Perspectiva teleológica de la política criminal para desmantelamiento de organizaciones criminales desde el ámbito de la unidad especial de investigación creada con el acuerdo de paz

dc.contributor.advisorAvellaneda Hernandez, Sandra Liliana
dc.contributor.authorManosalva Agredo, Diego Hernando
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2024-04-19T19:58:30Z
dc.date.available2024-04-19T19:58:30Z
dc.date.issued2024-04-16
dc.descriptionLa presente monografía pretende plasmar los avances en la aplicabilidad de la actual política criminológica para el desmantelamiento de las organizaciones criminales que afectan el acuerdo de paz en Colombia, responsables de homicidios o masacres contra defensores de derechos humanos, movimientos sociales o políticos, que amenazan o atentan contra personas que participan en la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz, incluyendo las organizaciones criminales que hayan sido denominadas sucesores del paramilitarismo y sus redes de apoyo. Lo anterior, en cumplimiento a lo dispuesto en el punto 3.4.4., del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Así las cosas, es importante precisar que, con ocasión al acuerdo de paz en el punto referido, se crea la Unidad Especial de Investigación, unidad adscrita a la fiscalía general de la Nación, encargada de investigar los casos y presentar imputaciones y acusaciones ante los Jueces de la República, donde se denoten afectaciones a población partícipe del acuerdo de paz en Colombia. En consecuencia, la presente monografía está enfocada a examinar los desarrollos político – criminales, para concluir si, los análisis de contexto, generación de estrategias de investigación penal sobre identificación y desmantelamiento de estructuras criminales y/o conductas delictivas cometidas, amén del acompañamiento con enfoque diferencial acompasado de reparación integral efectiva, cumplen con el fin último establecido en el acuerdo de paz, tal es aportar a la creación de una paz estable y duradera en Colombia. Palabras clave: política criminal, acuerdo de paz, desarticulación de organizaciones criminales, actos de investigación e indagaciónspa
dc.description.abstractThe present writing makes a reflection based on regulations, jurisprudence, doctrine and opinion positions, in order to deduce the advances in the applicability of the current criminological policy for the dismantling of criminal organizations that affect the peace agreement in Colombia, responsible for the homicides or massacres against human rights defenders, social or political movements or that threaten or attack people who participate in the implementation of the agreements and the construction of peace, including criminal organizations that have been called successors of paramilitarism and their support networks. The foregoing, in compliance with the provisions of point 3.4.4. of the final agreement to end the conflict and build a stable and lasting peace. Thus, it is important to specify that, on the occasion of the peace agreement in the aforementioned point, the Special Investigation Unit is created, a unit attached to the Office of the Attorney General of the Nation, in charge of investigating the cases and presenting charges and accusations before the Judges of the Republic, where affectations to the peace agreement are denoted. Consequently, this monograph is focused on examining the political-criminal advances, to conclude if the context analysis, generation of criminal investigation strategies on the identification and dismantling of criminal structures and / or criminal behaviors committed, meet the established ultimate goal. in the peace agreement, to contribute to the creation of a stable and lasting peace. Keywords: criminal policy, peace agreement, dismantling of criminal organizations, acts of investigation and inquiry.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Derecho Penal y Procesal Penalspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationManosalva A, D. (2024). Proceso de autoarchivo del repositorio institucional. Tesis de Maestría en Derecho Penal y Procesal Penal. Universidad Santo Tomás. Tunja.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/54713
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programMaestría Derecho Penal y Procesal Penalspa
dc.relation.references2. (Martinez, 2006, pág. 128)spa
dc.relation.references3. (Quecedo & Otros, 2002, pág. 9)spa
dc.relation.references4. Ferrajoli, L. (2008) La teoría del Derecho en el sistema de los saberes jurídicos. En: Ferrajoli, Moreso, Atienza. La teoría del derecho en el paradigma constitucional. Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo. pp. 117-132. Catedrático de la Universidad de Roma y uno de los teóricos del garantismo jurídico más importantesspa
dc.relation.references5. Zaffaroni, 1980spa
dc.relation.references6. Bacigalupo, 2020spa
dc.relation.references7. Índice Gini 2021. Artículo Bienvenido 2021, al país de la desigualdad. Revista las dos orillas. Página 1.spa
dc.relation.references8. La justicia Penal Transicional para la Colombia del posconflicto y las garantías para la paz interna. Luigi Ferrajoli. Pág.3-16.spa
dc.relation.references9. Da F. Cortés Rodas, El derecho internacional penal y el asunto de la amnistía. El caso de las Farc, en “Araucaria. Revista ibero-americana de Filosofía, Política y Humanidades”, a.15, n.30.spa
dc.relation.references10. Véase en este sentido, el libro de N. Chaparro Castañeda, Amnistía e indulto en Colombia cit., que contiene un análisis crítico del bien, leyes de amnistía e indulto, ocho entre 1965 y la Constitución del 1991 (ibid) pp.72-101 y nueve siguientes (ibid) pp. 101-132, ninguna de las cuales ha alcanzado el efecto de la pacificación.spa
dc.relation.references11. Fundamentos de política criminal. Un retorno a los principios. Marcial Pons. Págs. 96 a 110.spa
dc.relation.references12. https://www.pares.com.co/post/procesos-de-paz-en-colombiaspa
dc.relation.references13. Consejo Nacional de Policía Judicial. Manual único de Policía Judicial, Bogotá, D.C., s. Edit., 2005, p. 50spa
dc.relation.references14. Tomado de informe de gestión 2021-2022 pág. 12. Fiscalía General de la Nación. Pág. 12 - 15spa
dc.relation.references20. Martínez O., D. (2014). Manual de análisis contextual para la investigación penal en la Dirección Nacional de Análisis y Contextos (DINAC) de la Fiscalía General de la Nación. Colombia: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ)spa
dc.relation.references23. Zaffaroni, E. R. (2009). Globalización y crimen organizado. En M. Suárez Escobar (coord.). Voces para la Libertad. Reflexiones sobre la represión (pp. 261-286). México: Ediciones EON. Universidad Autónoma Metropolitana.spa
dc.relation.references24. Pérez Salazar, B. (julio-diciembre, 2007). Organizaciones criminales transnacionales “Espacios ingobernados” y una doctrina emergente. Prolegómenos. Derechos y Valores, X (20), 17-26.spa
dc.relation.references25. Chabat, J. (2010). El Estado y el crimen organizado trasnacional: amenaza global, respuestas nacionales. Istor, (42), 3-14.spa
dc.relation.references26. O., D. (2014). Manual de análisis contextual para la investigación penal en la Dirección Nacional de Análisis y Contextos (DINAC) de la Fiscalía General de la Nación. Colombia: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ)spa
dc.relation.references27. Fiscalía General de la Nación de Colombia (4 de octubre, 2012b). Directiva 0001, “Por medio de la cual se adoptan unos criterios de priorización de situaciones y casos, y se crea un nuevo sistema de investigación penal y de gestión de aquéllos en la Fiscalía General de la Nación”spa
dc.relation.references1. https://www.cndh.org.mx/noticia/firma-del-estatuto-de-roma-corte-penal-internacional- Estatuto Corte Penal Internacionalspa
dc.relation.references2. Ley 1448 de 2011 – Ley de víctimas y restitución de tierras.spa
dc.relation.references4. Constitución política de Colombia. Preámbulo.spa
dc.relation.references8. Plan de Implementación para Acuerdo Final para la cesación del conflicto hacia una paz estable y duradera (De ahora en adelante – AFTCCPED- Págs. 1 – 94).spa
dc.relation.references9. Decreto Ley 898 del 2017, que creó la Unidad Especial de Investigación para el Desmantelamiento de las Organizaciones Criminales F.G.N.spa
dc.relation.references10. Punto 3.4.4 del Acuerdo para la terminación del conflicto armado en Colombiaspa
dc.relation.references11. Código de Procedimiento Penal artículo 224 - 237spa
dc.relation.references22. Consejo Nacional de Policía Judicial. Manual único de Policía Judicial, Bogotá D.C., s. Edit., 2005, p. 51.spa
dc.relation.references23. Ley 1142. Artículo 15.spa
dc.relation.references29. Decreto 1138 del 23 de septiembre de 2021.spa
dc.relation.references34. Directiva 2012/29/OE del Parlamento Europeo y del Consejo, 2012spa
dc.relation.references35. Secretaria del Senado. Ley 906 de 2004,spa
dc.relation.references36. Artículo 135. Ley 599 de 2000. Homicidio en persona protegida.spa
dc.relation.references1. Toda prueba obtenida con violación de las garantías fundamentales será nula de pleno derecho por lo que deberá excluirse de la actuación procesal” Artículo 23 del C. P. P. Una interpretación armónica del artículo 29 Superior con las nuevas disposiciones constitucionales mediante las cuales se estructura el nuevo modelo procesal penal de tendencia acusatoria, conlleva a que la regla de exclusión sea aplicable durante todas las etapas del proceso, es decir, no solamente durante el juicio sino en las etapas anteriores a él, con la posibilidad de excluir entonces, no solamente pruebas, sino también elementos materiales probatorios y evidencia física”. CORTE CONSTITUCIONAL. MP. Clara Inés Vargas. Sentencia C- 591 de junio 2005.spa
dc.relation.references2. “La ineludible intervención del juez de garantías en la etapa previa al juicio en la cual la Fiscalía despliega toda su actividad con el fin de conseguir y asegurar elementos materiales probatorios y evidencia física, armoniza con la implantación de un esquema procesal de tendencia acusatoria con el cual se pretende lograr mayor efectividad y eficiencia en el sistema, pero donde igualmente el respeto y la protección de los derechos fundamentales de todos los intervinientes es un aspecto prioritario” PROCURADURIA GENERAL DE LA NACIÓN, Carmenza Isaza Delgado, Magistrada Auxiliar para Asuntos constitucionales. Concepto No. 4233, dentro del expediente D- 6473, de la Corte constitucional.spa
dc.relation.references3. “…es deber del ente acusador asegurar los elementos materiales probatorios, pero si para ello debe acudir a medidas adicionales que impliquen afectación de derechos fundamentales, le corresponderá obtener la respectiva autorización previa del juez que ejerza las funciones de control de garantías. De esta obligación sólo se excluyen las diligencias de registro, allanamiento, incautación e interceptación de comunicaciones, medidas que están sometidas a la ulterior revisión formal y sustancial del juez de control de garantías. (sentencia C-1092 de 2003) …”spa
dc.relation.references5. Causa número 110013107011-2021-00047 Radicado 8400 Procesado: JAIRO ALEGRÍA MARTÍNEZ alias “CARLOS ALEGRIA” Ex integrante del Frente Mártires del Cesar adscrito al Bloque Norte de las AUC. Conducta punible: Homicidio en persona protegida Víctima: DOCENTE RUFINO DE JESÚS MAESTRE GUTIÉRREZ afiliado al Sindicato de Educadores del Cesar "ADUCESAR y miembro del pueblo indígena KANKUAMO Procedencia: Fiscalía 77 Especializada UNDH-DIH de Bogotá Asunto Sentencia.spa
dc.relation.referencesCaso Acevedo Jaramillo y otros vs. Perú. Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del 7 de febrero de 2006 (Fondo, reparaciones y costas).spa
dc.relation.referencesSáenz Rodríguez, D. A. (2015). Reinserción social. Garantías de no repetición. Perspectiva dialógica en el marco de la justicia transicional en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Santo Tomás. Pág. 120spa
dc.relation.referencesHernández Sánchez Martin. Estado, DIH y Misión médica. Compromiso de la Universidad frente al problema humanitario. Revista principia iuris. 2007. Editorial Universidad Santo Tomás. Pág. 70.spa
dc.relation.referencesSentencia SU-546 de 2023, proferida por la honorable Corte Constitucional, que declara el estado de cosas inconstitucional de la población firmante del acuerdo de paz.spa
dc.relation.referencesUprimny Yepes, R., & Güiza Gómez, D. I. (2018). ¿Es la JEP nuestra justicia para la paz? Rutas y retos de la implementación del acuerdo de paz, 95, 97spa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordcriminal policy, peace agreement, dismantling of criminal organizations, acts of investigation and inquiryspa
dc.subject.lembjusticia penal y transicional, código procedimiento penal, código penalspa
dc.subject.proposalpolítica criminal, acuerdo de paz, desmantelamiento de organizaciones criminales, actos de investigación e indagaciónspa
dc.titlePerspectiva teleológica de la política criminal para desmantelamiento de organizaciones criminales desde el ámbito de la unidad especial de investigación creada con el acuerdo de pazspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Thumbnail USTA
Nombre:
Derechos de Autor.docx
Tamaño:
53.01 KB
Formato:
Microsoft Word XML
Descripción:
Derechos de Autor
Thumbnail USTA
Nombre:
Autorización Facultad.pdf
Tamaño:
370.61 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización Facultad
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2024diegomanosalva.pdf
Tamaño:
628.54 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Monografía principal

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: