Políticas públicas: una protección de derechos constitucionales de los habitantes de calle

dc.contributor.advisorPuentes, Juan Camilospa
dc.contributor.authorMarin Parra, Alexandraspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Medellínspa
dc.date.accessioned2019-10-22T19:49:28Zspa
dc.date.available2019-10-22T19:49:28Zspa
dc.date.issued2019-10-22spa
dc.descriptionLa problemática social que presentan los habitantes de la calle, es algo que se ha venido dando desde hace años atrás. Las regulaciones legislativas sobre este tema han sido muy pocas, lo que conlleva a que los servidores públicos, desconociendo los Derechos de los habitantes de calle, violenten a diario los Derechos Fundamentales que están dentro de un marco legal y que debe garantizarse a cada ciudadano. Este trabajo pretende dar a conocer el porqué se sigue dando este fenómeno social, por lo que se estudiará profundamente los proyectos que se han venido realizando por parte de la Alcaldía de Medellín. al final se hará un análisis de los mismos, con el fin de saber si se han presentado proyectos donde realmente se presente una inclusión social con los habitantes de calle de la ciudad de Medellín y si estos han sido eficientes a la hora de disminuir la gran problemática que hoy día se presenta respecto de esta población; todo lo anterior se podrá lograr con una ardua investigación respecto de los proyectos o políticas públicas realizados en los últimos cinco años con los habitantes de calle de la ciudad de Medellín. Es evidente para cualquier ciudadano que habite en la ciudad de Medellín, que estos seres humanos, tienen una desprotección por parte del Estado, en cuanto se presentan a diario violaciones de sus Derechos Fundamentales. Es importante aclarar que este trabajo no pretende criticar u oponerse al desarrollo de las políticas públicas que se han venido desarrollando, sino por el contrario, apoyar todo lo que hasta ahora se ha venido construyendo, buscando estrategias que ayuden a dar una correcta rehabilitación social a los habitantes de calle y a generar propuestas que ayuden a prevenir que esta población siga creciendo con el paso del tiempo. Lo que se presenta entonces a lo largo de este trabajo, es que después de hacer una investigación detallada de los proyectos que se han realizado sobre el tema, en los últimos cinco años, saber si la Alcaldía de Medellín ha adoptado una postura de inclusión social, que ayude no solo a la rehabilitación, sino también a la prevención, que garantice de que esta población en la ciudad de Medellín no siga en aumento,dándole supremacía a la protección de los Derechos Fundamentales a los que tienen Derecho, debido a que son un grupo poblacional que a diario frecuentan violaciones, como si no estuvieran consagrados en nuestra Constitución Política los Derechos de los cuales son portadores y en todos los tratados internacionales, de acuerdo a nuestro bloque de constitucionalidad, más aun cuando la Corte Constitucional ha establecido claramente en su jurisprudencia todo los factores que abarcan para tener una verdadera vida digna, y que en la realidad, en este Estado Social de Derecho existen habitantes de la calle que no cumplen ni siquiera, con los requisitos mínimos para decir que son dignos los Derechos de estos.spa
dc.description.abstractThe social problem presented by the homeless it´s something that has been taking place for years. Legislative regulations on this issue have been very few, which means that public servants, ignoring the rights of street dwellers, daily violate the Fundamental Rights that are within a legal framework and that must be guaranteed to every citizen. This work aims to raise awareness of why this social phenomenon continues to occur, so that the projects that have been carried out by the Mayor's Office of Medellín will be studied in depth. In the end, an analysis of them will be made, in order to know if projects have been presented where there is really a social inclusion with the inhabitants of the city of Medellín and if they have been efficient in reducing the large problematic that today is presented regarding this population; All of the above can be achieved with an arduous investigation regarding the projects or public policies carried out in the last five years with the inhabitants of the city of Medellín. It´s evident to any citizen who lives in the city of Medellín, that these human beings have a lack of protection by the State, as soon as violations of their Fundamental Rights occur daily. It is important to clarify that this work is not intended to criticize or oppose the development of public policies that have been developed, but rather, to support everything that has been built so far, looking for strategies that help to give a correct social rehabilitation to the inhabitants of the street and generate proposals that help prevent this population from continuing to grow over time. What´s presented then throughout this work, is that after doing a detailed investigation of the projects that have been carried out on the subject, in the last five years, to know if the Mayor's Office of Medellin has adopted a position of social inclusion , to help not only rehabilitation, but also prevention, to ensure that this population in the city of Medellin does not continue to increase, giving supremacy to the protection of the Fundamental Rights to which they are entitled, because they are a population group that daily frequent violations, as if they were not enshrined in our Political Constitution the Rights of which they are bearers and in all international treaties, according to our constitutionality block, even more when the Constitutional Court has clearly established in its jurisprudence all the factors that cover to have a true dignified life, and that in reality, in this Social State of Right there are homeless who do not even comply, with the minimum requirements to say that their rights are worthy.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAbogadospa
dc.description.domainhttp://www.ustamed.edu.co/index.php/dependencias/unidades/investigacionspa
dc.format.mimetypetext/htmlspa
dc.identifier.citationMarín, A.(2019). Políticas públicas: una protección de derechos constitucionales de los habitantes de calle. Tesis de Pregrado: Universidad Santo Tomas, Medellín.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/19428
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programPregrado Derechospa
dc.relation.referencesCarolina Gómez Urueta. (2016). EL HABITANTE DE LA CALLE EN COLOMBIA: Presentación desde una perspectiva social-preventiva. Actualidad jurídica. Revista de divulgación de estudiantes y profesores de Derecho., 28-39spa
dc.relation.referencesCarrascal, N. y Tamayo, W. (2009). Representación social del habitante en situación de calle. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 1 (1),7- 34.spa
dc.relation.referencesCentro de Estudios de Opinión – CEO (2009). Censo de habitantes de calle y en calle de la ciudad de Medellín y sus corregimientos, INFORME FINAL. Convenio Interadministrativo No. 4600020288 De 2009. Secretaría de Bienestar Social - Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Bogotá, (2018). Informe de Gestión de Recursos de Cooperación del Distrito Capital.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín, Acuerdo 332 de 17 de octubre de 2015spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín, Decreto 1500 de 22 de septiembre de 2014spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín, (2016). Plan de desarrollo Medellín cuenta con vos.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín, (2018). Informe de Gestión.spa
dc.relation.referencesClínica Jurídica de Interés Público y Derechos Humanos Línea de trabajo Habitante de Calle, Universidad Autónoma de Bucaramanga. (2016). La personalidad jurídica: derecho constitucional vulnerado de los habitantes de la calle en el municipio de Bucaramanga. Revista Indisciplinas, vol. (2), 103-120.spa
dc.relation.referencesCódigo Nacional de Policía y Convivencia, Articulo 41, Atención Integral a la Población Habitante de y en Callespa
dc.relation.referencesColombia, Ley 1641 de 2013, Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones.12 Jul, 2013 Núm. 48849spa
dc.relation.referencesConcejo de Medellín, Acuerdo 332 de 2015. Por medio del cual se establece la política pública social para los habitantes de la calle del municipio de Medellín.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. 1991. 8° ed. Santafé de Bogotá: LEGIS 2002.spa
dc.relation.referencesCorrea A., Marta Elena. (2007). La otra ciudad y el habitante de calle: caracterización demográfica, social, económica y familiar de los habitantes de la calle de la ciudad de Medellín que se ubican en el polígono comprendido entre la calle Colombia al norte, la avenida 33 al sur, la carrera 80 al accidente y la autopista sur al oriente. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana: Alcaldía de Medellín.spa
dc.relation.referencesCorrea, N. (2008). Tuberculosis y salud mental: manual dirigido al educador del habitante de la calle. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Domingo, 01 de enero de 2006, M.P: Jaime Araújo Rentería, Sentencia C-040-06 de 2006, COLOMBIA.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Jueves, 11 de mayo de 2017, M.P: Hernán Correa Cardozo, Sentencia C - 312 de 2017, COLOMBIA.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Miércoles, 04 de febrero de 2015, M.P: Jorge Iván Palacio Palacio, Tutela T-043 de 2015, COLOMBIA.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Miércoles, 25 de junio de 2014, M.P: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo, Sentencia C-385 de 2014, COLOMBIA.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Viernes, 01 de Enero de 1993, Tutela T-376-93 de 1993, COLOMBIA.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Viernes, 01 de Enero de 1993, Tutela T-384-93 de 1993, COLOMBIA.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Estadística –DANE; Alcaldía Metropolitana de Medellín (2002). Censo sectorial de habitantes de y en la calle, INFORME FINAL. Departamento Nacional de Estadística –DANE. Bogotá.spa
dc.relation.referencesEsteban O., y Max R. (2019) - "Personas sin hogar". Publicado en línea en OurWorldInData.org.spa
dc.relation.referencesJaramillo S., Fernández C., y Bedoya S. (2017). Habitantes de calle: entre el mito y la exclusión. Revista Poiésis, (32), 179- 185.spa
dc.relation.referencesHenao T. (2015). Lo que esconde el día, el habitante de calle en la ciudad de Medellín (una pesquisa jurídica). Diálogos de Derecho y Política. (18). 1-14 2 Abogado, Universidad de Antioquiaspa
dc.relation.referencesLEGIS. “Tutela acciones populares y de cumplimiento”, Revista mensual, Tomo. VI, N° 64 pp. 685-693, 2005.spa
dc.relation.referencesM. I. Lorca Martín de Villodres, “Felicidad y constitucionalismo”, Revista de Derecho Político, vol. 88, pp. 123-336, 2013.spa
dc.relation.referencesMarín, C., Campillo, Z., Gómez, J. (2000). Habitar la ciudad: estrategia de prevención a la problemática ser habitante de la calle. Medellín: Corporación Amigos de la Noche.spa
dc.relation.referencesMINSALUD (2018). Política Pública Social Para Habitante De Calle – PPSHC. Disponible en esta dirección: file:///C:/Users/lenovo/Desktop/habitanza.pdfspa
dc.relation.referencesNaciones Unidas (1966): Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966, de la Asamblea General.spa
dc.relation.referencesONU: Asamblea General, Declaración Universal de Derechos Humanos, 10 Diciembre 1948, 217 A (III). Disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/47a080e32.htmlspa
dc.relation.referencesOspina, W. (1996) ¿Dónde está la franja amarilla? Bogotá, D.C.: Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesOspina, W. (2013). Pa que se acabe la vaina. Bogotá, D.C.: Editorial Planeta Colombiana S.A.spa
dc.relation.referencesProcuraduría General de la Nación. (07, Febrero, 2019).Procuraduría pidió al gobernador de Antioquia cumplir la política social para la atención de habitantes de calle. Recuperado de: https://www.procuraduria.gov.co/portal/Procuraduria-pide-cunmplir-politica-atendcion-habitantes-calle.newsspa
dc.relation.referencesSalavera, C. (2009). Trastornos de personalidad en personas sin hogar. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(2), 275-283spa
dc.relation.referencesSandra, O. (2016). El ser humano como ciudadano: una mirada desde los derechos humanos de los habitantes de y en la calle de Bogotá, localidad de Los Mártires. Criterio Jurídico Garantista, vol. (9), 86-100.spa
dc.relation.referencesSandra, M., Luz Amparo O. y Jenny S. (2012). Representaciones sociales de ciudadanía en mujeres habitantes de calle. Criterios. Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Intl., vol. (5), 130-160.spa
dc.relation.referencesSecretaria de Bienestar Social., Alcaldía de Medellín. (1992).Plan de reinserción social del indigente de la ciudad de Medellín: estudio de la problemática de la indigencia en la ciudad de Medellín. Medellín: Medellín.spa
dc.relation.referencesSecretaria de Bienestar Social., Alcaldía de Medellín. (2009). Plan de seguimiento individual: Atención integral psicosocial a la población crónica en calle con discapacidad física y /o mental. Modalidad integral. Medellín: COSESAspa
dc.relation.referencesSecretaria de Bienestar Social., Alcaldía de Medellín. (2011). Plan de atención individual: Sistema de atención habitante de calle adulto. Medellín: Alcaldía.spa
dc.relation.referencesSecretaria de Bienestar Social., Alcaldía de Medellín. (2011).Desarrollo metodológico: Sistema de atención habitante de calle adulto. Medellín: Alcaldía.spa
dc.relation.referencesSecretaria de Bienestar Social., Alcaldía de Medellín. (2011).Manual de convivencia: Sistema de atención al habitante de calle adulto. Medellín: Alcaldía.spa
dc.relation.referencesTosi, A. (1999). Homelessness and the Housing Factor: Learning from the Debate on Homelessness and Poverty. En D. Avramov. (Ed.) Coping with Homelessness. Aldershot: Ashgate.spa
dc.relation.referencesUniversidad de Antioquia. (2009). Censo 2009: Sistema de atención al habitante de calle adulto, Secretaria de Bienestar Social. Medellín: CEOspa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordPublic policiesspa
dc.subject.keywordHomelessspa
dc.subject.keywordSocial inclusionspa
dc.subject.keywordSocial Rule of Lawspa
dc.subject.keywordConstitutional rightsspa
dc.subject.lembSociologíaspa
dc.subject.lembAntropologíaspa
dc.subject.lembDerecho Públicospa
dc.subject.proposalPolítica públicaspa
dc.subject.proposalHabitante de callespa
dc.subject.proposalInclusión socialspa
dc.subject.proposalEstado Social de Derechospa
dc.subject.proposalDerechos constitucionalesspa
dc.titlePolíticas públicas: una protección de derechos constitucionales de los habitantes de callespa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019alexandramarin.pdf
Tamaño:
1.52 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 1.pdf
Tamaño:
420.35 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 2.pdf
Tamaño:
255.94 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones