La memoria histórica de las víctimas en Colombia en espacios artísticos urbanos

dc.contributor.advisorPosada León, Fabiolaspa
dc.contributor.advisorAlzate Ponguta, Juan Felipespa
dc.contributor.advisorPardo Rodriguez, Luis Ernestospa
dc.contributor.authorRuiz Romero, Danielaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000771058spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000773930spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=UmlYLb4AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=AyO7gHoAAAAJ&hl=enspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=9q44kOgAAAAJ&hl=esspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-07-05T13:18:21Zspa
dc.date.available2019-07-05T13:18:21Zspa
dc.date.issued2019-06-08spa
dc.descriptionEn las ciencias sociales los estudios en torno a la memoria tomaron auge hacía la década de los ochenta pero quizá es después del Acuerdo de paz cuando se masifican. Sin embargo, las víctimas, desde el inicio encontraron en el arte una manera de narrar sus vivencias y gritos de no repetición. En ese sentido lo que realmente pretende responder el texto es si el arte logra expresar las verdades y los hechos que vivieron las víctimas, reflejando así un cambio en sus prácticas de cara a la reconciliación y dejando a un lado la idealización desde lo estético. Para aportar bases a la discusión entre memoria, arte y comunicación, se realiza un breve panorama y concepto del arte, un acercamiento al concepto de memoria y finalmente se presenta la relación entre arte, memoria y comunicación, teniendo en cuenta algunas obras que se han destacado dentro de un espacio urbano determinado como Bogotá.spa
dc.description.abstractIn the social sciences, the studies around the memory took boom, did the decade of the eighties but perhaps it is after the Peace Agreement when they become massive. However, the victims, from the beginning, found in art a way of narrating their experiences and shouts of non-repetition. In this sense, what the text really intends to answer is whether the art manages to express the truths and facts that the victims lived, reflecting a change in their practices towards reconciliation and leaving aside the idealization from the aesthetic point of view. To provide a basis for the discussion between memory, art and communication, a brief overview and concept of art is made, an approach to the concept of memory and finally the relationship between art, memory, and communication is presented, taking into account some works that have been highlighted within a specific urban space like Bogotá.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameComunicador Socialspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRuiz, Romero, D. (2019). La memoria histórica de las víctimas en Colombia en espacios artísticos urbanos. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/17424
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Comunicación Socialspa
dc.publisher.programPregrado Comunicación Socialspa
dc.relation.referencesBarbero, J, M., (2003). De los medios a las mediaciones. Comunicación, Cultura y Hegemonía. Bogotá. Convenio Andrés Bello.spa
dc.relation.referencesBenjamín, W. (2012), Memoria y recuerdo en la obra de Walter Benjamín. Resignificar el pasado, mirar el presente, conquistar el futuro. Recuperado de: https://bit.ly/2Lh9AzEspa
dc.relation.referencesBeristaín, C.M. (2005). “Reconciliación luego de conflictos violentos: un marco teórico” en Verdad, justicia y reparación: desafíos para la democracia y convivencia social, San José, Costa Rica: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral e Instituto Interamericano de Derechos humanos. Pág., 15-52.spa
dc.relation.referencesBrönstrup, Celsi, Godoi, Elena, Ribeiro, Anely, Comunicación, lenguaje y comunicación organizacional. Signo y Pensamiento [en línea] 2007, XXVI (julio-diciembre) : [Fecha de consulta: 19 de marzo de 2018] Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86005104> ISSN 0120-4823spa
dc.relation.referencesBordieu, P. (1992). Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Páginas 419-426.spa
dc.relation.referencesBourriaud, N. (2006). La estética relacional. Buenos Aires: Hidalgo Editora.spa
dc.relation.referencesCanclini, García, N. (2005). Culturas Hibridas. Editorial Grijalbo. México.spa
dc.relation.referencesCanclini, García, N. (2011). La sociedad sin relato – antropología y estética de la inminencia. Buenos Aires: Katz, p.251.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018). 262.197 muertos dejó el conflicto armado. Observatorio de memoria y conflicto. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://bit.ly/2LTgUQN / Página web Observatorio de memoria y conflicto https://bit.ly/2HXKT7Nspa
dc.relation.referencesColorado, J, A., (2018). Página Web Oficial ‘El Testigo’. Universidad Nacional de Colombia. Consultado en Marzo 16, 2019, de https://bit.ly/2yrB8cKspa
dc.relation.referencesCongreso de la Republica de Colombia. 2011. Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://bit.ly/1QX9xPxspa
dc.relation.referencesCongreso de la Republica de Colombia. 2005. Artículo 5, Ley 975 de Justicia y Paz. Bogotá, Colombia . Obtenido de https://bit.ly/2JOKCTPspa
dc.relation.referencesComisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2008). Trujillo, una tragedia que no cesa. Primer Informe de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesEstrany, K. (25 de junio de 2013). Kharmaestrany. Obtenido de http://kharmaestrany.com/tag/obras/spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1981). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México DF: Siglo XXI Editores, p. 77-78spa
dc.relation.referencesGhiso, A. (2010). La fugaz verdad de la experiencia. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 9. Pág. 137-163.spa
dc.relation.referencesGMH. ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013.spa
dc.relation.referencesJelin, E. (2012). Los trabajos de la memoria. Lima: Institutos de Estudios Peruanos.spa
dc.relation.referencesLandivar, T, E. (2008). Comunicación educativa. Reflexiones para su construcción. Revista Alternativas, No. 8. Universidad Nacional del Centro de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesMolano, A., (2016). A Lomo de Mula, viajes al corazón de las FARC. Editorial Aguilar, El Espectador. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesOlaya, V., Iasnaia, M. (2012). Estatización de la memoria: formación y espacio de lo político. Revista Colombiana de Educación, 62, Págs. 117-138).spa
dc.relation.referencesPini de Lápidas, I. (2000). En busca de lo propio, Inicios de la modernidad en el arte de Cuba, México, Uruguay y Colombia 1920-1930. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arte.spa
dc.relation.referencesPini de Lápidas, I. (2001). Fragmentos de memoria: Los artistas latinoamericanos piensan el pasado. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRamos, D., (2013). ¿Qué son las “Prácticas artísticas comunitarias”? algunas reflexiones prácticas y teóricas en torno a la construcción del concepto. Pensamiento, Palabra y Obra, 9, Págs. 116-133.spa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Madrid, España.spa
dc.relation.referencesSalcedo, D. (2019). Página Web Oficial ‘Fragmentos’. Museo Nacional de Colombia. Consultado en Marzo 15, 2019, de https://bit.ly/2Dw5oWjspa
dc.relation.referencesSalcedo, D. (2019). Página Web Oficial ‘Sumando Ausencias’. Museo de Memoria Histórica de Colombia. Consultado en Marzo 15, 2019, de https://bit.ly/2UYQe6Mspa
dc.relation.referencesVilla, J. (2009). “La memoria como territorio en disputa y fuente de poder: un camino hacía la dignificación de las víctimas y la resistencia no violenta”. En: Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Bogotá, D.C., Colombia: Centro Internacional para la justicia transicional (ICTJ).spa
dc.relation.referencesWilber, K. (1998). El ojo del espíritu. Barcelona: Kairos.spa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.sourceinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.subject.keywordContemporary Artspa
dc.subject.keywordHistorical Memoryspa
dc.subject.keywordVictimsspa
dc.subject.keywordArmed Conflictspa
dc.subject.keywordWar victimsspa
dc.subject.keywordNarrative art (visual arts)spa
dc.subject.keywordStories without wordsspa
dc.subject.lembVíctimas de guerraspa
dc.subject.lembArte narrativo (Artes visuales)spa
dc.subject.lembHistorias sin palabrasspa
dc.subject.proposalArte Contemporáneospa
dc.subject.proposalMemoria Históricaspa
dc.subject.proposalVíctimasspa
dc.subject.proposalConflicto Armadospa
dc.titleLa memoria histórica de las víctimas en Colombia en espacios artísticos urbanosspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019danielaruiz.pdf
Tamaño:
349.06 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
CARTA ENTREGA TRABAJO DE GRADO DANIELA RUIZ.pdf
Tamaño:
104.33 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta derechos de autor firmado_autorizacion_autoarchivo copia.pdf
Tamaño:
210.22 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: