Una visión crítica a la prohibición a la reventa de boletas para espectáculos públicos en Colombia

Cargando...
Miniatura

Fecha

2022-06-15

Director

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

Los economistas y los juristas han entendido los estrechos vínculos entre el derecho y la economía. Carnelutti en su obra “como nace el derecho” explica que el ser humano, por el hecho de serlo, esencialmente busca satisfacer necesidades a través de lo que él denomina actos y hechos económicos. Sin embargo, al no ser suficiente la existencia de leyes económicas para evitar la “guerra” entre los individuos, aparece el derecho para suplir esa necesidad (de paz) indispensable para la subsistencia del ser humano. Mucho antes, Locke, Montesquieu y Rousseau, plantearon y defendieron la existencia de un contrato social a través del cual los individuos ceden algunos de sus derechos “naturales” a un ente ficticio, a la unión de todos los individuos, de nuevo con el fin de que este ente, el Estado, mantuviera la paz y promoviera la prosperidad de sus asociados, o de sus ciudadanos. Los diferentes Estados (modernos) se organizaron de distintas maneras, pero siempre teniendo en cuenta su fin ulterior: el bien común. Estos Estados, siempre se basaron en pilares fundamentales como la igualdad, la libertad y la dignidad humana.

Abstract

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Lugo Rojas, M. A. y Muñoz Mejía, R. E. (2012). Una visión crítica a la prohibición a la reventa de boletas para espectáculos públicos en Colombia. [Tesis de Pregrado, Universidad Santo Tomás].

Colecciones

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia