación para el crecimiento económico, la competitividad y la productividad". Bogotá, abril 2009. En Educación Superior Boletín Informativo, 12. | spa |
dc.relation.references | Popkewitz, T. (1994). Política, conocimiento y poder: algunas cuestiones para el estudio de las reformas educativas. En Revista de Educación, 305. 110 OEI. Madrid. | spa |
dc.relation.references | PREAL. (2005). Cantidad Sin Calidad. Un informe del progreso educativo en América Latina. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, J. (2009). Capital humano para la competitividad. En Educación para la Innovación y la Competitividad. Educación Superior. Boletín Informativo, 12. MEN. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Salinas Salazar, M. (2008). Dimensión ética de la evaluación. En Evaluar es valorar Educación Superior. En Boletín Informativo, 11. MEN. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Thorp, R. (2002). Progreso, pobreza y exclusión. Una historia económica de América Latina en el siglo XX. Banco Interamericano de Desarrollo. | spa |
dc.relation.references | Torres, C.A. (2002). Grandezas y miserias de la educación latinoamericana del siglo veinte. Editorial CLACSO. | spa |
dc.relation.references | Blanco, R., Astorga, A., Guadalupe, C., Hevia, R., Nieto, M., Robalino, M. y Rojas, A. (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión lntergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT /PRELAC). Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe Santiago de Chile. Extraído el17 de noviembre de 2010. http:/ /unesdoc.unesco.org/ images/0015/001502/ 150272s. pdf | spa |
dc.relation.references | Buitrago, J. La importancia del cooperativismo en Colombia. Extraído el 18 de noviembre de 2010. http:/ /www.suite101.net/content/ la-importancia-del-cooperativismo-en-colombia-a 7886#ixzz12Q9uzGhf | spa |
dc.relation.references | CONFECOOP. (2010). Desempeño del Sector Cooperativo Colombiano 2009. Bogotá, Colombia: Citygraf Impresores. | spa |
dc.relation.references | CONFECOOP. Observatorio Cooperativo No 20. Sector Cooperativo Colombiano Primer semestre de 201O. | spa |
dc.relation.references | Ferreyra, H. (2009). Políticas Educativas, actores y territorios. Manifiestos y desafíos latinoamericanos. Córdoba-Argentina: UCC. Facultad de Educación (en prensa). | spa |
dc.relation.references | Gallo, G.M .. (Coord.), Ferreyra, H., Hepp, E., Peretti, G., Zecchini, A.A. {2009). Lineamientos Curriculares para la provincia de Córdoba. Dirección General de Educación Superior), Ministerio de Educación, Ministerio de Desarrollo Social. Educación Cooperativa y Mutual. Obtenido en la red el 18 de noviembre de 2010: http:/ /www.igualdadycalidadcba.gov.ar/ SIPEC-CBA/plantillas/publicaciones.html | spa |
dc.relation.references | García Bailoretto, S. (2002). Reinstauración de la solidaridad ante el capitalismo sin comunidad. En Revista La Tiza, 4, año 11, 7-8. Argentina: SADOP. | spa |
dc.relation.references | Muñoz Carrasco, L.A. (2009). Hablemos de educación cooperativa. Bogotá, Colombia: Unión Gráfica. | spa |
dc.relation.references | Alfonso, N. (1988). Análisis y caracterización de la calidad de vida en la cabecera del municipio de Tibaná. (Tesis de Grado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Cepaur & Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Barcelona: Nordan Comunidad. | spa |
dc.relation.references | Coates, B. (1977). Geography and inequality. England: Oxford University. | spa |
dc.relation.references | Díaz, K. (1985). Los estudios geográficos sobre la calidad de vida en Venezuela. Caracas: Rey. | spa |
dc.relation.references | Duvigneaud, P. (1984). La sinthese ecologique. Paris: Dom Editours. | spa |
dc.relation.references | Grupo Sueco Danés. (1976). Quality of life in urban satlements comitee for housing building and regional research Danish Swedish. Suecia: Comisión Económica para Europa. Jessup, M. & Pulido, R. (1998). Los estudios de calidad de vida: alternativa de educación basada en la investigación. Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dc.relation.references | Mallman, O. & Max-Neef, M. (1978). Notes on meanful and practica[ measures of health, satsfaction and quality of life. Bariloche: Fundación Bariloche. | spa |
dc.relation.references | Sen, A. & Nusbaum, M. (1998). La calidad de vida. México, D.F: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Braslavsky, C. ( 1993). Autonomía y anomia en la educación pública Argentina. Buenos Aires: Editorial Flacso. | spa |
dc.relation.references | CEPAL/UNESCO. (1992). La educación, eje de la transformación productiva con equidad, Santiago de Chile. | spa |
dc.relation.references | Delors, J. (s. f). La Educación encierra un tesoro. UNESCO. | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. Sistema de Seguimiento a Metas de 151 Gobierno-SIGOB. | spa |
dc.relation.references | Ferreyra, H.(s.f.). Políticas educativas, actores y territorios. Manifiestos y desafíos latinoamericanos. (En prensa). | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. Gimeno Sacristan, J. & Pérez Gómez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Editorial Morata. | spa |
dc.relation.references | Periódico Revolución Educativa al Tablero. Abril de 2010. | spa |
dc.relation.references | Piñeros Jiménez, L.J. (1999). La Eficacia de la Escuela: el caso de los alumnos de grado 11. Memorias del Tercer Foro Educativo Distrital. Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dc.relation.references | Rubiano de la Cruz, J. (2010). El Gobierno de la educación después de la descentralización: el caso colombiano. En Políticas educativas y territorios, modelos de articulación entre niveles de gobierno. IIPE-UNESCO. | spa |
dc.relation.references | Secretaría de Educación. (1999). Hacia una cultura de la evaluación. Tercer Foro Educativo Distrital. Memorias. "Por la Bogotá que queremos". | spa |
dc.relation.references | Secretaría de Educación. (2009). Plan territorial de formación docente 2009-2012. Bogotá Positiva. Gobierno de la Ciudad. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Tedesco, J.C. (1989). El rol del Estado en la educación, 4, vol. XIX. París: Editorial Unesco. | spa |
dc.relation.references | Tedesco, J.C. (201 0). Presentación. En Políticas educativas y territorios, modelos de articulación entre niveles de gobierno. IIPE. Editorial Unesco. | spa |
dc.relation.references | Tenti, E. (1989). Universidad y profesiones. Buenos Aires: Editores Mino y Dávila. | spa |
dc.relation.references | Aguilar S., J.F. & Betancourt, J. (2000). Construcción de cultura democrática. Bogotá: ldep. | spa |
dc.relation.references | Andrade, Bordón, Cavarozzi et ál. (2010). Políticas educativas y territorios. Modelos de articulación entre niveles de gobierno. Buenos Aires: OEA para la Educación, la Ciencia y la Cultura. | spa |
dc.relation.references | Arendt. (2006). La Condición Humana. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Balbín & Arango. (2003). Globalización de los derechos. Repensando la condición humana. Medellín: IPC de la Corporación de Promoción Popular. | spa |
dc.relation.references | Berger, T. & Luckmann, P. (1993). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores. | spa |
dc.relation.references | Campo, R. & Restrepo, M. (1999). Formación integral. Bogotá: PUJ. | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia (1991). | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2001 ). Misión Social. Bogotá: Alfaomega Editores. | spa |
dc.relation.references | Echeverría, R. (1996). Ontología del Lenguaje. Santiago: Dolmen. | spa |
dc.relation.references | Eisenstadt, S.N. (1968). Modernización. Movimientos de protesta y cambio social. Buenos Aires: Amorrortu Editores. | spa |
dc.relation.references | Ferreyra, A. (2009). Políticas educativas, actores y territorios. Manifiestos y desafíos latinoamericanos. Córdoba, Argentina: UCC. Facultad de Educación (en prensa). | spa |
dc.relation.references | Ferreyra, A. (201 0). Conferencia. Sociedad y Politicas Educativas. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Gómez, J. (2005). Aprendizaje ciudadano y formación ético-politica. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Herrera, M. & Díaz, J. (2001 ). Educación y cultura politica. Bogotá: Plaza & Janés. | spa |
dc.relation.references | López, Sánchez, F. (2009). Las emociones en la educación. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Maturana, H. (2002)~ La objetividad. Un argumento para obligar. Santiago: Océano. Dolmen. | spa |
dc.relation.references | Maturana, H. & De Rezepka,N (2003). Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano. Santiago: UNICEF- Dolmen. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. ( 1994). Ley General de Educación Colombiana. | spa |
dc.relation.references | Montaña I., F. (1999). Violencia en la escuela. Bogotá: IDEP. | spa |
dc.relation.references | Morín, E. (2001 ). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: lcfes. | spa |
dc.relation.references | Peresson, M. (2005). Análisis de estructura y coyuntura. Colección Experiencias. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Pérez de Pablo, S. (2000, junio 26). Entrevista a Fernando Reimers. "El Estado no tiene ni idea de cómo hacer las cosas en Latinoamérica". Extraído el 28 de agosto de 2010 desde http:/ /www.el país.es/p/d/suplemen/ educa/6edu26e.htm | spa |
dc.relation.references | Phillips Huntington, S. (1997). El orden político en las sociedades en cambio. Barcelona: Ediciones Paidós. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, M. (1994). Diversidad cultural y política. Una mirada desde los derechos humanos y la escuela. Bogotá: Consejería Presidencial. | spa |
dc.relation.references | Rubio, C. (1996). Educación moral, posmodernidad y democracia. Madrid: Trotta. | spa |
dc.relation.references | Torres, C.A. (2006). Educación y neoliberalismo. Ensayos de oposición. Madrid: Editorial Popular. | spa |
dc.relation.references | Trilla, B.J. (1997, marzo). "Introducción a la ciudad educadora". Conferencia Seminario de Ciudades Educadoras. Una propuesta para los gobiernos locales. Rosario, Argentina. | spa |
dc.relation.references | Vander Zanden, J. (1986). Proceso mediante el cual un individuo incorpora en su personalidad los patrones de conducta prevalecientes en la sociedad. En Manual de Psicología Social. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Cortina, A. (1997). El mundo de los valores: ética y educación. Bogotá: Búho. | spa |
dc.relation.references | Ferreyra, H. (201 0). Construir futuros posibles, en tiempos de bicentenario: el desafío de aprender a emprender en las sociedades del conocimiento. Argentina: Universidad Católica de Córdoba. | spa |
dc.relation.references | Ferreyra, H. (2010b). Políticas educativas, actores y territorios. Manifiestos y desafíos latinoamericanos. Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Habermas, J. (1988). Modernidad versus posmodernidad. Barcelona: Alianza. | spa |
dc.relation.references | Hargreaves, A. (1997). Profesorado cultura y posmodernidad. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Mejía, M. (2001 ). Borradores para explicar la acción del banco mundial en educación. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación 115 de 1994. [On-line]. Available: www.mineducacion.gov.co | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares educación ética y valores humanos. Bogotá. Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Ocampo, F. (1994). Algunas características de la familia colombiana y sus incidencias en el desarrollo de la infancia. Revista Alborada No 92. Medellín. | spa |
dc.relation.references | Paredes, J. (1996). ¿Dónde está nuestro Dios? Bogotá: San Pablo. | spa |
dc.relation.references | Placer, F. (1993). Una pastoral eficaz. Bilbao. Desclée de Brouwer. | spa |
dc.relation.references | Remolina, G. (1991 ). El vacío ético en la sociedad colombiana. Colombia una casa para todos. Bogotá: Antropos. | spa |
dc.relation.references | Rojas, E. (1998). El hombre ligth una vida sin valores. Madrid: Temas de Hoy. | spa |
dc.relation.references | Tedesco, J. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Argentina: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Zambrano, A. (2001 ). Paradigmas y modelos educativos en Occidente. Bucaramanga. | spa |
dc.relation.references | Maffesoli, M. (2004). El tiempo de las tribus: el ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. México D.F.: Siglo XXI Editores. | spa |
dc.relation.references | Marroquín, E. (1975). La contracultura como protesta: análisis de un fenómeno juvenil. México D.F.: Editorial Joaquín Mortiz. | spa |
dc.relation.references | Martín-Barbero, J. (2002, febrero). Jóvenes: comunicación e identidad. En Pensar lberoamérica, No. O, Extraído el 24 de octubre de 2010 http: // www. oei. es/ pensariberoamerica / ric00a03. htm | spa |
dc.relation.references | Pacho. (2000). Los primitivos modernos. En Martínez Rentería, C. (Compilador). Cultura contracultura: diez años de contracultura en México: antología de textos publicados en "Generación". México D. F.: Plaza 8: Janés Editores. | spa |
dc.relation.references | Reguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá D.C.: Grupo Editorial Norma. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, A. (2000). Graffiti y la organización de los crews: diversidad y expansión humana. En Martínez Rentería, C. (Compilador). Cultura contracultura: diez años de contracultura en México: antología de textos publicados en "Generación". México D.F.: Plaza 8: Janés Editores. | spa |
dc.relation.references | Tenti Fanfani, E. (2008). (Comp.). Nuevos temas en la Agenda de Política Educativa. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. | spa |
dc.relation.references | Thrasher, F. (2006). The Chicago School of Criminology 1914-1945: The Gong: a Study of 1.313 Gangs in Chicago. (Vol. 111, publicado originalmente en 1927 por The University of Chicago). New York: Piers Beirne. | spa |
dc.relation.references | Uña, O. & Hernández, A. (2004). Diccionario de Sociología. Madrid: ESIC Editorial. | spa |
dc.relation.references | Zubieta, A.M., Blanco, 0., Domine, M., Gómez, M., lmperatore, A., Montes, A. et ál. (2000). Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polémicas. Buenos Aires: Editorial Paidós SAICF. | spa |
dc.relation.references | Álvarez Gallego, A. (2001, mayo- agosto). Del Estado docente a la sociedad educadora ¿un cambio de época. En Rev. Iberoamericana de educación, 26. Extraído el 3 de octubre de 2010, http:/ /www.rieoei.org/rie26a02.htm. | spa |
dc.relation.references | Cajiao R, F. (2004). La formación de maestros y su impacto social. Colección Mesa Redonda. Bogotá, Colombia. Editorial Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Calvo, G. (2008). La formación de docentes en Colombia: estudio diagnostico. En Paradojas de la formación docente: elementos para avanzar en su reflexión y planteamiento de propuestas. IDIE. Bogotá. Extraído el 26 de septiembre de 2010 http:/ /www.oei.es/idie/ PARADOJAS EN LAFORMAC ION DOCENTEweb. pdf . | spa |
dc.relation.references | Congreso Nacional de Formación de Maestros- FORMAR. ( 1997). Lineamientos generales para la formación de maestros en Colombia. En Rev. Educación y pedagogía, 17. Medellín Universidad de Antioquia. Extraído el 26 de septiembre de 2010, http:/ /aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index. php/ revistaeyp/ article /viewFile 15734/5154 | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia, 1991. Bogotá D. C. | spa |
dc.relation.references | Ferreyra, H. A. (s./f.). Políticas educativas, actores y territorios. Manifiestos y desafíos latinoamericanos. En prensa. | spa |
dc.relation.references | Herrera, M.C. (2005). Educación pública y cultura política en Colombia. En Herrera, M.C., Pinilla, A., Díaz, C. 8: Infante, R. (2005). La construcción de cultura política en Colombia: proyectos hegemónicos y resistencias culturales, Bogotá: UPN. | spa |
dc.relation.references | Jessup, M. & Pulido de Castellanos, R. (s./f.). Los estudios de calidad de vida. Alternativa de educación basada en la investigación. Extraído el 8 de octubre de 2010. http:/ /www.pedagogica.edu.co/storage/ted/articulos / ted04_15arti. pdf. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. Ley General de Educación 115, de febrero 8 de 1994. Bogotá, Editorial Unión, 2002. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. Decreto 709 de 1996. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (1998, abril). Hacia un Sistema Nacional de Formación de Educadores. Serie documentos especiales. Bogotá. D.C.: Enlace Editores. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. Decreto 272 de febrero 11 de 1998. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. Plan Decenal de Educación 1995 - 2005. Extraído el 14 de septiembre de 2010 http:/ /menweb.mineducacion. gov.co/documentos/Plan_Decenal.pdf. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. Decreto 2566 de 2003. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. Resolución 1036 de 22 de abril de 2004. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. Plan Decenal de Educación 2006 - 2016: Pacto social por la educación. | spa |
dc.relation.references | Rincón Trujillo, F. (2008, abril). El 2" Plan Decenal de Educación: enunciado para el pacto por derecho a la educación. FLAPE. Boletín referencias, 23. Extraído el 2 de septiembre de 2010. http:/ /www.foro-latino.org/ flape /boletines/ boletin_referencias/ boletin_23/ pdf /colombia/ El%20segundo% 20Plan%20Decenal. pdf . | spa |
dc.relation.references | Tenti Fanfani, E. (2008). Nuevos temas en la agenda política educativa. Argentina: Editorial Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. La Educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Ediciones Unesco. | spa |
dc.relation.references | Vezub, L. (2005). Tendencias internacionales de desarrollo profesional docente. La experiencia de México, Colombia, Estados Unidos y España. Extraído el16 de septiembre de 2010. http:/ /www.foro-latino.org/flape/ boletines/boletin_referencias/ boletin_28/ documentos/ 17. pdf | spa |
dc.relation.references | Bohórquez, C. (201 0). Ética del Maestro y relaciones humanas. (Conferencia). Convenio Colegio Braulio-Uniboyacá. | spa |
dc.relation.references | Cajiao, F. (201 O). "El maravilloso mundo de la Adolescencia: para tomarlos en serio". (Conferencia). Seminario Adolescencia y Droga, Institución Educativa Braulio González, Yopal, Casanare, 4 de febrero. | spa |
dc.relation.references | Chiappe, A. (2009). Adiós al profesor grabadora: las TIC, sus mitos y cambios en el rol del profesor. En Revista El Educador, 5, año 2. | spa |
dc.relation.references | Delor'S, J. (1972). La Educación encierra un tesoro. Los cuatro pilares fundamentales de la educación. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la educación del siglo XXI. Santillana, Editorial Unesco. | spa |
dc.relation.references | De Zubiría Samper, J. (2007). Retos Educativos frente al siglo XXI. Conferencia en el Congreso Nacional de Pedagogía de la Creatividad y la Innovación. Bogotá, agosto, 2007. | spa |
dc.relation.references | Díaz, C.J. (2007). Acercamientos reflexivos al proceso de convertirse en maestro desde la experiencia de sí: análisis de tres relatos de vida y narrativas docentes y experiencias significativas: relatando el sentido de ser maestro. En Revista de la Maestría en Educación Universidad de la Salle. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ferreyra, H. (2010). Construir futuros posibles en tiempos de Bicentenario: el desafío de aprender a emprender en las sociedades del conocimiento. (Ensayo) Universidad Católica de Córdoba Argentina. Documento para el doctorado USTA Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Hall, Edward; Hall, E. T. (1993). The silent language. New York: Doubleday & Company lnc.1993, p.187. | spa |
dc.relation.references | Joshua y Dupin citados por De Zubiría, J. (2007). Retos Educativos frente al siglo XXI. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Miñana, C. (201 0). "Saberes escolares y construcción de lo público en la escuela". Conferencia durante el XIV Encuentro Nacional de Directivos Docentes. Barranquilla, agosto 10 al 14. | spa |
dc.relation.references | Nárvaez, M. (2010). "Violencia Escolar". Conferencia Auditorio del colegio Braulio González, Yopal, febrero 4. | spa |
dc.relation.references | Perkins, D. (s.f.). Enseñanza para la Comprensión, Proyecto financiado por la Fundación Spencer. | spa |
dc.relation.references | Perkins, D. (1997). La Escuela Inteligente: del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Editorial Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Porland, R. (1995). Constructivismo y Escuela. 2. Sevilla, España: Diada. | spa |
dc.relation.references | Santos Guerra, M. (2010). Seminario el Rol del Director en la Escuela en el XIV Encuentro Nacional de Directivos Docentes, Barranquilla, agosto, 2010. | spa |
dc.relation.references | Sarmiento, J.J. "Sr. Rector". (Documento). | spa |
dc.relation.references | Tenti F., E. (s.f.). La escuela y la cuestión social. Conferencia. Doctorado en Educación USTA, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Vásquez, F. (2000). Oficio de Maestro. Facultad de Educación Universidad Javeriana, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Vásquez, F. (2001 ). Avatares: facetas que va tomando el maestro. (Documento). Maestría en Educación Universidad Javeriana, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Woolfolk, A. (1999). Piscología Educativa. (r. ed.). Juárez, México: Editorial Prentice Hall. | spa |
dc.relation.references | Entrevista. Gómez, Carlos, psiquiatra, director Sistemas Humanos, asesor del Ministerio de Educción Nacional de Colombia en el taller "El Directivo Docente como Comunicador", dirigido a los rectores de los colegios públicos de la Orinoquia que se desarrolló en Girardot del 1 al 2 de septiembre de 2010. | spa |
dc.relation.references | Entrevista. Vasco, Carlos, profesor de la Universidad Nacional, Bogotá Colombia. | spa |
dc.relation.references | Cano, C.G. (1999). Educación y paz. En Memorias del Congreso Nacional de Educación Superior, t. l. MEN - ICFES- FODESEP. Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Acreditación. (1998). Lineamientos para la Acreditación. (3a·ed.). Bogotá, D.C. | spa |
dc.relation.references | Habermas, J. ( 1971). La universidad en la democracia. Democratización de la universidad. Londres: Heimann. | spa |
dc.relation.references | Hernández, C., Hoyos, G., Pabón, N., Henao, M. y Velásquez, M. (2002). Educación Superior - Sociedad e Investigación. Bogotá: Colciencias. | spa |
dc.relation.references | Portal Planeta: http: / /www. portalplanetasedna.com.ar /universidad_medieval. htm | spa |
dc.relation.references | Babolin, S. (2005). Producción de sentido. (1a. ed.). Bogotá: Editorial San Pablo. | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. Ley de Educación Superior (1992, diciembre 28). [En línea]. Disponible en: http: 1 /menweb.mineducacion.gov.co/normas/ concordadas/Decreto30.htm. [2010, 03 de octubre]. | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de la República de Colombia (1991 ). [En línea]. Asamblea Nacional Constituyente, Congreso de Colombia. Disponible en: http: / /pdba. georgetown.edu/ constitutions/ colombia/ col91.html [2010, 10 de octubre]. | spa |
dc.relation.references | Fanfani. (s./f.). Sociología y política. Serie Educación y Sociedad. (1a. ed.). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores. | spa |
dc.relation.references | Lechner, N. (2002). Los nuevos perfiles de la política. Un bosquejo. Nueva Sociedad, 180-181, 263-279. | spa |
dc.relation.references | Noguera, C. y Linares, P. (1996). El proceso de construcción de las bases de la Educación Superior: una tarea inconclusa. Bogotá: Grafi-lmpacto. | spa |
dc.relation.references | Rama, C. (2006). La tercera reforma en la educación superior en América Latina Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Salas, H. (2002). Antropología estudios rurales y cambio social: La globalización en la Región lagunera. México. | spa |
dc.relation.references | Ferreyra, H. y Caelles Arán, G. (2006). Más allá del paradigma del consenso y del conflicto: el modelo del encuentro educativo. En: Ferreyra, H. (edit.) (2010). Actualidad y campo pedagógico. Textos con el pretexto de habilitar el debate. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Tenti, E. (2008). Nuevos temas en la agenda de política educativa. (Comp. Emilio Tenti). | spa |
dc.relation.references | Weinberg, G. (1984). Modelos educativos en la historia de América Latina. Buenos Aires: Kapeluz. | spa |
dc.relation.references | Zuleta, E. (2009). La educación un campo de combate. Entrevista con Hernán Suárez. Conversaciones con Estanislao Zuleta. Alberto Valencia (Editor). (9a. ed.). Medellín, Colombia: Hombre Nuevo Editores. | spa |
dc.relation.references | Andrade Oliveira, D. et ál. (2010). Políticas educativas y territorios. Modelos de articulación entre niveles de gobierno. Buenos Aires: IIPE·Unesco. | spa |
dc.relation.references | Banco Mundial. (2003). Aprendizaje permanente en la economía global del conocimiento. México: Banco Mundial·Alfaomega. | spa |
dc.relation.references | Bloom, B.S. (1986). Taxonomía de los objetivos de la educación la clasificación de las metas educacionales. Manuales I y II. (9a. Ed. ). Buenos Aires: El Ateneo. | spa |
dc.relation.references | Camacho Sanabria, C.A. (2010). Texto de aula: sociedad, pedagogía y educación. Algunas reflexiones teórico-prácticas en torno al currículo. Bogotá: Universidad La Salle. | spa |
dc.relation.references | Carr, W. (1995). Educación y democracia: ante el desafío posmoderno. En Volver a pensar la educación, vol. 1. Política, educación y sociedad. Madrid: Morata, Paideia. | spa |
dc.relation.references | Carretero, M. (2006). Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Barcelona: Paideia. | spa |
dc.relation.references | Ferreyra, H. (2010). Construir futuros posibles, en tiempos de Bicentenario: el desafio de aprender a emprender en las sociedades del conocimiento. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba-CIFE. | spa |
dc.relation.references | García Aretio, L. (2007). De la educación a distancia y a la educación virtual. Barcelona: Ariel. | spa |
dc.relation.references | García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo. | spa |
dc.relation.references | González Bernal, E. (2006). Formación del tutor: para la educación a distancia y los ambientes virtuales de aprendizaje en la universidad colombiana, 1974-2002. Bogotá: PUJ. | spa |
dc.relation.references | González Monteagudo, J. (2002). John Dewey y la pedagogía progresista. En J. Trilla. (Coord.). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona: Graó. | spa |
dc.relation.references | Horheimer, M. y Adorno, T. (2007). Dialéctica de la Ilustración. Obra completa. Madrid: Akal. | spa |
dc.relation.references | Latapi, S. y Torres. (2000). Pronunciamiento latinoamericano sobre "Educación para Todos», Foro Mundial sobre la Educación. Educación de Adultos y Desarrollo 55/2000, dw international ist das lnstitut für lnternationale Zusammenarbeit des Deutschen Volkshochschul-Verbandes, dem Bundesverband. Extraído el 16 de mayo de 2011 http: // www. iiz-dw. de / index. php?article_id=641 ftclang=3 | spa |
dc.relation.references | Marzano, R. (1992). Dimensiones del aprendizaje. (Traducción Luis Felipe Gómez). México: lteso. | spa |
dc.relation.references | Mc Laren, P. (2001 ). El Che Guevara, Paolo Freire y la Pedagogía de la Revolución. México: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Monroy, B. (2005). La escuela en la formación de la esfera pública. Una estrategia pedagógica para la formación de cultura política en los espacios escolares. Universidad Externado de Colombia-IDEP. | spa |
dc.relation.references | Müller, J. (2000). De Jomtien a Dakar. Satisfacción de las necesidades básicas ... ¿de quién? En Educación de Adultos y Desarrollo 55 (2000). dw international ist das lnstitut für lnternationale Zusammenarbeit des Deutschen Volkshochschul-Verbandes, dem Bundesverband. Extraído el 16 de mayo de 2011 en: http: / /www. iiz-dw.de/index. php?article_id=502ftclang=3 | spa |
dc.relation.references | Pérez Murcia, L.E. y Uprimny Yepes, R. (2007). Seis ciudades, cuatro países, un derecho: análisis comparativo de políticas educativas. Bogotá: DeJuSticia-IDEP. | spa |
dc.relation.references | Sierra Caballero, F. (2006). Políticas de comunicación y educación. Crítica y desarrollo de la sociedad del conocimiento. Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Sotelo, l. (2010). El estado social. Antecedentes, origen, desarrollo y declive. Madrid: Troota. | spa |
dc.relation.references | Sunstein C. R. y García Segura, P. (2003). República.com. Internet, democracia y libertad. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Tedesco, C. (2007). Educar en la sociedad del conocimiento. México: FCE. | spa |
dc.relation.references | Tenti Fanfani, E. (2008). Nuevos temas en la agenda de política educativa. Buenos Aires: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Torres, R.M. (2000). Una Década de Educación para Todos: La tarea pendiente. Educación de Adultos y Desarrollo 5512000. dw international ist das lnstitut für lnternationale Zusammenarbeit des Deutschen VolkshochschulVerbandes, dem Bundesverband. Extraído el 16 de mayo de 2011 en: http: / /www. iiz-dw.de / index. php?article_id=502&:clang=3 | spa |
dc.relation.references | ASCUN. (2007). Políticas y Estrategias para la Educación Superior de Colombia 2006- 2010: De la exclusión a la equidad 11. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Bennis, W. (1966). Changing Organizations. Essays on the Development and Evolution of Human Organizations. Nueva York: Me Graw Hill. | spa |
dc.relation.references | Clampitt & DeKoch. (2001). Embracing Uncertainty: the Essence of Leadership. Estados Unidos: M.E. Sharpe. | spa |
dc.relation.references | García, V. (1997). Glosario de educación personalizada. Madrid: Rialp. | spa |
dc.relation.references | Godet, M. y Durance, P. (2007, enero). Prospectiva estratégica: problemas y métodos. Cuaderno No. 20. (2a ed.). Editorial Lipsor. | spa |
dc.relation.references | Gore, E. (1996). La educación en la empresa: aprendiendo en contextos organizativos. Buenos Aires: Granica. | spa |
dc.relation.references | Greenberg, J. (2005). Managing Behavior in Organizations. (Fourth Edition). New Jersey: Prentice Hall. | spa |
dc.relation.references | Johnson, Scholes ft Whittington. (2006). Exploring Corporate Strategy. (Enhanced Media Edition). (7th edition). Prentice Hall. | spa |
dc.relation.references | Kaplan, R. ft Norton, D. (2006). Alignment. Using the Balance Scorecards to Create Corporate Synergies. Bastan Mass: Harvard Business School Press. | spa |
dc.relation.references | Kolb, D.A. (1984). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall. | spa |
dc.relation.references | Mai. R.P. (1996). Alianzas de aprendizaje organizacional: cómo las empresas lideres americanas implementan el aprendizaje organizacional. México: Panorama. | spa |
dc.relation.references | Mai, R.P. (2006). Alianzas de aprendizaje organizacional: Cómo las empresas lideres americanas implementan el aprendizaje organizacional. México. Panorama Editorial. | spa |
dc.relation.references | Maturana, R.A. (2002). La empresa red como organización que aprende y desaprende. El nuevo orden emergente de las cualificaciones informacionales recombinantes. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación No. 2. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. | spa |
dc.relation.references | Meza Mejía, M. (2000). La pedagogía empresarial como disciplina. Revista panamericana de pedagogía, Saberes y quehaceres del pedagogo, No. 1. México: Nueva Época. | spa |
dc.relation.references | Meza, Mejía M. (2008). Modelos de pedagogía empresarial. En Revista Educación y Educadores, vol 8. Universidad de la Sabana, Facultad de Educación. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Miner, J.B. (2002). Organizational behavior: foundations, theories, ana/yses. New York: Oxford University Press. | spa |
dc.relation.references | Morin, E. (1982). Para salir del siglo XX. Barcelona: Editorial Kairos. | spa |
dc.relation.references | Pin, J. R. (1994). Dirigir es Educar. Madrid: Me Graw Hill. | spa |
dc.relation.references | Salas, Z.W. (2006). Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Revista Iberoamericana de Educación. Universidad de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Schon, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Senge, P. La Quinta Disciplina. Barcelona: Granica. | spa |
dc.relation.references | Tenti Fanfani, E. (2008). (Comp). Nuevos temas en la agenda de política educativa. Buenos Aires: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Tomasko, R.M. (2002). Repensar la empresa: la arquitectura del cambio. | spa |
dc.relation.references | Ferreyra, H. (1996). Nuevo tópico formativo: aprender a emprender. Extraído el 12 de septiembre de 2010: http:/ /peremarques.pangea.org/ dioe / HF erreyra_Aprender-Emprender. pdf | spa |
dc.relation.references | ldarraga, L. Eje temático: políticas educativas en Colombia. Políticas curriculares y calidad de la Universidad Tecnológica de Pereira. Extraído el 10 de septiembre del 2010: http:/ /firgoa.usc.es/drupal/node/12197 | spa |
dc.relation.references | Ketele, J.M. de. Enfoque socio-histórico de las competencias en la enseñanza. Revista de Currículos y formación del profesorado. Extraído el 1 de septiembre del 2010:http:/ /www.ugr.es/local/recfpro/rev123ART1.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación. Balance de gobierno Colombia 2002-2010. Extraído el 10 de septiembre de 2010, de Logros Ministerio de Educación Nacional: http: / /www. mineducacion. gov.co/ 1621 / articles-197812_archivo_pdf_logros. pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio Nacional de Educación. Educación superior. Extraído el 25 de septiembre de 2010:http: / /menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior /numero_13/media/ES13_web.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio Nacional de Educación. Educación superior, Boletín informativo. Extraído el 20 de septiembre de 2010: http:/ /menweb.mineducacion.gov. col educacion_superior /numero_16/media/ ES_version_web. pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio Nacional de Educación. Estándares básicos de competencias ciudadanas. Extraído el 20 de septiembre del 2010: http: / /www.mineducacion. gov.co/ cvn/ 1665/ article-75768. html | spa |
dc.relation.references | Ministerio Nacional de Educación. Revolución educativa: Plan sectorial 2006- 2010. Extraído el 30 de agosto del 2010: http: / /planipolis. iiep.unesco. org/ upload / Colombia/ Colombia_plan_sectorial. pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio Nacional de Educación. Balance de la revolución educativa 2002- 2010. Extraído el 1 de septiembre de 2010: http: / /www.mineducacion. gov.co/ 1621 / articles-231469 _archivo_pdf_discurso. pdf | spa |
dc.relation.references | Organización de Estados lberoaméricanos - OEI. Extraído el 7 de septiembre de 201 O: http: / /www.oei.es/noticias/spip.php?article2082 | spa |
dc.relation.references | Posada, R. (2004, marzo). Formación superior basada en competencias, interdisciplinaridad y trabajo autónomo del estudiante. Revista Iberoamericana de Educación. | spa |
dc.relation.references | San Martín, V. (2003). La formación en competencias el desafío de la educación superior en lberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación. Extraído el 5 de septiembre del 2010: http:/ /www.rieoei.org/ deloslectores/280SanMartin. PDF | spa |
dc.relation.references | Tobón, S. Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Proyecto Meses u p. Extraído el 15 de septiembre del 2010: http: / /formacioncontinua. sep. gob. mx/ si tes/ cursobasico09 / anexos/ 5-Sergio_ Tobon. pdf | spa |
dc.relation.references | Andrade, D. et á l. (2010). Políticas educativas y territorios modelos de articulación entre niveles de gobierno. (1 a. Ed. ). Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco. | spa |
dc.relation.references | Corbetta, S. y López, N. (2009). De relaciones, actores y territorios. Hacia nuevas políticas para la educación en América Latina. Buenos Aires: IIPE UNESCO. | spa |
dc.relation.references | Ferreyra, H. y Bambozzi, E. (2010). Espacio educativo latinoamericano. En Actualidad y campo pedagógico. Textos con el pretexto de habilitar el debate. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás (en prensa). | spa |
dc.relation.references | Garzón, C. (2010). "Foro Permanente de Educación Superior". Documento base para la propuesta. Comité Estratégico. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Lessard, C. (2010). Gobernabilidad y políticas educativas, sus efectos sobre el trabajo docente: la perspectiva canadiense. {1 3 • ed.). Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. IIPE-Unesco, | spa |
dc.relation.references | López, N. (2009). De relaciones, actores y territorios: hacia nuevas políticas en torno a la educación en América Latina. Néstor López. (Coord.). (1 3 • ed.). Buenos Aires: Instituto. Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco. | spa |
dc.relation.references | Martínez, F. (2010). Política educacional, fundamentos y dimensiones. Academia Nacional de Educación. Extraído el 20 de septiembre de 2010 de: http: / /www.educ. ar / educar / si te/ politica-educacional-fundamentosy- dimensiones. html | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educacional Nacional. Colombia Aprende. Extraído el 7 de diciembre de 2010 de: http:/ /www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/ 1607 / articles-175374_archivo. ppt | spa |
dc.relation.references | Tedesco, J.C. (2009). De relaciones, actores y territorios. Hacia nuevas políticas para la educación en América Latina. Buenos Aires: IIPE UNESCO. | spa |
dc.relation.references | Tenti Fanfani, E. (2007). La escuela y la cuestión social. Buenos Aires: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Akiba, M. (2008). Predictors of Student fear of School Violence: AComparative Study of Eighth Graders in 33 Countries. School Effectiveness and School lmprovement, 1(19). Routledge, part of the Taylor 8: Francis Group. | spa |
dc.relation.references | Andrews, P. (2007). Negotiating Meaning in Cross-national Studies of Mathematics Teaching: Kissing Frogs to find Princes. Comparative Education, 4(43). Routledge part of Taylor 8: Francis Group. | spa |
dc.relation.references | Aun, T. et ál. (2006). School Science Achievement in Japan and Singapore: A Tale of Two Cities. Educational Research for Policy and Practice, 1(5). Springer. | spa |
dc.relation.references | Birenbaum, M. (2005), Large-scale Diagnostic Assessment: Comparison of Eighth Graders' Mathematics Performance in the United States, Singapore and Israel. Assessment in Education: Principies, Policy ft Practice, 2(12). Routledge, part of the Taylor &: Francis Group. | spa |
dc.relation.references | Chiu, M. (2008). Achievements and Self-concepts in a Comparison of Math and Science: Exploring the lnternal/external Frame of Reference Model Across 28 Countries. Educationa/ Research and Evaluation, 3(14). Routiedge, part of the Taylor & Francis Gruoup. | spa |
dc.relation.references | Eklof, H. (2007). Self-concept and Valuing of Mathematics in TIMSS 2003: Scale Structure and Relation to Performance in a Swedish Setting. Scandinavian Journal of Educational Research, 3(51). Routiedge, part of the Taylor & Francis Gruoup. | spa |
dc.relation.references | Gandjour, A. (2008). What drives US Competitiveness in Mathematics and Science? Educational Studies, 4(34). Routledge, part of the Taylor & Francis. | spa |
dc.relation.references | Heller, K. (2005). Education and Counseling of the Gifted and Talented in Germany. lnternational Journal for the Advancement of Counselling, 2(27). Springer. | spa |
dc.relation.references | Hofman, W. H. et ál. (2010). lnstitutional Contexts and lnternational Performances in Schooling: Comparing Patterns and Trends Over Time in lnternational Surveys. European Journal of Educations, 1(45). Wiley-Biackwell. | spa |
dc.relation.references | Hook, W. (2007). A Quality Math Currículum in Support of Effective Teaching for Elementary Schools. Educational Studies, 3(65). Springer. | spa |
dc.relation.references | Huang, M. (2009). Beyond horse race comparisons of national performace averages: math performace variation within and between classrooms in 38 countries. Educational Research and Evaluation, 4(15). Routledge, part of the Taylor & Francis. | spa |
dc.relation.references | Kang, C. (2007). Academic lnteractions Among Classroom Peers: a Crosscountry Comparison Using TIMSS. Applied Economics, 12(39). Routledge part of Taylor & Francis Group. | spa |
dc.relation.references | Leung, F. (2005). Sorne Characteristics of EastAsian Mathematics Classrooms Based on Data from the TIMSS 1999 Video Study. Educational Studies in Mathematics, 2(60). Springer. | spa |
dc.relation.references | Livingston. (2005). Evaluation: Judgemental or Developmental. European Journal of Teacher Education, 2(28). Routledge, part of the Taylor & Francis Group. | spa |
dc.relation.references | Lüdtke, O. et ál. (2006). Reliability and Agreement of Student Ratings of the Classroom Environment: A Reanalysis of TIMSS Data. Learning Environments Research, 3(9). Springer. | spa |
dc.relation.references | Luyten, H. (2006). An Empirical Assessesment of the Absolute Effect of Schooling: Regression-discontinuity Applied to TIMSS-95. Oxford Review of Education, 3(32). Routledge, part of the Taylor & Francis. | spa |
dc.relation.references | Papanastasiou, E. (2006). An Empiricallnvestigation of Differences Between Mathematics Specialists and Non-specialists at the High School Level in Cyprus: A Logistic Regression. lnternational Review of Education, 6(52). Extracted 19 de september de Approach. 2010 en http://www.informaworld. com. | spa |
dc.relation.references | Prais, J. (2007). Two Recent lnternational Surveys Of Schooling Attainments: England's Problems. Oxford Review of Education, 1(33). Routledge, part of the Taylor & Francis Group. | spa |
dc.relation.references | Robertson, l. (2005). Assessment in Education: Principies, Policy and Practice, 3(12). Routledge, part ofthe Taylor & Francis Group. | spa |
dc.relation.references | Rupp, A. (2005). Quantifying Subpopulation Diferrences for Lack of lnvariance Using Complex Examinee Profiles: An Exploratory Multigroup Approach Using Functional Data Analysis. Educationa/ Research and Eva/uation, 1(11). Routledge, part of the Taylor & Francis. | spa |
dc.relation.references | Rutkowski, L. (2009). Trends in TIMSS Responses Over Time: Evidence of Global Forces in Education? Educationa/ Research and Evaluation, 2(15). Routledge, part of the Taylor & Francis. | spa |
dc.relation.references | Schmidt, W. (2008). Opportunity to Learn in the Preparation of Mathematics Teachers: its Structure and how it Varies Across six Countries. ZDM, 5(4). Springer. | spa |
dc.relation.references | Schnepf, S. (2007). lmmigrants' educational disadvantage: an examination across ten countries and three surveys. Journa/ of Population Economics, 2007, 3(20), 527-545. Springer. | spa |
dc.relation.references | Schur, Y. (2008). Cognitive Aspects of Science Problem Solving: TwoMediated Learning Experience Based Programs. Journal of Cognitive Education and Psychology, 2(7). Springer Publishing Company. | spa |
dc.relation.references | Schütz, G, et ál. (2008). Education Policy and Equality of Opportunity. Kyk/os, 2(61 ). Wiley-Biackwell. | spa |
dc.relation.references | Wedege, T. (2007). Gender Perspectives in Mathematics Education: lntentions of Research in Denmark and Norway". ZDM, 3(39). Extracted 12 de september de 2010 en: http://www.springerlink.com. | spa |
dc.relation.references | Zhao, H. (2009). School Expectations for Parental lnvolvement and Student Mathematics Achievement: a Comparative Study of Middle Schools in the US and South Korea. Compare, 3(39). Routledge, part of the Taylor & Francis Group. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.source | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.subject.keyword | Investigative knowledge | spa |
dc.subject.keyword | Interdisciplinarity | spa |
dc.subject.keyword | Policies | spa |
dc.subject.keyword | Humanistic approach | spa |
dc.subject.keyword | Educational challenges | spa |
dc.subject.keyword | Educational quality | spa |
dc.subject.lemb | Política educativa -- Investigaciones -- Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Educación -- Aspectos sociales -- Investigaciones -- Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Innovaciones educativas -- Investigaciones -- Colombia | spa |
dc.subject.proposal | Conocimiento investigativo | spa |
dc.subject.proposal | Interdisciplinariedad | spa |
dc.subject.proposal | Políticas | spa |
dc.subject.proposal | Enfoque humanista | spa |
dc.subject.proposal | Retos de la educación | spa |
dc.subject.proposal | Calidad educativa | spa |
dc.title | Políticas educativas en contexto. Una experiencia de investigación y escritura académica en proceso de formación doctoral. | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación | spa |
dc.type.local | Libro | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |