Narrativas de la comunidad Mhuysqa de Sesquilé frente a su cultura política

dc.contributor.advisorGonzález Gutiérrez, Luis Felipespa
dc.contributor.authorSegura Triana, Laura Carolinaspa
dc.contributor.authorNavarro González, Cristin Danielaspa
dc.contributor.authorCastro Miranda, Andrea Yuranispa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000685178spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=Do3AMJsAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-8053-5926spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-09-29T19:07:26Zspa
dc.date.available2020-09-29T19:07:26Zspa
dc.date.issued2020-09-28spa
dc.descriptionLa presente investigación tuvo por objetivo comprender desde una perspectiva crítico social, las narrativas de la comunidad Mhuysqa de Sesquilé acerca de su cultura política, entendiéndose como aquellas creencias, valores, representaciones y prácticas políticas. Así, este trabajo se enmarca en el paradigma cualitativo retomando la metodología de etnografía performativa en la cual los investigadores realizan una representación estilizada de los actos comunicativos que estuvieron presentes durante el ejercicio investigativo. En consonancia, la investigación transcurre en cinco fases, llevando a cabo cinco encuentros con líderes de la comunidad, se recolecta información por medio de la observación participante y diarios de campo, y se propone el análisis categorial para su interpretación de conformidad a categorías como la participación política, organización política, cosmovisión y artefactos culturales. De esta forma, se reconoce que las narrativas de los participantes se interconectan, son construcciones simbólicas que configuran sus relaciones sociales, así como sus proyecciones, objetivos y nociones de liderazgo. Estas narrativas les permite definirse a sí mismos, organizarse hacia la acción política y darle un sentido histórico, social y cultural a sus experiencias. Comprender lo anterior significa también reconocer su cosmovisión, identidad étnica y memoria histórica como elementos complementarios a su cultura política y que funcionan como un marco para facultar la cohesión social y el sentido de pertenencia. Estos hallazgos posibilitan espacios para pensar y debatir en torno a reconocer el compromiso crítico que tiene la psicología en los procesos de emancipación de las comunidades étnicas en Colombia.spa
dc.description.abstractThe next investigation had an objective of understanding a social and critical perspective of the Mhuysqua narrative in the Sesquilé community around their own politic culture, including the understanding of those beliefs, values, representations, and political practices. Consequently, this work had been thought in the qualitative paradigm of the performative ethnographic methodology—in which the researchers are making a stabilized representation of the communicative acts that had been working during this investigation. Therefore, the investigation has five phases, each phase for each meeting with the community leader. The investigation takes information by the process of active observation and field diaries. We propose categorical analysis for the interpretation of topics: political participation, political organization, cosmovision, and cultural traditions. Based on these ideas, we recognize that the narratives from the participants are connected, because they are symbolic constructions that configurate their social relationships, just like their own projections, objective, and notions of leadership. These narratives are helping to increase self-definition; create political actions; and get a historical, social, and cultural sense of their own experiences. Understanding this information also means understanding their worldview, ethnic identity, and historic memory as additional elements to their political culture, as well as making a framework for easier social cohesion and sense of belonging. This discovery creates spaces for thinking and debate in the main idea of critical engagement that psychology has on the emancipation process of the Colombian ethnic communities.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCastro, A., Navarro, C. y Segura, L.(2020). Narrativas de la comunidad Mhuysqa de Sesquilé frente a su cultura política. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.spa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2020.00357
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/30123
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programPregrado Psicologíaspa
dc.relation.referencesAcero, D., Torres, C y Vargas, K. (2017). Significados de ser pareja: Cosmovisión de una comunidad Mhuysqa de Cota. [Trabajo de grado]. Facultad de Psicología, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/11922/2017danielaacero.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesAdams, J., Valery, P., Sibbritt, D., Bernardes, C., Broom, A., & Garvey, G. (2015). Use of Traditional Indigenous Medicine and Complementary Medicine Among Indigenous Cancer Patients in Queensland. Australia. Integrative Cancer Therapies, 14 (4), 359–365. Recuperado de: https://doi.org/10.1177/1534735415583555spa
dc.relation.referencesAgencia de la ONU para los Refugiados, UNHCR/Colombia. (2011). Comunidades indígenas de Colombia. Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Pueblos_indigenas/2011/Comunidades_indigenas_en_Colombia_-_ACNUR_2011.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Sesquilé. (s.f.). Mi municipio: Información del municipio, símbolos, reseña histórica y mapa de localización. Recuperado de: http://www.sesquile-cundinamarca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Presentacion.aspxspa
dc.relation.referencesAlexander, B. (2012). Capítulo 16:Etnografía performativa: La representación y la incitación de la cultura. En N. Denzin & Y. Lincoln (coords.), Manual de investigación cualitativa: Estrategias de investigación cualitativa (vol. III), (94-153). Barcelona, España: Gedisa Editorial.spa
dc.relation.referencesAmador, S. & Martínez, M. A. (2018). Autogestión y desarrollo comunitario: una experiencia de participación ciudadana con mujeres indígenas en Hidalgo, desde la investigación, reflexión, acción. Teoría y Crítica de la Psicología, 11, 183-207. Universidad Nacional Autónoma de México, México. Recuperado de: http://teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/download/275/222spa
dc.relation.referencesAlmond, G y Verba, S. (1963). The Civic Culture. Cap. 1: «An Approach to Political Culture». (trad. Anónima). Nueva Jersey, Estados Unidos: Princeton University Press. Recuperado de: http://webs.ucm.es/info/cpuno/asoc/profesores/lecturas/almondverba.pdfspa
dc.relation.referencesArango, C. A. (2009). Los vínculos afectivos y la estructura social. Una reflexión sobre la convivencia desde la red de promoción del buen trato. Investigación y Desarrollo, 11 (1), 70-103. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/268/26811104.pdfspa
dc.relation.referencesArmstrong, G., Pirkis, J., Arabena, K., Currier, D., Spittal, M. J., & Jorm, A. F. (2017). Suicidal behaviour in Indigenous compared to non-Indigenous males in urban and regional Australia: Prevalence data suggest disparities increase across age groups. Australian & New Zealand Journal of Psychiatry, 51(12), 1240–1248. Recuperado de: https://doi.org/10.1177/0004867417704059spa
dc.relation.referencesBarabas, A. (2014). Multiculturalismo, pluralismo cultural e interculturalidad en el contexto de América Latina: la presencia de los pueblos originarios, Configurações, 14(1), 11-24. Recuperado de: http://journals.openedition.org/configuracoes/2219spa
dc.relation.referencesBarié, C. G. (2000). Pueblos indígenas y derechos constitucionales en América Latina: un panorama. (2da Ed.). La Paz, Bolivia: Instituto Indigenista Interamericano (México), Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (México) y Editorial Abya-Yala (Ecuador). Recuperado de: http://documents.worldbank.org/curated/en/373011468196447687/pdf/104772-PUB-ADD-ISBN-PUBLIC-Bari%C3%A9-Pueblo-Indigenas-Constituciones-compl.pdfspa
dc.relation.referencesBatista, M. & Zanello, V. (2016). Saúde mental em contextos indígenas: Escassez de pesquisas brasileiras, invisibilidade das diferenças. Estudos de Psicologia (Natal), 21(4), 403-414. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.5935/1678-4669.20160039spa
dc.relation.referencesBautista, N. (2011). Proceso de investigación cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá, Colombia: Manual Modernospa
dc.relation.referencesBerroeta, H. (2014). El quehacer de la psicología comunitaria: Coordenadas para una cartografía. Psicoperspectivas, 13(2), 19-31. Recuperado de: http://basesbiblioteca.uexternado.edu.co:2048/login?url=https://basesbiblioteca.uexternado.edu.co:2526/docview/1552012634?accountid=48014spa
dc.relation.referencesBianciotti, M. C. y Ortecho, M. (2013). La noción de performance y su potencialidad epistemológica en el hacer científico social contemporáneo. Tabula Rasa. (19), 119-137. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n19/n19a06.pdfspa
dc.relation.referencesBlanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios. Revista de Investigación Social, 9(19), 49-74. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/628/62824428004.pdfspa
dc.relation.referencesBlanco, A., De la Corte, L. & Sabucedo, J. (2018). Para una psicología social crítica no construccionista: reflexiones a partir del realismo crítico de Ignacio Martín-Baró. Universitas Psychologica, 17(1), 5-29. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy17-1.psccspa
dc.relation.referencesBuelga, S., Musitu, G., Vera, A., Ávila, M. E. & Arango, C. (2009). Psicología social comunitaria. México D.F., México: Trillas.spa
dc.relation.referencesBustos, R., Jiménez, A., Arenas, R., Pérez, X., Rivera, G & Bustamante, E. (2017). Identidad étnica y conductas sociales en adolescentes indígenas mapuche sancionados por la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente en regiones del sur de Chile. Universitas Psychologica, 16(1), 1–22. Recuperado de: http://search.ebscohost.com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/login.aspx?direct=true&db=psyh&AN=2018-19536-011&lang=es&site=ehost-livespa
dc.relation.referencesCajías de la Vega, B. (Ed.) (2011). Participación Política Indígena y Políticas Públicas para Pueblos Indígenas en América Latina, La Paz, Bolivia: Garza Azul Impresores & Editores. Recuperado de: https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=b6e2fdd4-6d24-836a-1787-0b41571db15c&groupId=252038spa
dc.relation.referencesCalvo, D. (2003). Organización política auto-referenciada en sectores populares. El caso de la Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat. Informe final del concurso: Movimientos sociales y nuevos conflictos en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20110131043529/calvo.pdfspa
dc.relation.referencesCAR-Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Cristancho, E., Candil, C., Santos, R. y Valenzuela, C. (2015). Gueta: El plan del resurgimiento: Comunidad Mhuysqa de Sesquilé. Colombia: La Silueta. Recuperado de: http://sie.car.gov.co/handle/20.500.11786/35846#page=1spa
dc.relation.referencesCárdenas, J. (2012). Una aproximación a la cultura política colombiana desde el debate contemporáneo de la democracia. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 42(117), 393-424. Medellín, Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v42n117/v42n117a04.pdfspa
dc.relation.referencesCarpio, O. (2014). La importancia de las comunidades indígenas, sus lenguas y culturas. Revistas pueblos ORG. Recuperado de: http://www.revistapueblos.org/blog/2014/12/06/la-importancia-de-las-comunidades-indigenas-sus-lenguas-y-culturas/spa
dc.relation.referencesCarlson, B. (2016). Striking the Right Chord: Indigenous people and the love of country. AlterNative: An International Journal of Indigenous Peoples, 12(5), 498–512. Recuperado de: https://doi.org/10.20507/AlterNative.2016.12.5.5spa
dc.relation.referencesCastañar, J. (2017). Capítulo 3: Dinámicas de poder y dominación. En J. Castañar. Las Dinámicas de la Resistencia Civil. Un modelo para el estudio histórico y estratégico de los movimientos no violentos (pp. 77-99). España: Ediciones Revolussia. Recuperado de: https://www.sinkuartel.org/wp-content/uploads/2017/02/www.jesuscastanar.zamarrismo.net_publicaciones_drc_2017-Jes%C3%BAs-Casta%C3%B1ar-Las-Din%C3%A1micas-de-la-Resistencia-Civil-version-1.1.pdfspa
dc.relation.referencesCastillo, I., Ledo, H & Calzada, Y. (2012). Técnicas narrativas: un enfoque psicoterapéutico. Norte de salud mental, 10(42), 59-66. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3910979.pdfspa
dc.relation.referencesCastro, P. (2011). Cultura política: una propuesta socio–antropológica de la construcción de sentido en la política. Región y sociedad, 23(50), 215-247. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v23n50/v23n50a9.pdfspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica, República de Colombia. (2017). Memorias étnicas. Procesos y experiencias en memoria histórica con comunidades étnicas. CNMH-USAID/OIM, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/comunidades-etnicas/assets/pdf/memorias_etnicas_digital.pdfspa
dc.relation.referencesChárriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), pp. 50-67. Recuperado de: https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/download/1775/1568spa
dc.relation.referencesCerqueira, D. (2017). II: Por un fundamento ético-jurídico de la participación diferenciada de los pueblos indígenas en las decisiones estatales. En K. Quintana y R. Flores. Los derechos de los pueblos indígenas: Una visión desde el sistema interamericano de protección de los derechos humanos (pp. 51-78). México: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r37412.pdfspa
dc.relation.referencesChate, S. (2018). La identidad cultural de los pueblos indígenas y su influencia sobre el rol del psicólogo. [Trabajo de grado]. Facultad de Psicología, Universidad de San Buenaventura. Cali, Colombia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:8080/handle/10819/5701spa
dc.relation.referencesChaves, M., Rojas,A. & Hernández,I. (2014). Investigación Cualitativa: Una Reflexión Desde La Educación Como Hecho Social. Universidad Cooperativa de Colombia.spa
dc.relation.referencesCole, M. (2003). Psicología cultural: Una disciplina del pasado y del futuro (2a Ed.). Madrid, España: Morata. (Original publicado en 1996). Recuperado de: https://clea.edu.mx/biblioteca/Cole%20Michel%20-%20Psicologia%20Cultural.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (25 de noviembre de 1890). Ley 89 de 1890: Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4920spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (6 de septiembre de 2006). Ley 1090: Por la cual se reglamenta el ejercicio de la Profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras Disposiciones. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (17 Octubre de 2012). Ley Estatutaria 1581. Recuperado de: http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981spa
dc.relation.referencesCordero, T. (2007). Relaciones de poder en los procesos grupales, una reflexión desde la Psicología Social Comunitaria. En F. Osorio, J. Mario (Cords.). Psicología, globalización y desarrollo en América Latina (pp. 189-228). Cuernavaca, México: Editorial Latinoamericana. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/280157733_Relaciones_de_poder_en_los_procesos_grupales_una_reflexion_desde_la_Psicologia_Social_Comunitaria_Capitulo_de_librospa
dc.relation.referencesCrespo, E. (1995). Introducción a la psicología social. Madrid, España: Editorial Universitas. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/13929/1/Introduccion_psi_soc.pdfspa
dc.relation.referencesCreswell, J. (2007). Qualitative Inquiry Research Design: Choosing Among Five Approaches (2d Ed.). California, United States of America: Sage Publications Incspa
dc.relation.referencesCristancho, A., Gómez, N. y Pacheco, N. (2018). Memoria histórica y sistematización de experiencias de la comunidad Muisca de Sesquilé [Trabajo de grado]. Universidad Católica de Colombia, Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22355/1/MEMORIA%20HIST%C3%93RICA%20Y%20SISTEMATIZACI%C3%93N%20DE%20EXPERIENCIAS%20DE%20LA%20COMUNIDAD%20MUISCA%20DE%20SESQUIL%C3%89%20.pdfspa
dc.relation.referencesD’amore, L. (2013). “... Cierra los ojos y narra…”. Meditaciones sobre una mirada narrativa de la práctica arqueológica. Arqueología, 19, 33-52. Recuperado de: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/download/1673/1579spa
dc.relation.referencesDANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Población indígena de Colombia: Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdfspa
dc.relation.referencesDávila, J., Fouce, J., Gutiérrez, L., Lillo de la Cruz, A y Martín, A. (1998). Psicología Política, 17 (), 21-43. Recuperado de: https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N17-2.pdfspa
dc.relation.referencesDelfino, G. y Zubieta, E. (2010). Participación política: concepto y modalidades. Anuario de Investigaciones, 17, 211-220. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139946011.pdfspa
dc.relation.referencesDelrio, W. (2015). El sometimiento de los pueblos originarios y los debates historiográficos en torno a la guerra, el genocidio y las políticas de estado. Aletheia, volumen, 5(10), 1-15. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6697/pr.6697.pdfspa
dc.relation.referencesDelgado, L. (2014). Resignificación del cerro de las Tres Viejas y la laguna de Guatavita Memoria, tradición oral y territorio [Trabajo de grado]. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/319/Reconstruccion%20dela%20memoria%20cultural%20del%20pueblo%20muisca%20de%20Bogota.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesDenzin, N. & Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa: El campo de la investigación cualitativa (Vol. I). Barcelona, España: Gedisa Editorialspa
dc.relation.referencesDepartamento de Prosperidad Social, República de Colombia. (s.f.). Descripción del enfoque diferencial. Recuperado de: http://www.prosperidadsocial.gov.co/ent/gen/prg/Documents/Descripci%C3%B3n%20Enfoque%20Diferencial.pdfspa
dc.relation.referencesDer Porten, S., Corntassel, J., & Mucina, D. (2019). Indigenous nationhood and herring governance: strategies for the reassertion of Indigenous authority and inter-Indigenous solidarity regarding marine resources. AlterNative: An International Journal of Indigenous Peoples, 15(1), 62-74. Recuperado de: https://doi.org/10.1177/1177180118823560spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo de la Función Pública, DAFP. (11 de agosto de 2011). Decreto 2893: Por el cual se modifican los objetivos, la estructura orgánica y funciones del Ministerio del Interior y se integra el Sector Administrativo del Interior. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/decreto_28934976.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación, DNP, y Terridata. (2018). Sesquilé, Cundinamarca: Demografía, población y fianzas. [Informe de proyecciones estadísticas]. Recuperado de: http://orarbo.gov.co/apc-aa-files/a65cd60a57804f3f1d35afb36cfcf958/sesquile_ficha_25736.pdfspa
dc.relation.referencesDobles, I. (2009). La reconstrucción de un pensamiento y una praxis crítica en la psicología latinoamericana. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 121, 577-588. Universidad de Costa Rica. Recuperado de: https://lamjol.info/index.php/REALIDAD/article/view/3327spa
dc.relation.referencesDuque, M. P. y Packer, M. J. (2014). Pensamiento y lenguaje. El proyecto de Vygotsky para resolver la crisis de la Psicología. Tesis Psicológica, 9(2),30-57. ISSN: 1909-8391. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1390/139039784004spa
dc.relation.referencesEco Trek Tour. (s.f.). Circuito Muisca: Explorando el territorio del Zipa. [imagen]. Recuperado de: http://circuito-muisca.ecotrektouroperador.com/sesquile/spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2017). Diez derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Fundación Derecho Justo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/justicia/servicios/derechos-de-los-pueblos-indigenas-en-colombia-101202spa
dc.relation.referencesEspinosa, V. (2017). Reconocimiento de los saberes ancestrales de la comunidad Mhuysqa Chuta Fa Aba para cultivar la paz activa [Trabajo de Grado]. Facultad de Psicología, Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4054/EspinosaValentina2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesFAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2008). Organización comunitaria. Roma, Italia. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-as496s.pdfspa
dc.relation.referencesFernández, B & Sepúlveda, B. (2014). Pueblos indígenas, saberes y descolonización: procesos interculturales en América Latina, Polis, 38, 1-7. Recuperado de: http://journals.openedition.org/polis/10323spa
dc.relation.referencesFMAM, Fondo para el Medio Ambiente Mundial. (2008). Comunidades indígenas y biodiversidad. Washington, D.C, EE. UU: Global Environment Facility (GEF). Recuperado de: https://www.thegef.org/sites/default/files/publications/Indigenous-People-Spanish-PDF_0.pdfspa
dc.relation.referencesGalvis, G & Ramírez, A. (2011). Manual para defender los derechos de los pueblos indígenas. Fundación para el debido proceso. Due Process of Law Foundation. Washington, D.C, EE.UU. Recuperado de: http://www.dplf.org/es/resources/manual-para-defender-los-derechos-de-los-pueblos-indigenasspa
dc.relation.referencesGarcia-Borés, J. (2000). Paisajes de la psicología cultural. Anuario de Psicología, 31(4), 9-25. Universitat de Barcelona. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/39050314.pdfspa
dc.relation.referencesGarrafa, V. (2017). Diccionario Enciclopédico de la Legislación Sanitaria Argentina, Ministerio de Salud de la Nación de Argentina. Ministerio de Salud y ONU Argentina. Recuperado de: http://www.salud.gob.ar/dels/printpdf/124spa
dc.relation.referencesGarzón, A. (2008). Teoría y práctica de la Psicología Política. Informacio Psicológica, 6(93), 4-25. Recuperado de: https://www.uv.es/garzon/adela/publicaciones/Teoria%20y%20Practica%20de%20la%20Psicologia%20Politica.pdfspa
dc.relation.referencesGergen, K. J. (1985).The social constructionist movement in modern psychology. American Psychologist, 40(3), 266-275. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/302871718_The_Social_Constructivist_Movement_in_Modern_Psychologyspa
dc.relation.referencesGergen, K. J. (1996). Realidades y relaciones: aproximación a la construcción social. Barcelona, España: Paidós.spa
dc.relation.referencesGergen, K. J. (2006a). Construir la realidad. El futuro de la psicoterapia. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesGergen, K. J. (2006b). El yo saturado: Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.spa
dc.relation.referencesGergen, K. y Gergen, M. (2007). Social Construction and Research Methodology. En W. Outhwaite y SP Turner, The SAGE Handbook of Social Science Methodology (pp. 461-478). SAGE Publications. Doi: 10.4135 / 9781848607958.n25 o https://sk-sagepub-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/reference/the-sage-handbook-of-social-science-methodology?fromsearch=truespa
dc.relation.referencesGergen, M. M., & Gergen, K. J. (2012). Playing with purpose: Adventures in performative social science, Taylor & Francis Group. California, USA: Left Coast Press. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecausta-ebooks/reader.action?docID=903413&query=Playing+with+purpose%3A+Adventures+in+performative+social+sciencespa
dc.relation.referencesGil, C. (2017). El debido proceso en la Ley de Habeas Data. Rev. CES Derecho, 8(1), 191-204. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v8n1/v8n1a11.pdfspa
dc.relation.referencesGirón, L. (2012). El Quehacer del psicólogo en el contexto indígena [Tesis]. Especialización en Psicología Clínica, Universidad San Buenaventura. Cali, Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10819/477spa
dc.relation.referencesGobernación de Cundinamarca. (5 de abril de 2018). Cundinamarca también es indígena. [Noticia]. Recuperado de: http://www.cundinamarca.gov.co/Home/prensa2018/asnoticiasprensa/cundinamarca+tambien+es+indigenaspa
dc.relation.referencesGómez, P. (2019). La danza del cóndor y el águila: Etnografías y narrativas del “despertar muisca”. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. (s.f.). Participación y cultura política en la psicología social mexicana. Recuperado de: https://www.academia.edu/8673507/Participaci%C3%B3n_y_cultura_pol%C3%ADtica_en_la_psicolog%C3%ADa_social_mexicaspa
dc.relation.referencesGranados, D y Ramírez, L. (2017). Reconocimiento como proceso de vinculación de las raíces indígenas en la comunidad Mhuysqa de Sesquilé “Los Hijos del Maíz” [Trabajo de grado]. Universidad Católica de Colombia, Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15164/1/RECONOCIMIENTO%20DE%20LA%20COMUNIDAD%20MUISCA%20DEL%20MUNICIPIO%20DE%20SESQUILE.pdfspa
dc.relation.referencesGrandesso, M. (2002). Terapias pós-modernas: um panorama. Sistemas Familiares, 18(3), 19-27. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://www.terapianarrativa.com.br/artigos/pos-moderno.pdfspa
dc.relation.referencesGrondona, A. (2016). El giro narrativo y el lugar de la heterogeneidad discursiva en el análisis de teorías sociológicas: El caso de la teoría de la modernización en Gino Germani. Cinta de moebio, 56, 147-158. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000200003spa
dc.relation.referencesGrossetti, M., CNRS y Université de Toulouse. (2009). ¿Qué es una relación social ? Un conjunto de mediaciones diádicas. REDES-Revista hispana para el análisis de redes sociales, 6(2), 44-62. Recuperado de: http://revista-redes.rediris.es/pdf-vol16/vol16_2e.pdfspa
dc.relation.referencesGuba, E. & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. Denman & J. Haro (Eds.). Por los rincones, Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 113-145). Sonora, México. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/53281803/Competing_Paradigms_in_Qualitative_Research__Guba___Lincoln__1994__Spanish_.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1552455734&Signature=5EabjFDpWy6OqL3htq%2BmWw3zfQw%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DCompeting_Paradigms_in_Qualitative_Resea.pdfspa
dc.relation.referencesGuitart. E (2009). Hacia una psicología cultural. Origen, desarrollo y perspectivas. Fundamentos en humanidades, 9(2), 7-23. Universidad Nacional de San Luis – Argentina. Recuperado de: https://marxismocritico.files.wordpress.com/2012/07/3744411.pdfspa
dc.relation.referencesGutiérrez, C., Martínez, J. & Sará, F. (2015). Cultura política indígena: Bolivia, Ecuador, Chile, México. Instituto de Investigaciones Sociales. México D.F, México: UNAM. Recuperado de: http://www.sicetno.org/docs/cultura%20pol%C3%ADtica%20ind%C3%ADgena_bolivia_ecuador_chile_mexico.pdfspa
dc.relation.referencesGutiérrez, N. & Gálvez, D. (2017). La cultura política en el pueblo mapuche: el caso Wallmapuwen. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 62(231), 137-165. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(17)30041-7spa
dc.relation.referencesHernández, R. (2010). Indigeneity as a field of power: multiculturalism and indigenous identities in political struggles. En M. Wetherell & C. T. Mohanty The SAGE handbook of identities (pp. 379-402). London: SAGE Publications. Recuperado de: 10.4135/9781446200889.n21spa
dc.relation.referencesHernández, E. (2014). Memoria, resistencia y poder pacífico transformador de pueblos indígenas de las Amazonias colombiana y peruana. Papel Político, 19(2), 497-525. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/777/77733232005/spa
dc.relation.referencesHerrán, O. (2009). Minorías étnicas colombianas en la constitución política de 1991. Prolegómenos, 12(24), 190-212. Recuperado de: https://doi.org/10.18359/prole.2488spa
dc.relation.referencesHerrera, G y Domínguez, E. (2013).La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 30(3), 620-641. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/213/21329176009/spa
dc.relation.referencesHolzman, L. (1999). Performing psychology: A postmodern culture of the mind: Prólogo Gergen, K (pp. 1-3). Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecausta-ebooks/detail.action?docID=171556&query=Performing+psychology+%3A+A+postmodern+culture+of+the+mind.+ Ibáñez, T. (2001). Psicología social construccionista (2da Ed). Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.spa
dc.relation.referencesIsava, L. M. (2010). Breve introducción a los artefactos culturales. Revista Estudios, 17(34), 441-454. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/332863183_Breve_introduccion_a_los_artefactos_culturales_2009-Rev_Estudios-LMIspa
dc.relation.referencesJahoda, G. (2016). Aumento y decadencia de la 'psicología indígena'. Cultura y psicología, 22(2), 169-181. Recuperado de: https://doi.org/10.1177 / 1354067X16634052spa
dc.relation.referencesJiménez, W. (2012). El concepto de política y sus implicaciones en la ética pública: reflexiones a partir de Carl Schmitt y Norbert Lechner. Revista del CLAD: Reforma y Democracia, 53, 215-238. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3575/357533685008.pdfspa
dc.relation.referencesJorge, J. (2010). Concepto de cultura política: La cultura, los valores y la calidad de la democracia. Cambio cultural: Cultura política y democracia en Argentina. La Plata, Argentina. Recuperado de: https://cambiocultural.org/cultura-politica/concepto-de-cultura-politica/spa
dc.relation.referencesKeating, M. (2013). Capítulo VI: Cultura y Ciencia Social: Regreso de la cultura. En D, Della y Keating, M. (Eds.) Enfoques y metodologías de las ciencias sociales: Una perspectiva pluralista (pp. 111-129). Madrid, España: Ediciones Akal. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=3223536&ppg=124spa
dc.relation.referencesKontos, C. (2016). Teoría de la actividad. Aprendizaje expansivo e instrumentos para la reflexión sobre la práctica profesional, interacción alumno-docente y alumno-alumno, y otros agentes en el aula taller. En F. Knop (Ed). Escritos en la Facultad: Reflexión Pedagógica. Edición IV Ensayos de estudiantes de la Facultad de Diseño y Comunicación N° 124 (pp. 67-69). Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/624_libro.pdfspa
dc.relation.referencesLarreamendy, J. (2010). Investigación en teoría de la psicología: Proceso, coherencia, cotidianidad y qualia como desafíos explicativos para la psicología. CS, 5, pp. 17-41. Cali, Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n5/n5a02.pdfspa
dc.relation.referencesLopera, M. (2017). Revisión comentada de la legislación colombiana en ética de la investigación en salud. Biomédica, 37, 577-89. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v37n4/0120-4157-bio-37-04-00577.pdfspa
dc.relation.referencesLopera, J., & Rojas Jiménez, S. (2012). Salud mental en poblaciones indígenas. Una aproximación a la problemática de salud pública. Medicina U.P.B, 31(1), 42-52. Recuperado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/Medicina/article/view/990spa
dc.relation.referencesLópez, E. (2014). Identidad cultural de los pueblos indígenas. [Tesis de grado]. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/07/01/Lopez-Ricardo.pdfspa
dc.relation.referencesLozano, M. C. (2008). Los procesos de subjetividad y participación política de estudiantes de psicología de Bogotá. Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología, 4(2), 345-357. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/diver/v4n2/v4n2a11.pdfspa
dc.relation.referencesLozano, N. (2017). Aproximación de los jóvenes de origen cultural Muisca, asentamiento Sesquilé, a los artefactos de la biotecnología. Imágenes de Investigación, 16(2), 189-203. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/11951 Luengo, A. A. (2009). La cosmovisión Añú. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 10(1), 105-127. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118870006.pdfspa
dc.relation.referencesMagnabosco, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología (PUCP), 32(2), 219-242.spa
dc.relation.referencesMáiz, R. (2003). El indigenismo político en América latina. La construcción política de identidades étnicas en América. Recuperado de: http://webspersoais.usc.es/export9/sites/persoais/persoais/ramon.maiz/descargas/Artigo_44.pdfspa
dc.relation.referencesMárquez, M & Ribeiro, M. (2013). Narrativas. Administración Nacional de Educación Pública Consejo Directivo Central. Montevideo, Uruguay: Ministerio de Desarrollo Social. Recuperado de: http://www.ceip.edu.uy/documentos/2013/ProgramaMaestrosComunitarios/encastres/narrativas_imprenta3.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, L. A. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Recuperado de: https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-La-Observaci%C3%B3n-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdfspa
dc.relation.referencesMateus. A (2001). Cultura Política. Campus Usal. Universidad de Salamanca, España. Recuperado de: https://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Culturapolitica.pdfspa
dc.relation.referencesMatiz, J. y Olaya, J. (2015). Aportes de la Psicología Comunitaria al fortalecimiento de la construcción de comunidad para los muiscas de Sesquilé, Cundinamarca [Trabajo de grado]. Universidad Católica de Colombia, Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2820/1/Aportes%20de%20la%20Psicolog%C3%ADa%20Comunitaria%20al%20fortalecimiento%20de%20la%20construcci%C3%B3n%20de%20comunidad%20para%20los%20.pdfspa
dc.relation.referencesMelero, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 21, 339-355. Recuperado de: https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdfspa
dc.relation.referencesMelo, J. (1942). Historia de Colombia: el establecimiento de la dominación española. Bogotá, Colombia: Presidencia de la República de Colombia. Recuperado de: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll9/id/6spa
dc.relation.referencesMesías, O. (2010). La Investigación Cualitativa. [Seminario de tesis]. Doctorado en urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Venezuela. Recuperado de: http://www.academia.edu/download/42981055/T3-INVESTIGACION_CUALITATIVA.docxspa
dc.relation.referencesMemmi, A. (1971). Retrato del colonizado. Madrid, España: Cuadernos para el diálogo. Recuperado de: https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Giro_descolonizador/Retrato_colonizado-Albert_Memmi.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura, República de Colombia. (s.f.). Poblaciones: Pueblos indígenas. Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/pueblos-indigenas/Paginas/default.aspxspa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura, República de Colombia (2013). Cartilla Diversidad cultural. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/publicaciones/Documents/Cartilla%20Diversidad%20Cultural.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación, República de Colombia. (2018). Grupos Étnicos existentes en Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-378980.html?_noredirect=1spa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior, República de Colombia. (s.f.). Funciones de la Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías. Recuperado de: https://www.mininterior.gov.co/mision/direccion-de-asuntos-indigenas-rom-y-minorias/funciones-de-la-direccion-de-asuntos-indigenas-rom-y-minoriasspa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior, República de Colombia. (2013 a). Resguardo indígena. Recuperado de: https://www.mininterior.gov.co/content/resguardo-indigenaspa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior, República de Colombia. (2013 b). Cabildo indígena. Recuperado de: https://www.mininterior.gov.co/content/cabildo-indigenaspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud, República de Colombia. (4 de octubre de 1993). Resolución Número 8430 De 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFspa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior, República de Colombia. (2013 c). Resguardo indígena. Recuperado de: https://www.mininterior.gov.co/content/resguardo-indigenaspa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior, República de Colombia, (2014). El enfoque diferencial y étnico en la política pública de víctimas del conflicto armado. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_enfoque_diferencial_fin_1.pdfspa
dc.relation.referencesMitchel, J. P. (2007). Ethnography. En W. Outhwaite y SP Turner, The SAGE Handbook of Social Science Methodology (pp. 55-66). SAGE Publications Ltd. Recuperado de: https://sk-sagepub-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/reference/download/the-sage-handbook-of-social-science-methodology/n3.pdfspa
dc.relation.referencesMoisés, E & Ratner, C (2010). Historia, conceptos fundacionales y perspectivas contemporáneas en psicología cultural. Revista de Historia de la Psicología, 31(2), pp. 117-136. Universidad de València. Valencia, España. Recuperado de: http://www.sonic.net/~cr2/psicologia%20cultural10.pdfspa
dc.relation.referencesMonje, J. (2015). El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia, una construcción de etnoecodesarrollo. Revista Luna Azul, 41, 29-56. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3217/321739268003.pdfspa
dc.relation.referencesMontenegro, M., Rodríguez, A. y Pujol, J. (2014). La psicología social comunitaria ante los cambios en la sociedad contemporánea: De la reificación de lo común a la articulación de las diferencias. Psicoperspectivas, 13(2), 32-43. Recuperado de: http://basesbiblioteca.uexternado.edu.co:2048/login?url=https://basesbiblioteca.uexternado.edu.co:2526/docview/1552012667?accountid=48014spa
dc.relation.referencesMontero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: la tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.spa
dc.relation.referencesMorales, J. (2005). Teoría narrativa de la psicología social en el modo de ser literario. [Tesis doctoral]. Facultad de Psicología, Universitat Autónoma de Barcelona. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5442/jmg1de1.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesMunné, F. (1999) Constructivismo, construccionismo y complejidad: la debilidad de la crítica en la psicología construccional, Revista de Psicología Social, 14(3), 131-144. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1174/021347499760259903?needAccess=truespa
dc.relation.referencesMusitu, G., Herrero, J., Cantera, L. & Montenegro, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona, España: Editorial UOC.spa
dc.relation.referencesNahmad, S. (2010). Antropología y políticas públicas indigenistas en el continente americano. Desacatos, 33, 85-92. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2010000200006spa
dc.relation.referencesGrupo de Defensa de Sujetos de Investigaciones de Nueva Inglaterra). (s.f) Centros de atención médica académicos de las instituciones miembro. Recuperado de: https://catalyst.harvard.edu/pdf/regulatory/COI_Spanish_LowResolution.pdfspa
dc.relation.referencesNolla, C. (1997). Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica. Educación Médica Superior, 11(2), 107-115. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411997000200005&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesOlivari, A. (2018). Tramas de la memoria local: lazos pasados y estallidos presentes. Transmisión de memorias de la dictadura en una población de Santiago de Chile. [Tesis de Doctorado]. Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona. Recuperado de: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/668224/AOV_TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesOlsen, V. (2008). Marco legal para los derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Human Rights Everywhere (HREW). Recuperado de: https://cpalsocial.org/documentos/522.pdfspa
dc.relation.referencesONU, United Nations. (2007). A/RES/61/295, 61/295. United Nations Declaration on the Rights of Indigenous People: Resolution adopted by the General Assembly on 2007. Recuperado de: https://undocs.org/A/RES/61/295spa
dc.relation.referencesONU, Naciones Unidas. (2019). Mujeres indígenas, guardianas de bienestar. Naciones Unidas Colombia. Recuperado de: https://nacionesunidas.org.co/noticias/mujeres-indigenas-guardianas-de-bienestar/spa
dc.relation.referencesOrtiz, J. (2013). La identidad cultural de los pueblos indígenas en el marco de la protección de los derechos humanos y los procesos de democratización en Colombia. Revista Derecho del Estado, 30, 217-249. Recuperado de: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2307759spa
dc.relation.referencesPakman, M. (2011). Palabras que permanecen, palabras por venir: Micro-política y poética en psicoterapia. Barcelona: Gedisa Editorial.spa
dc.relation.referencesParedes, J. P. (2011). Lógicas Colectivas y Nuevas Formas de Politicidad. Revista Latinoamericana Polis, 28, 1-6. Recuperado de: https://journals.openedition.org/polis/pdf/1433spa
dc.relation.referencesPalacio, C. J. (2015). La espiritualidad como medio de desarrollo humano. Cuestiones Teológicas, 42(98), 459-481. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cteo/v42n98/v42n98a09.pdfspa
dc.relation.referencesParisí, E. L. (2008). Definiendo a la Psicología Política. Periódicos Electrónicos en Psicología. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/bpsu/n46/n46a05.pdfspa
dc.relation.referencesPelegrin, D. (2009). Sobre los tres tipos puros de dominación legítima. V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-089/42.pdfspa
dc.relation.referencesPeplo, F. F. (2014). El concepto de performance según Erving Goffman y Judith Butler. Colección: Documentos de trabajo. Doctorado en Estudios de Género, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina: Centro de estudios avanzados. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/79472732.pdfspa
dc.relation.referencesPérez, A. (2015). El ámbito comunitario como alternativa al abordaje de las problemáticas sociales en Ciudad Juárez. Propuestas y limitaciones. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 4(8), 1-19. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5263346spa
dc.relation.referencesPérez, J & Merino, M. (2010). Definición de vínculo. Recuperado de: https://definicion.de/vinculo/spa
dc.relation.referencesPérez, P. A. y León, L. E. (2019). El camino a ser gente (Sunna Gua Mhuysqa) La experiencia del fundamento telúrico y radical del saber ancestral indígena. Perseitas, 7(1), 72-97. DOI: https://doi.org/10.21501/23461780.3154spa
dc.relation.referencesPetit, L. (2013). Identidad y pertenencia: la acción de los adolescentes como promotores de derecho indígena en la comunidad mapuche Mariano Epulef (Argentina). Revista CS, 11, 143–176. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n11/n11a06.pdfspa
dc.relation.referencesPilataxi, C. & Ortíz, P. (2014). Sumak kawsay organización comunitaria y emprendimiento productivo: El caso de San Pablo Urku, Cayambe. Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, Ecuador: Editorial Universitaria Abya-Yala. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/84701375.pdfspa
dc.relation.referencesPinto, M. (2015). Arte como identidad y cultura: Análisis del discurso en las representaciones artísticas de dos grupos indígenas participantes en el Festival de arte de los pueblos originarios Ruk’Ux. [Tesis de grado]. Facultad de Humanidades, Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Recueprado de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/01/Pinto-Mariana.pdfspa
dc.relation.referencesPizzinato, A. (2010). Psicología cultura: Contribuciones teóricas y fundamentos epistemológicos de las aportaciones de Vygotsky hacia la discusión lingüística de Bahktin. Universitas Psychologica, 9(1), 255-261. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v9n1/v9n1a20.pdfspa
dc.relation.referencesQuesada, M., Moreno, E. & Gastaldi, M. (2007). Narrativas arqueológicas públicas e identidades indígenas en Catamarca. Revista arqueologia pública, 2, 57-71. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/322777950_Narrativas_arqueologicas_publicas_e_identidades_indigenas_en_Catamarcaspa
dc.relation.referencesRacedo, J. (2013). Construcción de la identidad en las nuevas organizaciones de pueblos indígenas originarios: continuidades y cambios. Runa, 34(1), 49-57. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-96282013000100004&lng=es&tlng=enspa
dc.relation.referencesRamírez, S. (2014). Salud, globalización e interculturalidad: una mirada antropológica a la situación de los pueblos indígenas de Sudamérica. Ciência & Saúde Coletiva, 19(10), 4061-4069. Recuperado de: https://www.scielosp.org/pdf/csc/2014.v19n10/4061-4069/esspa
dc.relation.referencesRasera, F. E. & Japur, M. (2005). Os sentidos da construção social: o convite construcionista para a psicologia. Paidéia, 15(30), 21-29. Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/paideia/v15n30/05.pdfspa
dc.relation.referencesRestrepo, R. (1998). Cosmovisión, pensamiento y cultura. Revista Universidad Eafit, 34 (111), 33-42. Recuperado de: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1103spa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá, Colombia: Envión editores. Recuperado de: http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/libro-etnografia.pdfspa
dc.relation.referencesRestrepo, E., Rojas, A y Saade, M. (2017). Antropología hecha en Colombia. En E. Restrepo, A. Rojas y M. Saade (Eds.), Antropología hecha en Colombia: Tomo I (pp. 11- 40). Popayán, Colombia: Universidad del Cauca. Sello Editorial. Recuperado de: https://www.unicauca.edu.co/fchs/sites/default/files/Antropolog%C3%ADa%20Hecha%20En%20Colombia%20Tomo%20I.pdfspa
dc.relation.referencesRichard, S. (1990). Resumen sobre Psicología Cultural. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología. Recuperado de: https://www.academia.edu/975354/Psicolog%C3%ADa_Cultural_-_Lethy_Hern%C3%A1ndezspa
dc.relation.referencesRincón, O. (2009). Cuentos indígenas de la paciencia, la identidad y la política. Folio, 22, 181-196. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/download/6434/5903/spa
dc.relation.referencesRodríguez, G. A. (s.f.). Breve reseña de los derechos y la legislación sobre comunidades étnicas en Colombia. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.urosario.edu.co/urosario_files/3a/3a3ccef9-bcde-4c21-bfcf-35cae97d5c48.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2001). La psicología social y la psicología política latinoamericana: Ayer y hoy. Psicología Política, 22, 41-52. Universitat de Valencia, España. Recuperado de: https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N22-2.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2017). Reflexiones sobre el concepto de cultura política y la investigación histórica de la democracia en América Latina. Cap: La cultura política como teoría de la ciencia política. Reseña histórica. Revista Historia y Memoria, 14, 205-247. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3251/325149932007.pdfspa
dc.relation.referencesRojas, A. (2012). Antropología y estudios culturales en Colombia. Emergencias, localizaciones, desafíos. Tabula Rasa, 15, 69-93. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n15/n15a05.pdfspa
dc.relation.referencesRomán, A. (2011). La organización social: función y características. Medwave, 11(12), 1-2. Recuperado de: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Series/GES01/5267spa
dc.relation.referencesRosas, R. (2007). Exclusión, marginación y desarrollo de los pueblos indígenas. Ra Ximhai, 3 (3), 693-705. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/461/46130304/spa
dc.relation.referencesRozas, G. (2015). Hacia una Psicología Social Comunitaria del Sur. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 5(2), 278-306. Recuperado de: http://www.comunidadeslatinoamericanas.uchile.cl/publicaciones/revistas/cic/articulo_germanrozas.pdfspa
dc.relation.referencesRubio, T. A. (2008). La antropología, una ciencia de conceptos entrelazados. Gazeta de Antropología, 24(2), 1-8. Recuperado de: https://www.ugr.es/~pwlac/G24_51TomasAntonio_Rubio_Carrillo.htmlspa
dc.relation.referencesSaavedra, L. A. (2011). Manual popular de diseño de proyectos comunitarios. S. Naula (Ed.). [M. Chuji Trad.]. Lago Agrio, Ecuador: Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos-INREDH. Recuperado de: https://www.inredh.org/archivos/pdf/proyectos_espaxol.pdfspa
dc.relation.referencesSalazar, R. (2013). La construcción del nuevo sujeto político en América Latina. Estrategia para buscar la emancipación desde lo popular en el siglo XXI. Espiral: Estudios sobre Estado y Sociedad, 20(57), 155-173. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v20n57/v20n57a6.pdfspa
dc.relation.referencesSalgado, A. (2006). Conceptualización sobre Psicología Política y una mirada a sus investigaciones durante los últimos años. Liberabit, 12(12), 95-106. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272006000100008spa
dc.relation.referencesSandoval, E. (2016). Estudios sociológicos sobre los pueblos indígenas 1990-2015. Espacio Abierto, 25(3), 197-205. ISSN: 1315-0006. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=122/12249678014spa
dc.relation.referencesSánchez, B. (2003). Los pueblos indígenas en Colombia: derechos, políticas y desafíos. Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia: UNICEF. Recuperado de: https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/Documentos/pueblos-indigenas-1-.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez, D. (2010). El concepto de la cosmovisión. Kairós, 47, 69-92. Recuperado de: https://vicktorlsgz.files.wordpress.com/2012/12/el-concepto-de-la-cosmovision.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez, F. y Leyva, O. (2015). Participación política y el ejercicio del poder. En X, Arango y Hernández, A, Ciencia política: perspectiva multidisciplinaria (pp. 67-81). México: Tirant lo Blanch. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/8389/1/7756%20LIBRO%20DE%20TEXTO%20.%20CIENCIAS%20POL%C3%8DTICAS..pdfspa
dc.relation.referencesSantos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 16 (54), 17-39. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Recuperado de: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/EpistemologiasDelSur_Utopia%20y%20Praxis%20Latinoamericana_2011.pdfspa
dc.relation.referencesSarrazin, J. (2015). Representaciones sobre lo indígena y su vínculo con tendencias culturales globalizadas. Anagramas: Rumbos y sentidos de la comunicación, 14(27), 163-184. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5284751.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría de Cultura, Recreación y Deporte, República de Colombia. (2006). Grupos étnicos: pueblos y comunidades indígenas, comunidades afrocolombianas y gitanos. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/areas-de-trabajo/practicas-culturales/grupos-etnicos#:~:text=Un%20grupo%20%C3%A9tnico%20es%20una,la%20espiritualidad%20entre%20otros%20elementos.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Cultura, Recreación y Deporte, República de Colombia. (2006). Grupos étnicos: pueblos y comunidades indígenas, comunidades afrocolombianas y gitanos. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/areas-de-trabajo/practicas-culturales/grupos-etnicos#:~:text=Un%20grupo%20%C3%A9tnico%20es%20una,la%20espiritualidad%20entre%20otros%20elementos.spa
dc.relation.referencesSemper, F. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Bogotá, Colombia: Anuario de Derecho Constitucional. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/R21731.pdfspa
dc.relation.referencesSmith, L. (2012). Capítulo 4: Caminando sobre terreno resbaladizo: La investigación de los pueblos nativos en la era de la incertidumbre. En N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), Manual de investigación cualitativa: El campo de la investigación cualitativa (Vol. I), (pp. 190-230). Barcelona, España: Gedisa Editorial.spa
dc.relation.referencesSolano, M. (2005). Consumo de Medios y Cultura Política: Capítulo 1. Cultura Política. [Trabajo de grado]. Departamento de Ciencias de la Comunicación, Universidad de las Américas Puebla. Puebla, México. Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/solano_r_m/spa
dc.relation.referencesSosa, M. (s.f.). Régimen y cultura política. En F. Alonzo, M. Ba Tiul, E. García, M. Sosa, E. Sincal, V. Reyes, Lo político y la política Una mirada desde la antropología (49-62). Guatemala: ASOGAP. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/SinParedes/04/Varias/Politico-Politica.pdfspa
dc.relation.referencesSousa, B. (2011) El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política, Sociología histórica, 2, 465-471. Madrid: Trotta. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4598779.pdfspa
dc.relation.referencesTabima, J. (2015). La vulneración de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas por la insuficiente protección legal de sus conocimientos tradicionales en Colombia. [Trabajo de grado]. Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2229/1/La%20vulneraci%C3%B3n%20de%20los%20derechos%20fundamentales%20de%20los%20pueblos%20ind%C3%ADgenas%20por%20la%20insuficiente%20protecc.pdfspa
dc.relation.referencesTarquini, C. (2003). Diez años después: nuevas perspectivas en los estudios sobre sociedades indígenas en la región de pampa y norpatagonia. Quinto Sol, 7, 157-165. Recuperado de: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/688/616spa
dc.relation.referencesTaylor, S. & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos, Capítulo 3 y Capítulo 4. Paidós.spa
dc.relation.referencesHelvetas Swiss Intercooperation. (s.f.). Organizaciones Indígenas: Territorio Indígena y Gobernanza. Recuperado de: http://territorioindigenaygobernanza.com/web/col_09/spa
dc.relation.referencesTorres, E. (2018). El declive del enfoque narrativo en la sociología histórica: hacia la restauración de un proyecto intelectual. Sociológica (México), 33(93), 9-52.spa
dc.relation.referencesUNESCO, (2005). Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlspa
dc.relation.referencesUNICEF para Colombia y Venezuela. (s.f.). Los pueblos indígenas en Colombia: Derechos, Políticas y Desafíos. Bogotá, Colombia: Gente Nueva. Recuperado de: https://www.unicef.org/colombia/pdf/pueblos-indigenas.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad del Rosario. (s.f.). Comunidades indígenas de Colombia: Pueblos indígenas. Línea de Investigación. Facultad de Jurisprudencia. Recuperado de: https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/ur/Comunidades-Etnicas-de-Colombia/Pueblos-indigenas/spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2015). Documento marco: Investigación. Colombia: Ediciones USTA. Recuperado de: http://unidadinvestigacion.usta.edu.co/images/documentos/investigacion.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2018). Título segundo: De la misión, principios, objetivos, funciones, campos de acción y programas académicos. En Estatuto orgánico (pp. 16-22). Colombia: Ediciones USTA. Recuperado de: https://www.usta.edu.co/images/documentos/documentos-institucionales/estatutos/estatuto-organico.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2016). Investigación: Líneas de investigación. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://facultadpsicologia.usta.edu.co/index.php/investigacion-pregado1spa
dc.relation.referencesVargas, G. (2014). La cosmovisión de los pueblos indígenas. En Secretaría de Educación del Estado de Veracruz, Atlas del patrimonio cultural de Veracruz, (105-126). México: Gobierno de Veracruz. Recuperado de: https://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/colec_veracruzsigloXXI/AtlasPatrimonioCultural/05COSMOVISION.pdfspa
dc.relation.referencesValsiner, J. (2019). Cultural psychology as a theoretical project [La psicología cultural como proyecto teórico] (Trad. J. Fernández). Estudios de Psicología, 40(1), 1-18. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/02109395.2018.1560023spa
dc.relation.referencesVasilachis, I. (2012). Prólogo a la edición en castellano: De las nuevas formas de conocer y de producir conocimiento. En N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), Manual de investigación cualitativa: El campo de la investigación cualitativa (vol. 1), (pp. 11-22). Barcelona, España: Gedisa Editorialspa
dc.relation.referencesVásquez, L. (2019). El territorio enseña: saberes ancestrales de la comunidad muisca de Sesquilé para la educación ambiental [Tesis de Maestría]. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Educación. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/43640spa
dc.relation.referencesVela, Rodríguez, Rodríguez y García. (2011). Acción sin daño como aporte a la construcción de paz: propuesta para la práctica. Fundación para la Cooperación Synergia. Recuperado de: http://viva.org.co/PDT_para_la_Construccion_de_Paz/Accion_sin_dano/1.%20Acci%C3%B3n%20sin%20da%C3%B1o%20como%20aporte%20a%20la%20construccin%20de%20paz.pdfspa
dc.relation.referencesVilla, W. (2005). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia. 1974-2004. Bogotá, Colombia: CECOIN,OIA, IWGIA. Recuperado de: http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/VIOLENCIA%20POLITIICA.pdfspa
dc.relation.referencesVillanueva, W., Vargas, E y Alzate, I. (2012). Conflicto intra-étnico: Pueblo-nación muisca chibcha y cabildo muisca de suba. [Trabajo de grado]. Facultad de Comunicación Social para la paz, Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3791/2012wernervillanueva.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesVillela, S. L. (2009). Capítulo 13: Cosmovisión indígena. En Estado del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de Guerrero (465-507) México: UNAM. Recuperado de: https://www.academia.edu/36356164/Cosmovisi%C3%B3n_ind%C3%ADgena.pdfspa
dc.relation.referencesWalker, M., Fredericks, B., Mills, K., & Anderson, D. (2013). Perspectives on a Decolonizing Approach to Research about Indigenous Women’s Health: The Indigenous Women’s Wellness Study [Perspectivas sobre un enfoque descolonizador de la investigación sobre la salud de las mujeres indígenas: el estudio sobre el bienestar de las mujeres indígenas]. AlterNative: An International Journal of Indigenous Peoples, 9(3), 204–216. Recuperado de: https://doi.org/10.1177/117718011300900302spa
dc.relation.referencesWiesenfeld, E & Astorga, L. (2012). Tendencias recientes de la psicología social comunitaria en América Latina: Un balance necesario. Memorias del congreso latinoamericano 2005-2009. Revista de Ciencias Sociales, 25, 176-195. Instituto de Psicología, Universidad Central de Venezuela. Recuperado de: https://rcsdigital.homestead.com/files/Nueva_epoca_no_25_verano_invierno2012/wiesenfeld.pdfspa
dc.relation.referencesWiesenfeld, E. (2014). La psicología social comunitaria en américa latina: ¿Consolidación o crisis?. Psicoperspectivas, 13(2), 6-18. Recuperado de: http://basesbiblioteca.uexternado.edu.co:2048/login?url=https://basesbiblioteca.uexterspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordMhuysqasspa
dc.subject.keywordNarrativesspa
dc.subject.keywordPolitical culturespa
dc.subject.keywordPerformative ethnographyspa
dc.subject.keywordSocial constructionismspa
dc.subject.lembMuiscas-- Cultura-- Colombiaspa
dc.subject.lembEtnografía-- Mhuysqas-- Colombiaspa
dc.subject.lembCultura política-- Colombiaspa
dc.subject.proposalMhuysqasspa
dc.subject.proposalNarrativasspa
dc.subject.proposalCultura políticaspa
dc.subject.proposalEtnografía performativaspa
dc.subject.proposalConstruccionismo socialspa
dc.titleNarrativas de la comunidad Mhuysqa de Sesquilé frente a su cultura políticaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020laurasegura.pdf
Tamaño:
1.05 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
ANDREA CASTRO, CRISTIN NAVARRO, LAURA SEGURA.pdf
Tamaño:
248.3 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de aprobación de Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Derechos de Autor.Castro,Navarro y Segura.pdf
Tamaño:
232.32 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de derechos de Autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: