Estilos de vida y condiciones de riesgo en estudiantes de I a III semestre pertenecientes a la División de Ciencias de la Salud de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga

dc.contributor.advisorBuitrago Rojas, Sandra Milenaspa
dc.contributor.authorArias Castilla, Andrea Julianaspa
dc.contributor.authorEspinosa Cermeño, Yulieth Clarenaspa
dc.contributor.authorEstupiñan Quintero, Andrés Renéspa
dc.contributor.authorRico Villanueva, Laura Marcelaspa
dc.contributor.authorTellez Rizcala, Liliana Patriciaspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2020-05-06T21:00:02Zspa
dc.date.available2020-05-06T21:00:02Zspa
dc.date.issued2020-05-05spa
dc.descriptionIntroducción: Los estilos de vida que presentan los estudiantes durante su permanencia universitaria es un tema que viene tomando fuerza en varios países, se ha visto que la mayoría tienen problemas para llevar un estilo de vida saludable en esta etapa. Al iniciar esta etapa generan cierta independencia adoptando diferentes hábitos y prácticas. Objetivo: Establecer los estilos de vida de los estudiantes de primer a tercer semestre de la División de Ciencias de la Salud de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga en el II periodo académico del año 2019. Materiales y métodos: Se ejecutó el cuestionario Fantástico de contenido y adaptación técnica Delphi teniendo encueta las variables sociodemográficas de la población, se realizó por medio de un estudio observacional analítico de corte transversal. La muestra estuvo integrada por 257 estudiantes de I a III semestre vinculados al área de la División de Ciencias de la Salud. Resultados: De acuerdo con el análisis estadístico de la clasificación del estilo de vida, el 44,4% (104) de los participantes presenta un estilo de vida clasificado como “algo bajo” y tan solo el 15,6% (35) presenta un estilo de vida clasificado como “buen trabajo”. Se pudo determinar que el 59,3% (19) de las personas que están realizado un buen trabajo por la forma como manejan su estilo de vida pertenecen a la facultad de Cultura física. En los factores de riesgo se evidenció que el 64,7% (152) no han fumado en los últimos 5 año, el 83,8% (197) consume en promedio entre 0 a 7 tragos por semana. Conclusiones: Más de la mitad de la población se encuentra en un estilo de vida algo bajo y solo un 15,6% se encuentra en buen trabajo se pudo concluir que a mayor semestre y a mayor edad mejor estilo de vida presenta el estudiante.spa
dc.description.abstractIntroduction: The lifestyles that students present during their university stay is an issue that has been gaining strength in several countries, it has been seen that most have problems in leading a healthy lifestyle at this stage. At the beginning of this stage they generate a certain independence by adopting different habits and practices. Objective: To establish the lifestyles of students from the first to the third semester of the Division of Health Sciences of the Santo Tomás University Bucaramanga section in the II academic period of the year 2019. Materials and methods: The Fantastic content questionnaire was executed and Delphi technical adaptation taking into account the sociodemographic variables of the population, was carried out by means of an analytical observational cross-sectional study. The sample consisted of 257 students from I to III semester linked to the area of the Division of Health Sciences. Results: According to the statistical analysis of the lifestyle classification, 44.4% (104) of the participants presented a lifestyle classified as “somewhat low” and only 15.6% (35) presented a lifestyle classified as “good job”. It could be determined that 59.3% (19) of the people who are doing a good job due to the way they manage their lifestyle belong to the Faculty of Physical Culture. The risk factors showed that 64.7% (152) have not smoked in the last 5 years, 83.8% (197) consume on average between 0 to 7 drinks per week. Conclusions: More than half of the population is in a somewhat low lifestyle and only 15.6% is in a good job. It could be concluded that the older the semester and the older, the better lifestyle the student presents.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameOdontólogospa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationArias Castilla, A.J, Espinosa Cermeño, Y.C, Estupiñan Quintero, A.R, Rico Villanueva, L.M y Tellez Rizcala, L.P. (2020). Estilos de vida y condiciones de riesgo en estudiantes de I a III semestre pertenecientes a la División de Ciencias de la Salud de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/23076
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Odontologíaspa
dc.publisher.programPregrado Odontologíaspa
dc.relation.referencesGaete V. Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría 2015;86(6):436-443.spa
dc.relation.referencesRamírez W, Vinaccia S, Ramón Suárez G. El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales 2004(18):67-75spa
dc.relation.referencesVillar López M, Ballinas Sueldo Y, Gutiérrez C, Angulo-Bazán Y. Análisis de la confiabilidad del test Fantástico para medir estilos de vida saludables en trabajadores evaluados para el programa "Reforma de vida" del seguro social de salud (ESSALUD). Revista Peruana de Medicina Integrativa 2016;1(2):17.spa
dc.relation.referencesPender NJ, Murdaugh CL, Parsons MA. Health Promotion in Nursing Practice. Upper Saddle River: Pearson Education; 2001spa
dc.relation.referencesBastías Arriagada EM, Stiepovich Bertoni J. Una revisión de los estilos de vida de estudiantes universitarios iberoamericanos. Ciencia y Enfermería 2014;20(2):93-101.spa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. Noncommunicable Disease Prevention and Control. 2003; Disponible en: https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=prevencion-y-control-de-las-enfermedades-no-transmisibles&lang=es. Recuperado el 22 de agosto de 2018.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Salud mundial 2004;92:1.spa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud, Colombia. Semana del Bienestar OPS/OMS en el mundo y Semana de Hábitos de vida Saludables en Colombia. Disponible en: https://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=1266:semana-del-bienestar-opsoms-en-el-mundo-y-semana-de-habitos-de-vida-saludables-en-colombia&Itemid=487. Recuperado el 15 de septiembre de 2019.spa
dc.relation.referencesSegura H, Aguilar A, Fajardo I, Prival J, Sipaque J. Caracterización de los estilos de vida saludable en estudiantes de grado de la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala [trabajo de grado]. Guatemala: Universidad de San Carlos; 2014.spa
dc.relation.referencesMuñoz M, Uribe A. Estilos de vida en estudiantes universitarios. Psicogente 2013;16(30):35-367.spa
dc.relation.referencesQuintero G, Jinneth V. Hábitos alimentarios, estilos de vida saludables y actividad física en neojaverianos del programa nutrición y dietética de la PUJ primer periodo 2014 [trabajo de grado]. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana; 2014.spa
dc.relation.referencesAyala D, Rincón N, Rojas M, Suarez A. Relación del estilo de vida con el desempeño académico en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás [trabajo de grado]. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás; 2016.spa
dc.relation.referencesSánchez-Ojeda MA, Luna-Bertos ED. Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutrición Hospitalaria 2015;31(5):1910-1919.spa
dc.relation.referencesDoktuz. Estilos de Vida Saludable. 2017; Disponible en: https://www.doktuz.co/wikidoks/prevencion/estilos-de-vida-saludable.html. Recuperado el 28 de octubre de 2018.spa
dc.relation.referencesSegura HA, Aguilar AI, Fajardo IG. Caracterización de los estilos de vida saludables en estudiantes de grado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala abril-julio 2014 [trabajo de grado]. San Carlos de Guatemala: Universidad San Carlos de Guatemala; 2014.spa
dc.relation.referencesLaguado Jaimes E, Gómez Díaz MP. Estilos de vida saludable en estudiantes de enfermería en la Universidad Cooperativa de Colombia. Hacia la Promoción de la Salud 2014;19(1):68-83.spa
dc.relation.referencesSanabria P, Gonzales L, Urrego M. Estilos de vida saludable en profesionales de la salud colombianos. estudio exploratorio. Med 2007;2(15):207-217.spa
dc.relation.referencesGonzales A, Palacios J. Estilos de vida y salud percibida en estudiantes de un programa de odontología de una Universidad de Santiago de Cali [trabajo de grado]. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana; 2017.spa
dc.relation.referencesDallongeville J, Marécaux N, Fruchart J, Amouyel P. Cigarette Smoking Is Associated with Unhealthy Patterns of Nutrient Intake: a Meta-analysis. Oxford University Press 1998;128(9):1450–1457.spa
dc.relation.referencesMaheli Más Sarabia, Lizet Alberti Vázquez, Nelia Espeso Nápoles. Estilos saludables de vida y su relevancia en la salud del individuo Healthy life Styles: Their importance on the individual's health. Humanidades Médicas 2005;5(2).spa
dc.relation.referencesMorley JE. Desnutrición. 2018; Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/trastornos-nutricionales/desnutrici%C3%B3n/desnutrici%C3%B3n. Recuperado el 30 de septiembre de 2018.spa
dc.relation.referencesLázaro Martínez CJ. Hábito de consumo de alcohol y su relación con la condición física saludable en adolescentes de la región de Murcía [tesis doctoral]. Murcia: Universidad de Murcia; 2011.spa
dc.relation.referencesGantiva Díaz CA, Bello Arévalo J, Vanegas Angarita E, Sastoque Ruiz Y. Relación entre el consumo excesivo de alcohol y esquemas maladaptativos tempranos en estudiantes universitarios. Rev Colomb Psiquiat 2010;39(2):362-374.spa
dc.relation.referencesVargas Pineda DR. Alcoholismo, Tabaquismo y Sustancias Psicoactivas. Rev Salud Públ 2001;3(1):74-88.spa
dc.relation.referencesZuzulich Pavez MS, Cabieses Valdés B, Pedrals Gibbons N, Contreras Escudero L, Martínez Aldunate D, Muñoz Serrano M, et al. Factores asociados a consumo de tabaco durante el último año en estudiantes de educación superior. Investigación y Educación en Enfermería 2010;28(2):232-239.spa
dc.relation.referencesRoyo J, Magrané M, Martí R, Gómez S. Alucinógenos: ¿drogas para soñar? Una intervención preventiva y asistencial desde el ámbito de la atención primaria. Aten Primaria 2004;33(6):331-334.spa
dc.relation.referencesLópez J. ¿Qué sabemos de...? Los alucinógenos. 85th ed. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; 2017.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. En primer día de decreto de dosis mínima se impusieron 652 comparendos. 2018; Disponible en: https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/resultados-primer-dia-del-decreto-de-incautacion-de-dosis-minima-en-colombia-276258.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa Nacional. Decreto 1844 DE 2018. 2018; Disponible en: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201844%20DEL%2001%20DE%20OCTUBRE%20DE%202018.pdf.spa
dc.relation.referencesNava Z. Carta Internacional para la Educación del Ocio. MEC-EDUPAZ 2013(IV).spa
dc.relation.referencesA. Morales, H. Aleu, B. Perez, Marronquin O. Miranda A. Calidad de sueño y somnolencia diurna y su asociación con el rendimiento académico en estudiantes de la carrera de médico y cirujano [trabajo de grado]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2016.spa
dc.relation.referencesCarrillo P, Ramirez J, Magana K. Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. Revista de la Facultad de Medicina (México) 2013;56(4):5-15.spa
dc.relation.referencesCano Lozano, María del Carmen, Miró E, Buela Casal G. Sueño y calidad de vida. Rev Colomb Psic 2005;14(14):11-27.spa
dc.relation.referencesMiguel Bennasar Veny. Estilos de vida y salud en estudiantes universitarios: la universidad como entorno promotor de la salud [tesis doctoral]. Universitat de les Illes Balears; 2012.spa
dc.relation.referencesLondoño J, Gonzalo J GA, Monsalve L, Urquijo L, Álvarez V. Política nacional de salud sexual y reproductiva; 2003.spa
dc.relation.referencesUribe Rodríguez AF, Orcasita Pineda LT. Conductas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios de la ciudad de Cali-Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte 2009 :(27):3-24.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. Misión. Disponible en: http://rsu.ustabuca.edu.co/index.php/presentacion/mision-y-vision. Recuperado el 2 de noviembre de 2018.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. Círculo Educativo de promoción y prevención integral - CEPPI. 2013.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. Círculo Educativo de Promoción y Prevención Integral (C.E.P.I); 2001; Disponible en: http://facultadingenieriaindustrial.ustabuca.edu.co/index.php/enlaces-de-interes/circulo-educativo-de-promocion-y-prevencion-integral-c-e-p-i. Recuperado el 5 de noviembre de 2018.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. Área de Salud y Desarrollo Humano. 2018; Disponible en: https://bienestaruniversitario.usta.edu.co/index.php/areas/area-de-salud-y-desarrollo-humanospa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. Área de deporte. 2018; Disponible en: http://dptopromocionbienestar.ustabuca.edu.co/index.php/area-de-deporte. Recuperado el 3 de noviembre de 2018.spa
dc.relation.referencesWilson Douglas M C, Ciliska Donna. Lifestyle Assessment: Testing the FANTASTIC Instrument. 1984;30:1527–1532.spa
dc.relation.referencesRamírez-Vélez R, Agredo RA. Fiabilidad y validez del instrumento "Fantástico" para medir el estilo de vida en adultos colombianos. Rev Salud Públ 2012;14(2):226-237.spa
dc.relation.referencesBetancurth D, Álvarez C, Vargas L. Validación de contenido y adaptación del cuestionario Fantastico por técnica Delphi. Salud Uninorte 2015;31(2).spa
dc.relation.referencesLange I, Vio F. Guía para universidades saludables y otras Instituciones de Educación Superior. Disponible en: http://www7.uc.cl/ucsaludable/img/guiaUSal.pdf 2006.spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación. 6th ed.: McGraw-Hill; 1997.spa
dc.relation.referencesManterola C, Otzen T. Estudios Observacionales. Los diseños utilizados con mayor frecuencia en Investigación Clínica. International Journal of Morphology 2014;32(2):634-645.spa
dc.relation.referencesHernández G, Delgado J. Diseño de Estudios Epidemiológicos. I. El Estudio Transversal: Tomando una Fotografía de la Salud y la Enfermedad. Bol Clin Hosp Infant Edo 2015;32(1):26-34.spa
dc.relation.referencesSalgado Lévano AC. Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit 2007;13(13):71-78.spa
dc.relation.referencesSecretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. Ley Estatutaria 1266 De 2008. Disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34488spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. Resolución Número 8430 de 1993. 1993.spa
dc.relation.referencesSánchez Santos L. Introducción a la medicina General Integral. La Habana: Ciencias Médicas; 2001.spa
dc.relation.referencesCampo Cabal G, Gutiérrez Segura JC. Psicopatología en estudiantes universitarios de la Facultad de Salud - Univalle. Rev Colomb Psiq 2001;30(4):351-358.spa
dc.relation.referencesGarcía M, Samay Y, Cortes R. Imaginarios de belleza en estudiantes de Educación Física. Scielo 2012;30(1):108-117.spa
dc.relation.referencesMiranda Bastidas CA, Gutiérrez Segura JC, Bernal Buitrago F, Escobar CA. Prevalencia de depresión en estudiantes de medicina de la U. del Valle. Rev Colomb Psiq 2000;29(3):251-260.spa
dc.relation.referencesTrucco M. Estrés y trastornos mentales: aspectos neurobiológicos y psicosociales. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría 2002;40(suppl 2):8-19.spa
dc.relation.referencesCervantes M, López MRR, Méndez P. Estilo de vida y riesgos para la salud en estudiantes universitarios: hallazgos para la prevención; Revista Digital Universitaria 2009;10(2):2-14.spa
dc.relation.referencesDelgado A, Pezo M. Estrés y Estilos de Vida Condicionantes de Enfermedad Cardiovascular En Estudiantes De la UNSAAC. Revista Peruana de Cardiología 2003;29(3):158-162.spa
dc.relation.referencesZárate M, Zavaleta A, Danjoy D, Chanamé E, Prochazka R, Salas M, et al. Prácticas de consumo de tabaco y otras drogas en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada de Lima, Perú. Investigación y Educación en Enfermería 2006;24(2):72-81.spa
dc.relation.referencesPáez ML CJ. Estilos de vida y salud en estudiantes de una facultad de psicología. Psicología desde el caribe 2010;(25).spa
dc.relation.referencesSoler Masó P, Pallisera M, Planas Lladó A, Fullana Noell J, Vilà Suñé M. La Participación de los estudiantes en la universidad: dificultades percibidas y propuestas de mejora = Student participation in the university: perceived problems and proposals for improvement. Revista de Educación 2012(358):542-562.spa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. Estrategia y plan de acción regional sobre los adolescentes y jóvenes 2010-2018. 2010; Disponible en: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2011/Estrategia-y-Plan-de-Accion-Regional-sobre-los-Adolescentes-y-Jovenes.pdf.spa
dc.relation.referencesAmézquita Medina ME, González Pérez RE, Zuluaga Mejía D. Prevalencia de la depresión, ansiedad y comportamiento suicida en la población estudiantil de pregrado de la Universidad de Caldas, año 2000. Rev Colomb Psiq 2003;32(4):341-356.spa
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordLifestylesspa
dc.subject.keywordUniversityspa
dc.subject.keywordFantasticspa
dc.subject.lembCalidad de vidaspa
dc.subject.lembUniversidad y bienestarspa
dc.subject.lembUniversidad y comunidadspa
dc.subject.lembEstilo de vidaspa
dc.subject.proposalEstilos de vidaspa
dc.subject.proposalUniversitariosspa
dc.subject.proposalFantásticospa
dc.titleEstilos de vida y condiciones de riesgo en estudiantes de I a III semestre pertenecientes a la División de Ciencias de la Salud de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramangaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020EstupiñanAndres.pdf
Tamaño:
609.39 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2020EstupiñanAndres1.pdf
Tamaño:
104.44 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Aprobación facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2020EstupiñanAndres2.pdf
Tamaño:
494.77 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización de publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: