Boletín Bibliométrico USTA - No. 3 (2021) Capítulo 3 Revistas USTA
Cargando...
Fecha
2022-10-04
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
En el tercer Boletín Bibliométrico, también se contemplan las publicaciones
institucionales de la Universidad Santo Tomás, realizadas desde las revistas
USTA. Por lo cual, se presenta el análisis e indicadores de las 28 revistas
académicas y científicas, de las diferentes seccionales y facultades que tienen
producción relevante en el periodo comprendido desde 2016 hasta el 2020. De
igual forma, se realiza la proyección de la fase III de impacto de las revistas USTA
para la convocatoria Publindex 2022. Los datos presentados en el siguiente
capítulo se recopilaron por el ISSN físico y electrónico de cada revista mediante el
uso del software de acceso abierto Publish Or Perish, con una ventana de tiempo
de 5 años. Los datos extraídos fueron depurados uno a uno para omitir duplicidad
y posibles falsas autorías desde la producción total de cada revista en la
consolidación de productividad y análisis de indicadores bibliométricos en cada
una.
Por lo anterior, la primera parte del capítulo evidencia la productividad y citaciones
de las revistas de cada sede y seccional de la Universidad Santo Tomás, en la
que Bogotá con 15 revistas, 1244 publicaciones y 4218 citas representa la mayor
producción e impacto desde las sedes. Seguida por Tunja con 7 revistas, 657
publicaciones y 480 citas representa el segundo lugar; en el tercer lugar se
encuentra Bucaramanga con 6 revistas, 378 publicaciones y 299 Citas. La mayor
cantidad de revistas se encuentran ubicadas en las áreas de Derecho y
Educación. Los años más relevantes para productividad y citaciones fueron el
2016 y 2018.
En la distribución de publicaciones por áreas del conocimiento, según
clasificación de la OCDE, las Ciencias Sociales representan el 57% del total de
publicaciones de las revistas USTA, seguida por Ingeniería y Tecnología con el
19% y Humanidades con el 14% del total general. De igual forma, las áreas que
más citaciones representan para las revistas de la universidad son Ciencias
Sociales con el 76% e Ingeniería y Tecnología con el 11%. En las temáticas del
total de revistas, Derecho con el 16% es la más productiva, seguida de Educación
con el 13% de un total de 20 temáticas según clasificación OCDE. Del total de
publicaciones se analiza desde la relevancia de conceptos las tendencias
investigativas por áreas del conocimiento visualizado en los gráficos de nubes de
palabras.
Para Finalizar, se presenta la proyección Fase III impacto de las revistas USTA
para la convocatoria Publindex 2022 en la que se analizan 28 revistas desde los
indicadores sugeridos, puesto que, para la presente convocatoria se establecen
dos umbrales necesarios, Índice H mínimo de 3 y porcentaje de autocitación no
superior al 30%, en la ventana de tiempo de 2016 – 2020. Como consecuencia de
lo anterior, se espera que el 89% clasifiquen en la Fase III de la convocatoria
Publindex 2022 pues no supera el umbral de autocitación y evidencian un índice
H =>3.
Abstract
Idioma
Palabras clave
Citación
Riaño , J.(2021).Boletín Bibliométrico USTA - No. 3 (2021) Capítulo 3 Revistas USTA. Repositorio - Universidad Santo Tomás
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia