Capítulo 2: Cuando Eros conoció a Episteme

dc.contributor.authorLópez López, Juan Sebastiánspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001448043spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=AD16060AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5113-1524spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-07-29T14:40:55Zspa
dc.date.available2020-07-29T14:40:55Zspa
dc.date.issued2020-07-28spa
dc.descriptionNo existe un concepto definitivo sobre el amor. Cada persona, según su propia experiencia, ha llegado a elaborarse una versión de lo que significa esta palabra. Sin embargo, pese a la diversidad de definiciones que podamos encontrar, debemos reconocer que el amor es un tema universal. En el cine, por ejemplo, encontramos que en casi todas las películas hay una parte de la trama que tiene que ver con el amor. En la música sucede algo parecido, el amor o el desamor aparecen como el motivo de muchas composiciones. En la literatura universal el amor es un poderoso recurso narrativo, y en la filosofía ha sido objeto de no pocas reflexiones. Podríamos decir, entonces, que la cuestión del amor posee, en el ámbito cultural, la misma importancia que tiene en nuestras vidas personales.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationLópez, J. (2015). Miscelánea epistemológica. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00585spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/28637
dc.relation.annexedhttps://repository.usta.edu.co/handle/11634/15646spa
dc.relation.referencesAllen, T. (2010). The School Run. BBC Human Planet Blog. Febrero 26. Recuperado de: http:// timothyallen.blogs.bbcearth.com/2010/02/26/the-school-run/.spa
dc.relation.referencesAlthusser, L. (1992). El porvenir es largo. Barcelona: Destino.spa
dc.relation.referencesBasmajian, S. (productor) y Taylor, A. (director) (2008). Examined Life. Zeitgeist Films (DVD), Reino Unido.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2005). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2013). Zygmunt Bauman opina sobre las redes sociales. El Universal (México). Recuperado de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/915373.htmspa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2013b). Liquid modernity. Chicago: John Wiley & Sons.spa
dc.relation.referencesDe Aquino, T. (1996). Suma teológica. México: Espasa-Calpespa
dc.relation.referencesGarcía, C. (2007). Introducción. En Platón. Diálogos. Madrid: Espasa-Calpespa
dc.relation.referencesHernández-Mora, S. (2012). La ‘moda’ de quemar a las mujeres con ácido llega a Colombia. El mundo (España). Recuperado de: http://www.elmundo.es/america/2012/01/31/colombia/1328006405. htmlspa
dc.relation.referencesKonner, L. (productor) y Taylor, A. (director) (2005). Zizek! [película]. Alemania: Zeitgeist Films.spa
dc.relation.referencesLee, R. y Wellman, B. (2012). Networked. The New Social Operating System. MIT Press, Cambridge MA. Edición Kindle. Recuperado de Amazon.com.spa
dc.relation.referencesLlinás, R. (entrevistado) y Restrepo, R. (entrevistador) (2013). Con el alma en las neuronas. Arcadia, 90, 12-13.spa
dc.relation.referencesOrdine, N. (2013). La utilidad de lo inútil. Manifiesto. Barcelona: Acantilado.spa
dc.relation.referencesOtto, C. (s. f.). Colombian Cable Runners. Christoph-Otto.com. Recuperado de: http://christoph-otto. com/frames/reportset1.htmspa
dc.relation.referencesPlatón (2007). Diálogos. Madrid: Espasa-Calpespa
dc.relation.referencesRadcliffe, T. (2004). Os llamo amigos. Salamanca: San Esteban.spa
dc.relation.referencesRuiz-García, M. (entrevistado) y Vargas, L. (entrevistadora) (2013). Diez lecciones de Darwin para los humanistas. Arcadia, 90, 14-15.spa
dc.relation.referencesShakespeare, W. (2012). Sobre el poder. México, D. F.: Taurusspa
dc.relation.referencesTouraine, A. (2004). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesTouraine, A. (2007). Sociology after sociology. European Journal of Social Theory, 10(2), 184-193spa
dc.relation.referencesUNHATE Foundation (2013). About The Unhate Foundation. Recuperado de: http://unhate.benetton. com/foundation/spa
dc.relation.referencesWeil, S. (1994). La gravedad y la gracia. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesZuleta, E. (1996). Lógica y Crítica. Cali: Universidad del Valle y Fundación Estanislao Zuleta.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordTheory of knowledgespa
dc.subject.keywordEpistemologyspa
dc.subject.keywordComplexity (Philosophy)spa
dc.subject.lembTeoría del conocimientospa
dc.subject.lembEpistemologíaspa
dc.subject.lembComplejidad (Filosofía)spa
dc.subject.lembMiscelánea epistemológicaspa
dc.subject.proposalTeoría del conocimientospa
dc.subject.proposalEpistemologíaspa
dc.subject.proposalFilosofíaspa
dc.titleCapítulo 2: Cuando Eros conoció a Epistemespa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Capitulo2cuandoeros2020juanlopez.pdf
Tamaño:
163.39 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: