Hermes y Sacbakal mensajeros cruzados

Thumbnail USTA

Fecha

Director

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás, Bogotá-Colombia

Compartir

Thumbnail USTA

Resumen

En este ensayo me propongo mostrar la metáfora como elemento esencial en la escritura de los pueblos indígenas renacientes, a través de la cual expresan el mundo de otra manera y diferente al enseñado en los discursos de la cultura occidental. El título en sí mismo es una metáfora en la que señalo cómo Hermes el mensajero de los dioses griegos, y Sacbakal, la paloma mensajera de los mayas, encuentran tiempos y destinos cruza dos por lo que sus mensajes se desencuentran prevaleciendo hasta hoy, especialmente en los círculos académicos, el discurso de la filosofía y de las ciencias en los cuales el tiempo es lineal y las construcciones se fundamentan en conceptos universales (o mejor universalizados por occiden te) desde los cuales se escritura y se apalabra el mundo, descalificando lógicas y otras cosmovisiones, propias de los pueblos dominados por la colonización. Parto de la lectura de la obra de Lakoff y Johnson: Metáforas de la vida cotidiana, en la que se hace una interpretación del lenguaje me tafórico, no solo como figura literaria “para el embellecimiento retórico, sino como una parte del lenguaje cotidiano que afecta el modo en que percibimos, pensamos y actuamos”. Aplico los hallazgos a la interpretación de una de las obras de Jorge Miguel Cocom Pech, desde una perspectiva hermenéutica.

Abstract

Idioma

Palabras clave

lenguaje, metáfora, diversidad, interculturalidad, filosofía posmetafísica

Citación

Colecciones

Licencia Creative Commons

Derechos de autor 2016 Magistro