Capítulo 3. Contabilidad financiera, la base disciplinar

dc.contributor.authorPatiño Jacinto, Ruth Alejandraspa
dc.contributor.authorSandoval Alarcón, Julián Davidspa
dc.contributor.authorArdila Calderón, Andrés Felipespa
dc.contributor.authorMartínez Gómez, Alejandraspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000712752spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001610318spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=8dMmllgAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=Eo3y6WoAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000003104spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9444-1840spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-0299-4331spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-07-17T18:00:21Zspa
dc.date.available2020-07-17T18:00:21Zspa
dc.date.issued2020spa
dc.descriptionLa contabilidad como disciplina se encuentra en constante convivencia con la realidad económica y propende, dentro de ésta, por servir de mecanismo para el análisis e interpretación de dicha realidad mediante una cuantificación de hechos económicos específicos, los cuales corresponden al segmento o unidad de realidad sobre la cual se realiza la interpretación; para establecer un análisis adecuado la contabilidad hace uso de un método específico y producto de la interpretación de la realidad se obtiene información referente a momentos determinables en el tiempo (Cañibano, 1988). Dentro de este contexto la contabilidad financiera tiene especial interés en la disciplina, razón por la cual se genera teoría y por ende métodos, postulados y principios asociados con esta área. En el método se encuentra un conjunto de postulados y supuestos subsidiarios, cuyo propósito es procesar la información de la realidad económica observada mediante unas reglas que permitan apelar a un grado de objetividad, para que mediante este proceso se puedan producir unos datos sintéticos relevantes; en relación a dichas construcciones teóricas se compendian a través de los siguientes conceptos: el principio de dualidad con el que se realiza la observación de la realidad económica, la medición y valoración proporcionan una medida cuantitativa que representa los hechos económicos, por último la representación y agregación referentes al lenguaje y procesamiento de los datos que puedan conllevar a una agregación posterior de los mismos (Cañibano, 1988).spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationPatiño Jacinto, R. A., Sandoval Alarcón, J. D., Ardila Calderón, A. F. & Martínez Gómez, A. (2020) Capítulo 3. Contabilidad financiera, la base disciplinar. Bogotá: Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.01025spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/28230
dc.relation.referencesAcosta, M., Patiño, R., Valero, G., & Díaz, M. (2015). Las problemáticas de género: una introducción para su aplicación en estudios de contabilidad. Activos, 13(25), 33-72.spa
dc.relation.referencesAhumada, M., Matallana, E., & Ardila, D. (2016). Impacto y análisis de las normas internacionales en el desarrollo de las funciones del revisor fiscal en Colombia. Activos, 14(27), 101-142.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, P., & Suárez, E. (2015). Calificación de instrumentos financieros en las sociedades cooperativas a raíz de la NIC 32. La solución española. INNOVAR, 25, 9-20.spa
dc.relation.referencesArias, J., & Yáñez, V. (2015). Análisis y comparación de la norma contable local, americana e internacional en el tratamiento de activos derivados. Activos, 13(25), 107-134.spa
dc.relation.referencesArrarte, R. (2015). Nuevos postulados contables en la normatividad mundial. Activos, 13(24), 153-173.spa
dc.relation.referencesArrarte, R. (2016). Activos intangibles en minería peruana y las Normas internacionales de información financiera. Activos(26), 125-153.spa
dc.relation.referencesBelkaoui, A. (1992). Accounting Theory (Tercera ed.). New York: Academic Press.spa
dc.relation.referencesBohórquez, N. (2015). Implementación de norma internacional de inventarios en Colombia. INNOVAR, 25(57), 79-92.spa
dc.relation.referencesCañibano, L. (1974). El concepto de la contabilidad como programa de investigación. Revista española de Financiación y Contabilidad, III(7), 33-45.spa
dc.relation.referencesCañibano, L. (1988). Contabilidad. Análisis Contable de la Realidad Económica (Tercera ed.). Madrid: Ediciones Pirámide.spa
dc.relation.referencesCañibano, L., & Gonzalo, J. (1997). Los programas de investigación en contabilidad. Revista Contaduría(29), 57-95.spa
dc.relation.referencesCastaño, C., & Miranda, J. (2015). El proceso de valoración de intangibles a partir del método del costo: un caso de estudio para el Know How. Contaduría Universidad de Antioquia(67), 105-118.spa
dc.relation.referencesCastellanos, H. (2015). Medición de activos no financieros. Un análisis de los elementos que intervienenen en la decisión de la gerencia al optar por el modelo del valor razonable. Cuadernos de Contabilidad, 16(40), 41-71.spa
dc.relation.referencesCeballos, O., & Mejía, E. (2016). Medición contable de la sustentanilidad organizacional [Método circulación]. Un enfoque desde la Toría Tridimensional de la Contabilidad. Libre empresa, 13(1), 127-142.spa
dc.relation.referencesCuevas, J. (2015). Los informes contables anuales y su papel en la institución del "yo" organizacional. Cuadernos de Contabilidad, 16(41), 395-427.spa
dc.relation.referencesDe Rocchi, D., & De Rocchi, C. (2015). Teoria GERAL da Informação Contábil: um estudo sobre suas origens e A ulterior evolução histórica. Contaduría Universidad de Antioquia(67), 207-231.spa
dc.relation.referencesDe Souza, S., Oliveira, H., De sá, K., & De Melo, M. (2016). O tratamento contábil dos estoques sob a ótica do comitê de pronunciamentos contábeis: um estudo na grendene S.A. Criterio Libre, 14(24), 107-124.spa
dc.relation.referencesDuque, A. (2015). Estado de flujos de efectivo: aplicación de razonamientos algebraicos y de la NIC 7. Cuadernos de Contabilidad, 16(40), 73-109.spa
dc.relation.referencesDurán, L., & Parra, B. (2015). Los fundamentos de la construcción de la realidad social de John Searle: una interpretación desde la prespectiva contable. Lúmina(16), 40-55.spa
dc.relation.referencesFarieta, C., Casas, A., & Acosta, J. (2016). Revisión conceptual sobre normas de contabilidad hacía estándares internacionales. Revista colombiana de contabilidad, III(8), 33-45.spa
dc.relation.referencesFerreira, F., & Alves, L. (2015). A divulgação dos ativos fixos tangíveis segundo a IAS 16 e o seu grau de cumprimento. INNOVAR, 25, 47-60.spa
dc.relation.referencesGonzález, P. (2015). Propuesta de un modelo para medir activos intangibles en empresas de software a partir de una heraamienta multicriterio. Estudios Gerenciales, 31(135), 191-201.spa
dc.relation.referencesHernández, E. (2015). Cervantes como comisionado y recaudador al servicio de la Real Hacienda. Activos, 13(24), 21-99.spa
dc.relation.referencesHerrera, E., & Macanga, C. (2015). Bancos en Brasil y España: factores explicativos de revelación del capital relacional. Cuadernos de Contabilidad, 16(40), 151-178.spa
dc.relation.referencesHincapié, J., & Rincón, L. (2017). Influencias del criterio de razonabilidad en la representación contable y en la toma racional de decisiones. Contexto, I(6), 57-69.spa
dc.relation.referencesJiménez, R. (2015). Estándares Internacionales de Información Financiera: Algunos efectos en las organizaciones empresariales. Lúmina(16), 112-134.spa
dc.relation.referencesMacías, H., & Quintero, D. (2015). Efectos de la aplicaciónde IFRS en países menos desarrollados: Revisión de estudios empíricos. Lúmina(16), 86-110.spa
dc.relation.referencesNepomuceno, V. (2015). As partidas dobradas nos EUA: discussões e tendência. Teuken Bidikay(06), 41-61.spa
dc.relation.referencesOrtiz, J. (2016). El modelamiento matemático y la contabilidad analítica matricial, mecanismos de medición, representación e interpretación contable: ¿un reto aún no asumido por la contametría en el desarrollo científico de contabilidad?, ¿ni tampoco por la praxis de la p? Cuadernos de Contabilidad, 17(43), 127-155.spa
dc.relation.referencesPatiño, R., Sepúlveda, Y., & Balcázar, A. (2015). Marco Conceptual de los Estándares Internacionales de Información Financiera y su relación con el Gobierno Corporativo. Lúmina(16), 136-167.spa
dc.relation.referencesPerea, S. (2015a). Perspectiva crítica del valor razonable en el marco de la crisis financiera. Cuadernos de Contabilidad, 16(42), 761-779.spa
dc.relation.referencesPerea, S. (2015b). Reflexión epistemológica en torno al concepto de Deterioro del Valor: Análisis de sus efectos en la información financiera. Teuken Bidikay(06), 63-79.spa
dc.relation.referencesPolo, S., Palacios, M., & Martínez, I. (2015). COnvergencia de normas contables internacionales entre México y Estados Unidos: evidencia empírica. INNOVAR, 25, 21-32.spa
dc.relation.referencesRamírez, Z., & Gómez, A. (2015). Grado de conocimiento del adjetivo "intangibles" y su relación con la identificación, reconocimiento, medición, valoración y revelación de "intangibles" en la información contable de las empresas en Popayán. Un análisis descriptivo y econométrico. Cuadernos de Contabilidad, 16(40), 111-150.spa
dc.relation.referencesRico, C. (2016). Historia de la regulación contable financiera en Colombia. El caso de la industria ferroviaria (1870-1920). Cuadernos de Contabilidad, 17(43), 43-72.spa
dc.relation.referencesRincón, C. (2016). La contabilidad como un juego de lenguaje. Cuadernos de Administración, 32(55), 33-46.spa
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2016). Evaluación del debido proceso como factor determinante de la legitimidad de la regulación contable colombiana: una aproximación. Activos, 14(27), 79-100.spa
dc.relation.referencesRodríguez, N., Neiva, J., & Páez, J. C. (2015). ¿Los Estándares Internacionales de Información Financiera - NIIF- COnvergen con el enfoque del contexto actual de Colombia? Activos, 13(25), 187-202.spa
dc.relation.referencesRuíz, G. (2017). Retórica y contabilidad: de la crítica retórica a la retoórica crítica. Revista de la Facultad de Ciencias Económica: Investigción y Reflexión, 15(1), 243-270.spa
dc.relation.referencesRuiz, G., & López, D. (2016). Contabilidad y retórica: de la ideología a la utopía. Posibilidades de vinculación para contribuir a la deliberación pública. Contaduría Universidad de Antioquia(68), 13-39.spa
dc.relation.referencesSalazar, P. (2015). Problemas en el desarrollo histórico de la contabilidad. Contaduría Universidad de Antioquia(66), 191-203.spa
dc.relation.referencesSastoque, J., & Restrepo, L. (2015). Modelo para el análisis de la aplicación de la NIC 41 en las empresas ganaderas en el departamento del Meta. LEBRET(7), 127-151.spa
dc.relation.referencesSierra, G. (2015). ¡Los contadores públicos ahora son cientificos! Económicas CUC, 36(2), 5-8.spa
dc.relation.referencesSilva, R. (2016). História da escola brasileira de contabilidade até o surgimento da primeira doutrina contábil positiva. Contaduría Universidad de Antioquia(68), 313-332.spa
dc.relation.referencesSuárez, Ó. (2015). La divulgación de buenas y malas noticias por parte de las empresas cotizadas españolas. INNOVAR, 25(1), 33-46.spa
dc.relation.referencesTarca, A. (2015). El caso de las normas contables globales: argumentos y evidencias. Activos, 13(25), 75-106.spa
dc.relation.referencesTua, J. (1990). Algunas implicaciones del paradigma de utilidad en la disciplina contable. Contaduría Universidad de Antioquia, 16, 17-48.spa
dc.relation.referencesVillanueva, J., Zorio, A., & García, M. (2015). Supervisores bursátiles, gobierno corporativo y cumplimiento de las niif: el caso de la CNMV. INNOVAR, 25(55), 89- 100.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembContabilidad financieraspa
dc.subject.lembContabilidadspa
dc.subject.lembContaduria como profesiónspa
dc.titleCapítulo 3. Contabilidad financiera, la base disciplinarspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
Capítulo 3.docx
Tamaño:
23.82 KB
Formato:
Microsoft Word XML
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: