Estrategias pedagógicas para el fomento de la inclusión sociocultural en el aula

dc.contributor.advisorCamargo, Alfonso
dc.contributor.authorFonseca Fonseca, Jose
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2021-04-29T14:34:44Z
dc.date.available2021-04-29T14:34:44Z
dc.date.issued2021-04-28
dc.descriptionLa investigación tiene como centro temático la inclusión sociocultural, siendo una necesidad en el sistema escolar actual, debido a que se presenta afectaciones del clima escolar entre los actores educativos. Estas interacciones generan conflictos entre los estudiantes y la deserción estudiantil, además de malestares entre los docentes. Un caso especial se da en las instituciones educativas colombianas, por ello, este proyecto de investigación busca identificar estrategias pedagógicas eficaces, las cuales fomenten la inclusión sociocultural en el aula, especialmente en la Institución Educativa Diego de Torres de Turmequé en el grado octavo. Para lograrlo se utilizó el método constructivista acorde a los lineamientos establecidos en el PEI (Proyecto Educativo Institucional) del centro educativo, y con la línea de investigación: mediaciones y prácticas pedagógicas que propone la universidad donde se da autonomía en el aprendizaje y se proponen estrategias para el trabajo en equipo, la metodología aplicada con sus instrumentos etnográficos considerados como; la observación no participante y participante, la entrevista con preguntas abiertas y cerradas. En la observación participante se aplicaron: Cuestionarios a estudiantes, docentes y padres de familia, con preguntas de selección múltiple, de única respuesta y de otras, que se consideraron pertinentes. Las preguntas estuvieron orientadas para confirmar su situación sociocultural, la inclusión o exclusión en el aula y si había o no discriminación. Los resultados encontrados en la investigación, permitieron identificar y evidenciar las estrategias pedagógicas eficaces para el grado octavo de la institución, dando así, la reorientación del proceso educativo con mayor énfasis en la inclusión sociocultural en el aula. Las estrategias pedagógicas encontradas facilitan la labor docente, armonizan el clima escolar, se mejora el rendimiento académico y se minimizan las barreras de exclusión, donde prevalece la diferencia como una fortaleza; en equidad, igualdad y en autoaprendizaje individual y colectivo.spa
dc.description.abstractThe research focuses on sociocultural inclusion, which is a necessity in the current school system, due to the fact that there are effects on the school climate among educational actors. These interactions generate conflicts between students and student desertion, in addition to discomfort among teachers. A special case occurs in Colombian educational institutions; therefore, this research project seeks to identify effective pedagogical strategies, which promote sociocultural inclusion in the classroom, especially in the Diego de Torres de Turmequé Educational Institution in the eighth grade. To achieve this, the constructivist method was used according to the guidelines established in the PEI (Institutional Educational Project) of the educational center, and with the line of research: mediations and pedagogical practices proposed by the university where autonomy in learning is given and strategies are proposed for teamwork, the application methodology of ethnographic instruments, non-participant and participant observation, the interview with open and closed questions. In participant observation, three questionnaires were applied to students, teachers, and parents, with multiple-choice, single-response and other questions, which were considered relevant. The questions were aimed at confirming their sociocultural situation, inclusion or exclusion in the classroom, and whether or not there was discrimination. The results found in the research allowed to identify and demonstrate effective pedagogical strategies for the eighth grade of the institution, thus giving the reorientation of the educational process with greater emphasis on sociocultural inclusion in the classroom. The pedagogical strategies found facilitate teaching, harmonize the school climate, improve academic performance and minimize exclusion barriers, where difference prevails as a strength; in equity, equality and in individual and collective self-learning.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Pedagogíaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationFonseca, J. (2021). Estrategias pedagógicas para el fomento de la inclusión sociocultural en el aula. Maestría. Universidad Santo Tomás, Tunja, Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/33886
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyCentro de Estudios Educativos Enrique Lacordairespa
dc.publisher.programMaestría Pedagogíaspa
dc.relation.referencesAcevedo, C. (2008). Educación inclusiva. Perspectivas, XXXVIII(145), 7–15. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Prospects/Prospects145_spa.pdfspa
dc.relation.referencesAguado, Álvarez, Ballesteros, Castellano, Cuevas, Jaurena, Malik, Mata, Sánchez, T. (2006). Una guía práctica para aplicar la educación intercultural en la escuela. Secretaría General Técnica. http://www.educacion.es/cide/espanol/publicaciones/colecciones/entremanos/colentremanos001/colentremanos001pc.pdfspa
dc.relation.referencesAinscow, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos. Narcea S.A. Ediciones.spa
dc.relation.referencesAinscow, M. (2005). Developing inclusive education systems: what are the levers for change. Journal of Educational Change, 6, 109–124.spa
dc.relation.referencesAinscow, M., Booth, T., & Dyson, A. (2006). Improving Schools, developing inclusion. Routledge Taylor & Francis Group.spa
dc.relation.referencesAjiaco, R. (2020). Migrantes venezolanos llegarían a 2 millones en 2020. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/politica/partidos-politicos/lo-restos-de-colombia-frente-a-una-migracion-venezolana-que-no-cesa-453616spa
dc.relation.referencesAlavez, A. (2014). Interculturalidad: concepto, alcances y derecho. Mesa directiva de la cámara de diputados. https://rm.coe.int/1680301bc3spa
dc.relation.referencesAlcedo, Y. (2016). La dimensión sociocultural. Referente espistémico necesario para la resignificación de la práctica pedagógica en la enseñanza lúdica del inglés. Revista Digital de Historia de La Educación., 19, 208–223. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/43354/articulo14.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesAldana, E., Chaparro, L., García, G., Gutiérrez, R., Llinas, R., Palacios, M., Patarroyo, M., Posada, E., Restrepo, A., & Vasco, C. (1996). Colombia al filo de la oportunidad. Colciencias;Tercer Mundo Edutores, 1–119. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/colombia_al_filo_de_la_oportunidad.pdfspa
dc.relation.referencesÁlvarez Álvarez, C. (2020). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, 24(1), 1–15. https://doi.org/10.30827/digibug.6998spa
dc.relation.referencesAraya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Origenes y Perspectivas. Laurus, 13(24), 76–92. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111485004.pdfspa
dc.relation.referencesArgüello, A. (2015). Pedagogía decolonial: trazos para la construcción de un paradigma-otro desde la educación. Correo Del Maestro . https://www.correodelmaestro.com/publico/html5032015/capitulo4/Pedagogia_decolonial.htmlspa
dc.relation.referencesArgüello, A., & Anctil, P. (2019). Decolonialidad y educación: epistemologías y experiencias desde el sur global. Sinectica, Revista Electrónica de Educación, 52, 1–3. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2019)/0052/001spa
dc.relation.referencesArroyo, M. J. (2013). La Educación Intercultural: un camino hacia la inclusión educativa. Revista de Educación Inclusiva, 6(2), 144–159.spa
dc.relation.referencesAusubel, D. (1978). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas.spa
dc.relation.referencesÁvila, A., & Esquivel, V. (2009). Educacion Inclusiva en Nuestras Aulas (1a., ed., Vol. 37). Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. https://ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen_37.pdfspa
dc.relation.referencesBarabas, A. (2014). Multiculturalismo, pluralismo cultural y interculturalidad en el contexto de América Latina: la presencia de los pueblos originarios. Configurações, 14, 0–22. https://doi.org/10.4000/conspa
dc.relation.referencesBarquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Aique.spa
dc.relation.referencesBartolomé, M. (2002). Identidad y ciudadanìa: un reto a la educaciòn intercultural. Narcea S.A. Ediciones.spa
dc.relation.referencesBarton, L. (1997). Inclusive education: romantic, subversive or realistic? International Journal of Inclusive Education, 1(3), 231–242.spa
dc.relation.referencesBernabé, M. del M. (2012). Pluriculturalidad , multiculturalidad e interculturalidad , conocimientos necesarios para la labor docente. Revista Educativa Hekademos, 11, 67–76.spa
dc.relation.referencesBesalú, X. (2002). Diversidad cultural y educación. In Sintesis Educación. Sintesis Educación.spa
dc.relation.referencesBooth, T., & Ainscow, M. (2002). Index for inclusion. Developing learning and participation in schools. (Indice de inclusión: desarrollando el aprendizaje y la participación). UNESCO.spa
dc.relation.referencesBooth, T., & Ainscow, M. (2011). Index for Inclusion: developing learning and participation in schools. (3rd editio). Centre for studies in inclusive Education (CSIE). https://doi.org/10.4324/9780429469084spa
dc.relation.referencesBoyle, J. (2003). “Estilos de etnografía”. En: asuntos críticos en los metodos de investigación cualitativa. In Compilado por: Morse, Juanice M. Primera Edición en Español. Editorial Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesBueno Torrens, D., & Forés Miravalles, A. (2018). 5 Principios de la neuroeducación que la familia debería saber y poner en práctica. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 13–25. https://doi.org/10.35362/rie7813255spa
dc.relation.referencesButtjes, D., & Byram, M. (1991). Mediating Languages and Cultures: Towards an intercultural theory of foreign language education. Multilingual Matters Ltd. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=7RGKhexeoygC&oi=fnd&pg=PA136&dq=Developing+transcultural+competence+MEYER+1991&ots=T0nbpioB-R&sig=B1urk_6VQ7UpQjIGqTD1qvHOFUA#v=onepage&q=Developing transcultural competence MEYER 1991&f=falsespa
dc.relation.referencesCalvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Páginas de Educación, 6(1), 19–35. https://doi.org/10.22235/pe.v6i1.525spa
dc.relation.referencesCalvo, I., Verdugo, M. Á., & Amor, A. M. (2016). La participación familiar es un requisito imprescindible para una escuela inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 99–113. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v10n1/art06.pdfspa
dc.relation.referencesCamargo Muñoz, A. (2013). El sentido de la historia. Una aproximación a la concepción personalista de la historia. (Segunda Ed, Vol. 42, Issue 4). Universidad Santo Tomás; Grafilaser. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004spa
dc.relation.referencesCaoloma, C., & Tafur, R. (1999). El constructivismo y sus implicancias en educación. Educación, 8(16), 217–244. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5056798.pdfspa
dc.relation.referencesCárcel, F. (2016). El método de proyectos como técnica de aprendizaje en la empresa. 3C Empresa, 5(25), 2254–3376. https://doi.org/10.17993/3cemp.2016.050125.16-28spa
dc.relation.referencesCarceller, I. (2017, May 4). ¿Integración o Inclusión? Los Ojos de Hipatia. https://losojosdehipatia.com.es/educacion/integracion-o-inclusion/spa
dc.relation.referencesCastillo Briceño, C. (2015). Posicionando la educación inclusiva: Una forma diferente de mirar el horizonte educativo. Revista Educación, 39(2), 123. https://doi.org/10.15517/revedu.v39i2.19902spa
dc.relation.referencesCastillo, E., & Guido, S. (2015). La interculturalidad:¿principio o fin de la utopía? Revista Colombiana de Educación, 69. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n69/n69a02.pdfspa
dc.relation.referencesCastro - Gomez, S., & Grosfoguel, R. (2005). El giro decolonial, reflexiones para una diversidad epistemica más allá del capitalismo global. Siglo de Hombres editores.spa
dc.relation.referencesCEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. CEPAL y Unesco, 11, 1. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdfspa
dc.relation.referencesCerón, C. (2015). El mestizaje en manuales escolares de geografía de Colombia (1975-1990). Aula, 21(0), 221. https://doi.org/10.14201/aula201521221232spa
dc.relation.referencesChzhen, Y., Rees, G., Cromada, A., Cuesta, J., & Bruckauf, Z. (2018). Un comienzo injusto. La desigualdad en la educación de los niños en los países ricos. Unicef. https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/un-comienzo-injusto_educacion_ninos_37049-RC15-ES-WEB.pdfspa
dc.relation.referencesCommisiion, E. (2006). Estrategias y práticas en aulas inclusivas. In Improvement Through Research in the Inclusive School (p. 19). https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/01/DOC1-Educacion-Inclusiva.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Secretaria Del Senado. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1997). Ley 361 de 1997. Secretaria Del Senado. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0361_1997.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2006). Ley 1098 del 8 de Noviembre del 2006. Congreso de Colombia, 2006(noviembre 8). https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2007). Ley 1145 de 2007. Secretaria Del Senado. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY 1145 DE 2007.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2011). Ley 1482 de 2011. Secretaria Del Senado. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1482_2011.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2013). Ley estatutaria 1618 de 2013. Ministerio de Salud, 41. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004spa
dc.relation.referencesCorbett, J., & Slee, R. (2000). An international conversation on inclusive education. In Inclusive Education: Policy contexts and comparative perspective. David Fulton.spa
dc.relation.referencesCrisol Moya, E., Martínez Moya, J., & El Homrani, M. (2015). El aula inclusiva. Condiciones didáctica y organizativas. Revista de Educación Inclusiva, 8(3), 254–270. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5446541.pdf.spa
dc.relation.referencesCuevas Fernández, E. Y. (2012). Estrategias pedagogicas para el manejo educativo de estudiantes con necesidades educativas especiales que fracasan en su desempeños escolar. (Issue January 2015) [Tecnologico de Monterrey]. https://www.researchgate.net/publication/270759759_Estrategias_pedagogicas_para_el_manejo_educativo_de_estudiantes_con_necesidades_educativas_especiales_que_fracasan_en_su_desempenospa
dc.relation.referencesDANE. (2019a). Boletín Técnico Educación Formal (EDUC). Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 1–42. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_EDUC_18.pdfspa
dc.relation.referencesDANE, D. A. N. de E. (2019b). Educación formal. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion/poblacion-escolarizada/educacion-formal#informacion-2019-por-departamentospa
dc.relation.referencesDe Barros, C., & Hernandez, A. (2018). Educación Inclusiva. Bases neurocientificas y tecnológicas en inclusión y transculturalidad. Edición Bilingüe.spa
dc.relation.referencesDe la Barrera, M., & Donolo, D. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria, 10(4), 3–18. https://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20/art20.pdfspa
dc.relation.referencesDel Valle, Á. (2008). El educador, agente necesario de la construcción social. Educación, 17(32), 7–24. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5056864.pdfspa
dc.relation.referencesDelgado, F., & Escóbar, C. (2006). Diálogo intercultural e intercientifico para el fortalecimiento de las ciencias de los pueblos indígenas originarios. Agruco. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Bolivia/agruco/20171003042045/pdf_21.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz Villa, M. (2019). ¿Qué es eso que se llama pedagogía? Pedagogía y Saberes, 50, 11–28. http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n50/0121-2494-pys-50-11.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz, Y., & Leguizamon, D. (2019). Metamorfosis del castigo en la escuela colombiana, segun cuatro modelos pedagógicos. Universidad Autonoma de Manizales, 195–217. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7024200.pdf.spa
dc.relation.referencesDuk, C., & Loren, C. (2010). Flexibilización del Currículum para Atender la Diversidad. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 187–210. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/07/DOC1-Flex-curriculum.pdfspa
dc.relation.referencesEstermann, J. (2014). Colonialidad , descolonización e interculturalidad. Polis, Revista Latinoamericana, 38. https://journals.openedition.org/polis/10164#textspa
dc.relation.referencesFanon, F. (2001). Los condenados de la tierra. Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesFernández, T., & García, J. (2005). Multiculturalidad y educación : teorías, ámbitos y prácticas. (Alianza (ed.)). https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=7505spa
dc.relation.referencesFigueroa, M., Gutiérrez de Piñeres, C., & Velázquez, J. (2017). Estrategias de inclusión en contextos escolares. Diversitas, 13(1), 13. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.01spa
dc.relation.referencesFigueroa Miranda, G. (2005). La metodología de elaboración de proyectos como una herramienta para el desarrollo cultural. Serie Bibliotecología y Gestión de Información, 7, 1–52. http://eprints.rclis.org/6761/1/serie_7.pdfspa
dc.relation.referencesFrancisco, G. (2019). Foro Internacional sobre inclusión y equidad en la educación, todas y todos los estudiantes cuentan. UNESCO, 1–27. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370418spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2002). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesGadotti, M., Gomez, M., Mafra, J., & Fernandes de Alencar, A. (2008). Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1599.dir/gomez.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, J., & Goicochea, C. (2009). Educación Intercultural. Análisis de la situación y propuesta de mejora. Wolters Kluwer Educación. https://doi.org/10.5209/RCED.16018spa
dc.relation.referencesGarcía, R. (2012). La educación desde la perspectiva de género. Revista de La Facultad de Educación de Albacete, 27, 1–18. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4202732&info=resumen&idioma=ENGspa
dc.relation.referencesGardner, H. (1983). Frames of mind. The theory of multiple intelligences. Basic Books.spa
dc.relation.referencesGentili, P. (2011). Pedagogía de la igualdad. Ensayos contra la educación excluyente. Siglo XXI. https://doi.org/10.15366/riejs2016.5.1spa
dc.relation.referencesGiangreco, M. (1997). Key lessons learned about inclusive education: Summary of the 1996 Schonell Memorial Lecture. International Journal of Disability, Deveopment & Education, 44(3), 193–206.spa
dc.relation.referencesGomez, J. (1998). Actitudes lingüísticas en una comunidad bilingüe y multilectal. Universitat de Vàlencia. https://books.google.com.co/books?id=4yFgM3hVm-AC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=trspa
dc.relation.referencesGómez, M., Saldarriaga, D., López, M., & Zapata, L. (2017). Estudios decoloniales y poscoloniales. Posturas acerca de la modernidad/colonialidad y el eurocentrismo. Revista Ratio Juris, 12(24), 27–60. https://doi.org/10.24142/raju.v12n24a2spa
dc.relation.referencesGuerra, S. (2019). La Neurodiversidad en la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad. Universidad, Ciencia y Tecnología, 2, 51–56. https://www.uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/218/318spa
dc.relation.referencesGuerrero, L. (2019, April 9). Educación rural en Colombia. CINEP. https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/684-editorial-educacion-rural-en-colombia.htmlspa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1–589. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004spa
dc.relation.referencesInfante, M. (2010). Desafios a la formación docente: inclusión educativa. Estudios Pedagógicos, 36(1), 287–297. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v36n1/art16.pdfspa
dc.relation.referencesJannuzzi, G. (1992). A luta pela Educaçao do Deficiente Mental no Brasil (2a.ed). Autores Associados.spa
dc.relation.referencesJiménez, A. (2017). Pensamiento pedagógico y político de Antanas Mockus: la comunicación y la constitución de un ciudadano contemporáneo. Enunciación, 22(2), 178–188. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/11373/13416spa
dc.relation.referencesJiménez, R. (2005). Hermenéutica y transculturalidad. Propuesta conceptual para una deconstrucción del “multiculturalismo” como ideología. Nómadas, Revista Critica de Ciencias Sociales y Juridicas., 12(2).spa
dc.relation.referencesJiménez Ramírez, M., Luengo Navas, J., & Taberner Guasp, J. (2010). Exclusión social y exclusión educativa como fracasos : conceptos y líneas para su comprensión e investigación. Profesorado : Revista de Curriculum y Formación Del Profesorado, 3(13). https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42267/24213spa
dc.relation.referencesJohnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Editorial Paídos. http://conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/El-aprendizaje-cooperativo-en-el-aula-Johnsons-and-Johnson.pdfspa
dc.relation.referencesLastre, K. S., Anaya, F., & Martínez, L. E. (2019). Índices de inclusión en una institución pública de Colombia. Revista ESPACIOS, 40(33). http://www.revistaespacios.com/a19v40n33/19403316.htmlspa
dc.relation.referencesLopez, J. (2009). “La Interculturalidad: Nuevos Retos.” Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 15, 1–14. https://mec.gov.py/talento/archivo/concurso08-16/material_lectura/comunicacion_educativa/la_interculturalidad_nuevos_retos_jose_lopez.pdfspa
dc.relation.referencesLopez Vélez, A. L. (2018). La escuela inclusiva, el derecho a la equidad y la excelencia educativa. Universidad del País Vasco. https://web-argitalpena.adm.ehu.es/pdf/USPDF188427.pdfspa
dc.relation.referencesLorente Rodríguez, M. (2019). Problemas y limitaciones de la educación en América Latina. Un estudio comparado. Foro de Educación, 17(27), 229–251. https://doi.org/10.14516/fde.645spa
dc.relation.referencesMaldonado, E. (2019). Las practicas interculturales en la inclusión educativa en Tunja: Creando culturas inclusivas. V Encuentro de Ciencia, Mujer y Tecnología.spa
dc.relation.referencesMarchesi, A., Blanco, R., & Hernández, L. (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. In Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). OEI. https://orei.redclade.org/post_biblioteca/avances-y-desafios-de-la-educacion-inclusiva-en-iberoamerica/spa
dc.relation.referencesMartínez, C. P. (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Análisis, 74, 33. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2009.0074.03spa
dc.relation.referencesMato, D. (2008). Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior: experiencias en América Latina. UNESCO. https://doi.org/10.30620/p.i..v4i2.1689spa
dc.relation.referencesMaturana Moreno, G. A., & Garzón Daza, C. (2015). La etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. Revista Educación y Desarrollo Social, 9(2), 192–205. https://doi.org/10.18359/reds.954spa
dc.relation.referencesMeijer, C., Soriano, V., & Watkins, A. (2003). Necesidades educativas especiales en Europa. Agencia Europea para el desarrollo de la Educación Especial. https://www.european-agency.org/sites/default/files/special-needs-education-in-europe_sne_europe_es.pdfspa
dc.relation.referencesMEN. (1996). Decreto 2082 de 1996. Ministerio de Educacion Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103323_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMEN. (2017a). Decreto 1421 de 2017. Ministerio de Educación Nacional. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO 1421 DEL 29 DE AGOSTO DE 2017.pdfspa
dc.relation.referencesMEN. (2017b). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. In Ministerio de Educación Nacional (2017). (Primera Ed). Ministerio de Educación Nacional. https://doi.org/10.1021/ja075128wspa
dc.relation.referencesMEN, & ICBF. (2009). Decreto 366 de 2009. Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_0366_2009.htmlspa
dc.relation.referencesMéndez López, Á. J. (2013). Pensar las exclusiones. Construir la inclusión social. Humanismo y Trabajo Social, 11, 87–99. https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/3411/Joel.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesMignolo, W. (2007). El pensamiento des-colonial, desprendimiento y apertura: un manifiesto. Siglo Del Hombre, 7–38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5468282spa
dc.relation.referencesMoreno, L., & Corral, G. (2019). Metodologías inductivas interculturales para una pedagogía decolonial. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 52, 1–20. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2019)0052-003spa
dc.relation.referencesMoya, M., & Bailòn, R. (2011). Fundamentos de la psicología social. Piràmide. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=504472spa
dc.relation.referencesMuñoz, J. M., Gutiérrez, P., & Serrano, R. (2012). Los hemisferios cerebrales: dos estilos de pensar, dos modos de enseñar y aprender. Estilos de Aprendizaje: Investigaciones y Experiencias: [V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje], Santander, 27, 28 y 29 de Junio de 2012, 2012, 1997, 1–6. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4664049.pdfspa
dc.relation.referencesMuñoz Sedano, A. (2001). Enfoques y modelos de educación multicultural e intercultural. [Universidad Complutense de Madrid]. https://www.educacion.navarra.es/documents/57308/57732/sedano.pdf/38be9010-993f-433a-bc15-11727c9ef257spa
dc.relation.referencesNarodowski, M. (2012). La inclusión educativa. Reflexiones y propuestas entre las teorías, las demandas y los slogans. REICE-Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 6(2), 9. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10708spa
dc.relation.referencesOCDE. (2016). La educación en Colombia. Organización para la cooperacón y el Desarrollo Economica. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/oecd_educacion_en_colombia.pdfspa
dc.relation.referencesOlmos Roa, A., Romo Pinales, M. R., & Arias Vera, L. M. del C. (2016). Reflexiones docentes sobre inclusión educativa: relatos de experiencia pedagógica sobre la diversidad universitaria. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 229–243. https://doi.org/10.4067/s0718-73782016000100012spa
dc.relation.referencesOMS, O. M. de la salud. (2004). Informe mundial sobre la discapacidad. OMS (Organización Mundial de La Salud), 126(3), 524–534. https://doi.org/10.1115/1.1765142spa
dc.relation.referencesOnana, P. (2007). Discriminación, multiculturalidad e interculturalidad en España. IEPALA. https://books.google.com.sv/books?id=2nq1aY7gOZ0C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas - ONU. (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas. OEA. http://www.oas.org/docs/inclusion_social/equidad-e-inclusion-social-entrega-web.pdfspa
dc.relation.referencesOrtiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophía, 19, 93–110. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04spa
dc.relation.referencesOviedo, A. (2017). Cultura: de la colonialidad a la descolonización. Universidad Andina Simón Bolívar, 42–56. http://www.uasb.edu.ec/documents/10181/1499701/PAPER+ALEXIS+OVIEDO+145.pdf/265c0886-ba97-4dcc-9501-4eb4a157938espa
dc.relation.referencesOviedo, P. E. (2012). Innovar la enseñanza. Estrategias derivadas de la investigación. Universidad de la Salle, Kimpres. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117031111/Innovarens.pdfspa
dc.relation.referencesPalacios Mena, N. (2014). Transformación y crisis de la escuela: algunas reflexiones sobre el caso colombiano. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 15(21), 335. https://doi.org/10.19053/01227238.2476spa
dc.relation.referencesPeiró i Grègory, S., & Merma Molina, G. (2012). La Interculturalidad en la educación. Situación y fundamentos de la educación intercultural basada en valores. Revista Barataria, 13, 127–139. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i13.118spa
dc.relation.referencesPherez, G., Vargas, S., & Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(34). https://www.redalyc.org/jatsRepo/1002/100258345012/html/index.htmlspa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1977). The development of thought: Equilibration of cognitive structures. Oxford, England. https://psycnet.apa.org/record/1979-20791-000spa
dc.relation.referencesQuecedo Lecanda, M., & Castaño Garrido, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14(14), 5–40. https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdfspa
dc.relation.referencesQuilaqueo, D., & Torres, H. (2013). Multiculturalidad e interculturalidad: Desafíos epistemológicos de la escolarización desarrollada en contextos indígenas. Alpha, 37, 285–300. https://doi.org/10.4067/S0718-22012013000200020spa
dc.relation.referencesQuintanilla Rubio, L. V. (2014). Un camino hacia la educación inclusiva: análisis de normatividad, definiciones y retos futuros. [Universidad Nacional de Colombia]. http://www.bdigital.unal.edu.co/43135/1/1026265634.2014.pdfspa
dc.relation.referencesQuintar, E. (2007). Universidad, producción de conocimiento y formación en América Latina. Identidad Latinoamericana, 18. https://doi.org/10.4000/polis.4096spa
dc.relation.referencesRamírez, W. (2017). La inclusión : una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 30, 211–230. http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n30/0121-053X-clin-30-00211.pdfspa
dc.relation.referencesRangel, A. (2017). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de niños con autismo en el aula regular. Un apoyo para el docente. Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 19(1), 81–102. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6219223.pdf.spa
dc.relation.referencesRedolar, D. (2002). Neurociencia: La génesis de un concepto desde un punto de vista multidisciplinar. Revista de Psiquiatria de La Facultad de Medicina de Barcelona, 29(6), 346–352. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5056864.pdfspa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. República de Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlspa
dc.relation.referencesRevista Semana. (2016, June 12). Cinco cosas que debe hacer América Latina para mejorar sus resultados en Pisa. Semana. https://www.semana.com/on-line/articulo/pruebas-pisa-2016-resultados-america-latina/508360spa
dc.relation.referencesReyes Alba, G. T. (2019). El lenguaje de la inclusión en el salón de clases. (Vol. 23, Issue 3) [Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colomia]. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2970/1/TGT_1585.pdfspa
dc.relation.referencesRiess, B. (2013). Intraculturalidad y materiales didácticos. Metodología para la recuperación de saberes. Secretaria de educación pública. http://www.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/MaterialBibliografico/Interculturalidad/Interculturalidad_materiales_didacticos.pdfspa
dc.relation.referencesRincón, O., Millán, K., & Rincón, O. (2015). El asunto decolonial: Conceptos y debates. Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, 3(5), 75–95. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/ceshc-unermb/20170219052712/RPS45.pdfspa
dc.relation.referencesRincón Perdomo, J. M. (2019). Exclusión social de la infancia afrocolombiana en el aula escolar desde un enfoque bioético. Revista Colombiana de Educacion, 1(76), 305–320. https://doi.org/10.17227/rce.num76-9384spa
dc.relation.referencesRivero, J. (2005). Políticas educativas y exclusión: sus límites y complejidad. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 3(2), 33–41. https://www.redalyc.org/pdf/551/55103204.pdfspa
dc.relation.referencesRobinson, S. K. (2016). El elemento. Debolsillo. https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxzZW1pbGxlcm9kZWVkdWNhY2lvbm11c2ljYWx8Z3g6MTU2ZGM4MGJhZDI4ZjU3NAspa
dc.relation.referencesRodrigo Alsina, M. (1997). Elementos para una comunicación efectiva. Fundación CIDOB, 36, 11–21.spa
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2016). El giro decolonial en el siglo XXI. Revista Ensayos Pedagógicos, 11(2), 133–158. https://doi.org/10.15359/rep.11-2.6spa
dc.relation.referencesRodríguez, F. (2010). Estrategias de enseñanza investigaciones sobre didáctica en Instituciones Educativas de la ciudad de Pasto. In Estrategias De Enseñanza (Primera Ed). Universidad de la Salle, Kimpres. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117011106/Estrategias.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez Hernández, H. J. (2016). La Educación Inclusiva en la Agenda Educativa Mundial 2015-2030. Revista Nacional e Intternacional de Educación Inclusiva, 9(2), 1–17. https://ubuvirtual.ubu.es/pluginfile.php/3896128/mod_resource/content/1/Lectura Agenda Educativa Mundial 2015-2030.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, R. (2020). Educación para la migración. Revista Semana, Universidad Del Rosario. https://migravenezuela.com/web/articulo/opinion/opinion/educacion-para-la-migracion/901spa
dc.relation.referencesRodriguez, V., Vera, G., & Vargas, A. (2011). Etnografía: una mirada desde corpus teórico de la investigación cualitativa. Revista Omnia, 17(2), 26–39.spa
dc.relation.referencesRojas Rojas, S. E. (2018). ¿Se puede hablar de equidad en el sector educativo colombiano? Revista Científica General José María Córdova, 16(23), 125–143. https://doi.org/10.21830/19006586.286spa
dc.relation.referencesRomero, G. (2009). “La pedagogia en la educación.” Innovación y Experiencias Educativas, 15, 1–9.spa
dc.relation.referencesRozo, J., Martínez, J., Hurtado, I., & Monroy, F. (2010). Orientaciones pedagógicas para la inclusion de estudiantes en condición de discapacidad. Secretaria de Educación de Boyaca, Gobernación de Boyaca, Neurohourte. http://www.includ-ed.eu/sites/default/files/documents/colombia.orientacionesinclusion.pdfspa
dc.relation.referencesRubio, L., & Martinez, M. (2019). Representaciones sociales de docentes y padres de familia sobre la inclusión educativa de niños con discapacidad cognitiva en la Institución Educativa Técnico Industrial de Turmequé. [Universidad Santo Tomás]. https://doi.org/10.4324/9781315853178spa
dc.relation.referencesRuiz, A., & Medina, A. (2014). Modelo didáctico intercultural en el contexto afrocolombiano: La etnoeducación y la cátedra de estudios afrocolombianos. Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación, 14, 6–29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4785241spa
dc.relation.referencesRuiz Ortega, A. (2011). Trabajar la interculturalidad en educación infantil. Innovación y Experiencias Educativas, 38, 1–10. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_38/ANA RUIZ ORTEGA_2.pdfspa
dc.relation.referencesSáez, R. (2006). La educación intercultural. Revista de Educación, 339, 859–881.spa
dc.relation.referencesSales Ciges, A. (2012). La formación intercultural del profesorado: estrategias para un proceso de investigación-acción. Educatio Siglo XXI, 30(1), 113–132. https://revistas.um.es/educatio/article/view/149171spa
dc.relation.referencesSánchez, M., Martínez, A. M. del P., Torres, R., de Agüero, M., Hernández, A., Benavides, M., Rendón, V., & Jaimes, C. (2020). Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: una encuesta a profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria, 21(3), 3–23. https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a12spa
dc.relation.referencesSanchez, S., & Mesa, M. (2002). Los relatos de convivencia como recurso didactico. Elaboraciòn de materiales curriculares como estrategia para la prevenciòn y modificaciòn de estereotipos negativos en contextos multiculturales. Ajibe.spa
dc.relation.referencesSandoval, M., Lopez, M., Miquel, E., Durán, D., Giné, C., & Echeita, G. (2002). Index for Inclusión : Una guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(5), 227. https://doi.org/10.18172/con.514spa
dc.relation.referencesSchmelkes, S. (2001). Intercultura y educación de jóvenes y adultos. Revista Interamericana de Educacion Para Adultos, 1–9. https://www.academia.edu/26535990/Intercultura_y_educación_de_jóvenes_y_adultosspa
dc.relation.referencesSerrano, E. A. P., & Ochoa, E. M. H. (2018). La orientación educativa en las prácticas inclusivas de la educación superior cubana. Psicologia Escolar e Educacional, 77–85. https://doi.org/10.1590/2175-3539/2018/051spa
dc.relation.referencesSerrano, J. M., & Pons, R. M. (2011). El Constructivismo hoy : enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 1–27. https://doi.org/Vo.5 No.2spa
dc.relation.referencesSoriano, E., Zapata, R., & González, A. (2009). La formación para el desarrollo de una sociedad intercultural . Editorial Universidad de Almería. https://books.google.com.co/books?id=1RRSAQAAQBAJ&pg=PA1034&lpg=PA1034&dq=Participar+en+el+proceso+de+diagnóstico+y+de+orientación+inicial+del+alumnado+de+primaria+y+Secundaria+que+se+incorpora+a+los+centros+educativos+del+municipio&source=bl&ots=my-RsbxDEq&sig=ACfU3U0dNeNnK12uwPd5YTxVydoaKhMorg&hl=en&sa=X&ved=2ahUKEwiriOvBr7LqAhWxnOAKHQlhDBgQ6AEwAHoECAsQAQ#v=onepage&q=Participar en el proceso de diagnóstico y de orientación inicial del alumnado de primaria y Secundaria que se incorpora a los centros educativos del municipio&f=falsespa
dc.relation.referencesStainback, S., & Stainback, W. (1990). Support networks for inclusive schools: interdeoendent integrated education. Paul Brookes.spa
dc.relation.referencesStainback, S., & Stainback, W. (1992). Curriculum Considerations in Inclusive Classrooms. (Faciliting Learning for All Students). Paul Brookes.spa
dc.relation.referencesStainback, S., & Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas: Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo - Susan Stainback, William Stainback - Google Libros (4a ed.). Narcea S.A. Ediciones. https://books.google.com.co/books?id=36TU1qoSh3cC&pg=PA30&lpg=PA30&dq=Aulas+Inclusivas+Staibanck&source=bl&ots=D_pk-d5vNd&sig=ACfU3U36jvYbfrofKjWGhhAobOSejgpr4g&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj19raZ5afqAhVjUN8KHdEqBCUQ6AEwAXoECAgQAQ#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesTomasevski, K. (2004). Indicadores del derecho a la educación. Revista IIDH, 40, 341–388. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-instituto-interamericano-dh/article/view/8220/7368spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2018a). Estadísticas UIS. http://data.uis.unesco.org/#spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2018b). Resumen del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2019: Migración, desplazamiento y educación: Construyendo puentes, no muros. UNESCO, 72. https://www.acnur.org/5bf4858d4.pdfspa
dc.relation.referencesUNICEF. (2018). Plan estratégico de UNICEF 2018-2021. UNICEF. https://www.unicef.org/media/48136/file/UNICEF_Strategic_Plan_2018-2021_SP.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad de Antioquia. (2003). Estrategias Pedagógicas. http://docencia.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/estrategias.htmlspa
dc.relation.referencesVigostky, L. (1981). Pensamiento y lenguaje. Editorial Pueblo y Educación.spa
dc.relation.referencesVigotsky, L. (1978). Pensamiento y Lenguaje. La Pleyade.spa
dc.relation.referencesVigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo.spa
dc.relation.referencesVigotsky, L. (2000). Obras escogidas. Tomo III (2a ed). Editorial Visor Dis.spa
dc.relation.referencesVila, I. (1998). Familia y escuela : dos contextos y un solo niño. Universitat de Girona. https://www.researchgate.net/publication/264419965_Familia_y_escuela_dos_contextos_y_un_solo_nino/link/53dd20500cf216e4210c19e0/downloadspa
dc.relation.referencesWalsh, C. (1998). La interculturalidecuatoriana: propuestas para la reforma educativa. Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia, 12, 169–194. https://doi.org/10.2307/j.ctt1gpcbt1.11spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2005). La interculturalidad en la educación. In UNICEF y Gobierno del Perú. Ministerio de educacion de Perú.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2013). Pedagogias decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Catherine Walsh. http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/391.pdfspa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Interculturalidad y Educación Intercultural, 9–11. http://www.uchile.cl/documentos/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural_150569_4_1923.pdfspa
dc.relation.referencesZambrano, A. (2011). El concepto pedagogía en Philippe Meirieu. Un modelo , un concepto y unas categorías para su comprensión. Conocimiento, Innovación y Desarrollo, 3(4), 1–3. https://www.meirieu.com/ARTICLES/conceptopedagogia.pdfspa
dc.relation.referencesZebadúa, J. (2011). Cultura, identidades y transculturalidad. Apuntes sobre la construcción identitaria de las juventudes indígenas. Revista LiminaR, IX(9), 36–47. http://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v9n1/v9n1a4.pdfspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordEducationspa
dc.subject.keywordPedagogical strategiesspa
dc.subject.keywordInclusionspa
dc.subject.keywordSocioculturalityspa
dc.subject.keywordInterculturality.spa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalEstrategias pedagógicasspa
dc.subject.proposalInclusiónspa
dc.subject.proposalSocio culturalidadspa
dc.subject.proposalInterculturalidad.spa
dc.titleEstrategias pedagógicas para el fomento de la inclusión sociocultural en el aulaspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021josefonseca.pdf
Tamaño:
3.01 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Aprobación Facultad.pdf
Tamaño:
259.94 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta aprobación facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Derechos de Autor.pdf
Tamaño:
175.74 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Derechos de Autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: