Fenómenos clínicos entre la escuela, la familia y los psicólogos. Aproximaciones a partir de la teoría de los sistemas complejos adaptativos

dc.contributor.authorDuque García, Rosa Elenaspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001358507spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8064-8821spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-04-07T21:03:55Zspa
dc.date.available2020-04-07T21:03:55Zspa
dc.date.issued2019spa
dc.descriptionEn años recientes, ha cobrado importancia la discusión en las áreas de psicología clínica y juvenil acerca de los modelos que se usan para diagnosticar y tratar a niños y jóvenes en los colegios públicos y privados. Oponiéndose al modelo tradicional, que identifica y singulariza al paciente joven como portador del síntoma y foco único de la atención especializada, este libro plantea una comprensión ecológica e integral de las redes que conforman la familia, la escuela y los profesionales de la salud. Así mismo, propone una integración de las miradas teóricas y empíricas, de los saberes del colegio, la familia y, sobre todo, de los puntos de vista y narrativas propias de los pacientes. Desde una mirada amplia y crítica, esta obra se preocupa por la dimensión política, sociológica y cultural del fenómeno mismo de la remisión clínica de niños y jóvenes a los profesionales en psicología. Al tiempo, problematiza las nociones oficiales de jerarquía, síntoma y patología en el contexto de la psicología juvenil, y defiende que se requiere una mejor y más honesta comprensión de la alteridad y la diferencia para formular políticas de salud mental que realmente satisfagan las necesidades psíquicas, educativas y humanas de estos pacientes.spa
dc.format.extent1-189spa
dc.identifier.citationuque, R. (2019). Fenómenos clínicos entre la escuela, la familia y los psicólogos. aproximaciones a partir de la teoría de los sistemas complejos adaptativos. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/li.lib.2019.00169
dc.identifier.isbn9789587822601spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/22334
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesAguirre, L. (2013). Historias y narrativas: aproximaciones interdisciplinarias a la experiencia organizada como trastorno negativista desafiante. Bogotá: Universidad Santo Tomás, Maestría en Psicología Clínica y de la Familia.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, M., Escobar, A. y San Juan, L. (2001). Co-construcción de redes conversacionales y mentales en torno a la emocionalidad en la relación familiar-colegio. Bogotá: Universidad Santo Tomás, Maestría en Psicología Clínica y de la Familia.spa
dc.relation.referencesAndrade, J. (2012). Psicología comunitaria y clínica-social, acercamientos desde un escenario de complejidad. Revista de Psicología gepu, 158-175.spa
dc.relation.referencesAndrés, S. y Barrios, Á. (2009). De la violencia a la convivencia en la escuela: el camino que muestran los estudios más recientes. Revista Complutense de Educación, 20(1), 205-227.spa
dc.relation.referencesAnzola, V. (2000). Redes converacionales, ecología y cambio en contextos educativos. Bogotá: Universidad Santo Tomás, Maestría en Psicología Clínica y de la Familia.spa
dc.relation.referencesArrial Palma, Y. y Neves Strey, M. (2016). School, homomaternity and education: reflections about the classroom in contemporaneity. Psicogente, 35(19), 136-147. doi:10.17081/psicospa
dc.relation.referencesArtunduaga, S. y Burgos, J. (2009). Narrativas, contexto escuela - familia y el niño con conductas oposicionistas desafiantes. Bogotá: Universidad Santo Tomás, Maestría en Psicología Clínica y de la Familia.spa
dc.relation.referencesBaeza, S. (2009). La intervención familia-escuela. Revista: Psicología y Psicopedagogía, 4(13).spa
dc.relation.referencesBallesta, J. y Cerezo, M. C. (2011). Familia y escuela ante la incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación. Educación xxi, 14(2), 133-156.spa
dc.relation.referencesBarcos Ramos, M., Díaz Vargas, A. y Arrieta Flórez, R. (2017). De la garantía formal a la real: derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes en tres instituciones educativas de Cartagena. Dialogos de Saberes, 46, 59-77. Recuperado el 20 de marzo del 2018, de http://web.a.ebscohost. com.ezproxy.javeriana.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=28&- sid=3e227470-1f88-4384-9584-dd69047b0282%40sessionmgr4009spa
dc.relation.referencesBarrera, M., Juan, G., Pinto, M. y Rincón, H. (2010). Modelización y movilización del proceso de vinculación entre el sistema familia - jardín infantil - equipo consultor en función del desarrollo humano de los alumnos, docentes, padres e interventores en el Gimnasio San Bartolomé. Bogotá: Universidad Santo Tomás, Maestría en Psicología Clínica y de la Familia.spa
dc.relation.referencesBarriga-Villanueva, R. (2008). Miradas a la interculturalidad. El caso de una escuela urbana con niños indígenas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(39), 1229-1254.spa
dc.relation.referencesBelén Villar, C., Gradaílle, R. y Merelas, T. (2012). Servicios socioeducativos y corresponsabilidad en la conciliación de los tiempos familiares: situación de la infancia en la Galicia urbana. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria (20), 179-202.spa
dc.relation.referencesBernal Guerrero, A. y König Bustamante, K. (2017). Percepciones de adolescentes sobre la educación según la identidad personal. Revista Española de Pedagogía, 267(75), 181-198. doi:10.22550/REP75-2-2017-01spa
dc.relation.referencesBianchi, E. (2016). Diagnósticos psiquiátricos infantiles, biomedicalización y dsm: ¿hacia una nueva (a)normalidad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 417-430. Recuperado el 12 de noviembre del 2017, de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n1/ v14n1a29.pdfspa
dc.relation.referencesBonilla Castillón, C., Núñez Fadda, S., Domínguez, M. y Callejas, J. (2017). Las relaciones intrafamiliares de apoyo como mecanismo explicativo de la conducta violenta en adolescentes escolarizados. Universitas Psychologica, 16(4), 1-12. doi:10.11144/Javeriana.upsy16-4.riamspa
dc.relation.referencesBotero, P., Pinilla, V. y Lugo, N. (2011). Narrativas del conflicto sociopolítico y cultural de jóvenes en seis contextos locales de Colombia. Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez juv, 9(2), 97-126.spa
dc.relation.referencesBurgos, C. y Jaimes, N. (2006). Modelización de un Proceso de Vinculación Entre el Sistema Educativo y el Sistema Familiar de los Niños de un Curso de Primaria en Función del Desarrollo humano de los alumnos. Padres y docentes Involucrados. Bogotá: Universidad Santo Tomás, Maestría en Psicología Clínica y de la Familia.spa
dc.relation.referencesCarrillo, A., Franco, M., Martinez, M., Rolón, I. y Sánchez, J. (1998). Modelo de intervención consultoría-terapia sistémicamente orientada desde el paradigma de la complejidad en un contexto universitario. Bogotá: Universidad Santo Tomás, Maestría en Psicología Clínica y de la Familia.spa
dc.relation.referencesCastañeda, E. y Moreno, C. (2000). Co-construcción de una red conversacional para la coordinación de acciones y significados entre familia y escuela acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Bogotá: Universidad Santo Tomás, Maestría en Psicología Clínica y de la Familia.spa
dc.relation.referencesCirillo, S. (1994). El cambio en contextos no terapéuticos. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesColorado, L. (2007). Investigación intervención sobre la interpenetración entre mitos-ritos y epistemes en la evoluación de la dinámica vincular familia-niño con autismo-institución. Bogotá: Universidad Santo Tomás, Maestría en Psicología Clínica y de la Familia.spa
dc.relation.referencesCrespo-Ramos, S., Romero-Abrio, A., Martínez-Ferrer, B. y Musitu, G. (2017). Variables psicosociales y violencia escolar en la adolescencia. Psychosocial Intervention / Intervencion Psicosocial, 26(2), 125-130. doi:10.1016/j.psi.2017.05.002spa
dc.relation.referencesDuque, R. E. (2017). La investigacion como biosfera autoorganizada. Diálogos entre psicología clínica, ciencias de la complejidad y estética de los mundos posibles. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesDuque, R., Jaramillo, M. y Vicaccia, S. (2015). Aportes esperados de la investigación en psicología a la sociedad. Documento inédito para la creación del doctorado en Psicología. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesEstupiñán, J., Niño, J. y Rodríguez, D. (2006). Modelos contextuales de formación de terapeutas desde un enfoque sistémico y ecológico. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesFernández, J. (2011). La especificidad del psicólogo educativo. Papeles del Psicólogo, 32(3). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=778/77822236005spa
dc.relation.referencesFoerster, H. V. (1996). Las semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesFonseca, A., Rodríguez, G. y Santacruz, R. (2011). Comprensión y movilización de la dinámica vincular en el sistema conformado por la escuela y la familia en un contexto de intervención sistémica en torno a un síntoma de adolescentes que los definen como comportamientos inadecuados del Colegio Distrital Carl. Bogotá: Universidad Santo Tomás, Maestría en Psicología Clínica y de la Familia.spa
dc.relation.referencesForero, A., Niño, J. y Sastre, A. (1996). Análisis sistémico de los contextos familiar y escuela en relación con los problemas escolares en colegios del Distrito Capital. Bogotá: Universidad Santo Tomás, Maestría en Psicología Clínica y de la Familia.spa
dc.relation.referencesForni, P., Castronuovo, L. y Nardone, M. (2012). Las organizaciones en red y la generación de capital social. Implicancias para el desarrollo comunitario. Miríada, 79-106.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. y Castorina, J. (2014). Método clínico-crítico y etnografía en investigaciones sobre conocimientos. Cuadernos de pesquisa, 1052-1068.spa
dc.relation.referencesGarcía, M., Camacho, B. y Reyes, C. (2004). Una mirada narrativa sobre la construcción de identidad de género y formas de relación en un contexto escolar de educación. Bogotá: Universidad Santo Tomás, Maestría en Psicología Clínica y de la Familia.spa
dc.relation.referencesGarcía, R., Rodríguez, M. y Torres, I. (1997). Construcción de un modelo de investigación y consultoría en familia desde el enfoque ecosistémico constructivista con relación al contexto educativo. Bogotá: Universidad Santo Tomás, Especialización en Intervención Sistémica de la Familia.spa
dc.relation.referencesGarcía, S. (2012). Los problemas del docente, una mirada sistémica. En Primer Congreso Internacional de Educación (pp. 1593-1602). Chihuahua, México.spa
dc.relation.referencesGell-Mann, M. (1995). El Quark y el Jaguar. Aventuras en lo simple y lo complejo. Barcelona: Tusquest.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (julio-septiembre del 2009). Alteridad en estudiantes. Entre la alteración y el equilibrio. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(42), 889-910.spa
dc.relation.referencesGonzález, K. (2014). Un caso de trastorno por déficit atencional desde la mirada sistémica: Más allá del diagnóstico. Revista Sul Americana de Psicologia, 26-40.spa
dc.relation.referencesGonzález-Fortaleza, C., Arana, D. y Jiménez, J. (enero-febrero del 2008). Problemática suicida en adolescentes y el contexto escolar: vinculación autogestiva con los servicios de salud mental. Revista Salud Mental, 31.spa
dc.relation.referencesGuarín-García, L. y Castellanos-Obregón, J. (2017). Entre el juego y la agresión: normas y reglas del evento comunicativo lúdico en un contexto escolar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 193-205. Recuperado el 27 de marzo del 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/773/77349627012.pdfspa
dc.relation.referencesGuzmán, C. (2013). Profesores ejemplares de establecimientos educativos públicos de educación secundaria y creencias pedagógicas. Desafíos y propuestas para la mejora de la docencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(58), 871-892.spa
dc.relation.referencesHernández, A. (2010). Vínculos, Individuación y Ecología Humana. Hacia una Psicología Clínica Compleja. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesHaro-Solís, I., García-Cabrero, B. y Reild-Martínez, L. (2013). Experiencias de culpa y vergüenza en situaciones de maltrato entre iguales en alumnos de secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(59).spa
dc.relation.referencesHávez González, M. (2017). La violencia escolar desde la perspectiva infantil en el Altiplano mexicano. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 22(74), 813-835. Recuperado el 17 de marzo del 2018, de http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.javeriana.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?spa
dc.relation.referencesHernández, Á. (2013). Hacia una fundamentación conceptual de la línea activa de investigación “sistemas humanos”. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesHernández, S. y Santos, M. (1998). Lectura y movilización de la red institucional y los recursos entre el hogar infantil Soratama y el Colegio Anglocolombiano. Bogotá: Universidad Santo Tomás, Especialización en Intervención Sistémica de la Familia.spa
dc.relation.referencesIbáñez, J. (1994). El regreso del sujeto. Madrid: Siglo Veintiuno.spa
dc.relation.referencesJiménez, T. y Estévez, E. (2017). School aggression in adolescence: Examining the role of individual, family and school variables. International Journal Of Clinical Health & Psychology, 17(3), 251-260. doi:10.1016/j. ijchp.2017.07.002. http://web.a.ebsspa
dc.relation.referencesKauffman, S. (2003). Investigaciones. Complejidad, autoorganización y nuevas leyes para una biología general. Barcelona: Tusquets.spa
dc.relation.referencesKreus, A., Casas, C., Aguilar, I. y María, C. (2009). La convivencia escolar desde el enfoque sistémico. El niño en la encrucijada entre sociedad, familia y escuela. Información Psicológica, 46-61.spa
dc.relation.referencesKriger, M. y Said, S. (2017). Hacer política desde la escuela: narrativas biográficas de jóvenes en Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1085-1096. doi:10.11600/169271 5x.1521920122016spa
dc.relation.referencesLitichever, C. (2016). Entre la calle, la escuela, y las instituciones: trayectorias institucionales de jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 177-190. Recuperado el 17 de marzo del 2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n1/v14n1a12.pdfspa
dc.relation.referencesLópez, M., Montoya, D. y Dussan, C. (julio-diciembre del 2012). Caracterización de los asistentes al centro de atención psicológica de la Universidad de Manizales, 2006-2010. Revista: Hacia la promoción de la salud, 17(2), 149-166.spa
dc.relation.referencesLuciani, L. (2010). La protección social de la niñez: subjetividad y posderechos en la segunda modernidad. Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 885-899.spa
dc.relation.referencesMachín, J. (2010). Modelo ECO2: redes sociales, complejidad y sufrimiento social. redes- Revista hispana para el análisis de redes sociales, 305-325.spa
dc.relation.referencesMaestría en Psicología Clínica y de la Familia (2015). Lineamientos de investigación- intervención en la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Recuperado el 20 de marzo del 2018, de http://facultadpsicologia.usta.edu.co/images/documentos/Lineamientos_ de_investigacion_ajustado.compressed.pdfspa
dc.relation.referencesMaestría en Psicología Clínica y de la Familia (2014). Boletín informativo n.º 7. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesMaldonado, C. (2009). Complejidad de los sistemas sociales: un reto para las ciencias sociales. Cinta de Moebio, 146-157.spa
dc.relation.referencesMandariaga, J., Huguet, A. y Lapresta, C. (2013). Actitud, presión social y educación inclusiva en aulas con diversidad lingüística y cultural. Educación xx1., 16(1), 305-328.spa
dc.relation.referencesMartin, C. y Flores, E. (2016). La participación de madres y padres de familia en la escuela: un divorcio de mutuo consentimiento. Sinéctica, 46, 1-23. Recuperado el 12 de noviembre del 2017, de http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.javeriana.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=15&sspa
dc.relation.referencesMaturana, H. (1998). Seres humanos individuales y fenómenos sociales humanos. En M. Elkaim, La terapia familiar en transformación. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesMaturana, H. (1996). Realidad: la búsqueda de la objetividad o la persecución del argumento que obliga. En M. Pakman, Construcciones de la experiencia humana. Vol. i. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesMedina, C. (1998). Investigación/intervención sistémica en la interacción de valores, familia escuela. Bogotá: Universidad Santo Tomás, Especialiazación en Intervención Sistémica de la Familia.spa
dc.relation.referencesMejía-Arauz, R., Keyser, U. y Correa-Chávez, M. (2013). Transformaciones culturales y generacionales en la participación colaborativa de niñas y niños de una comunidad P’ehurépecha. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(59), 1019-1045.spa
dc.relation.referencesMerino, J. (2009). La escuela centrada en la comunidad. Un modelo de escuela inclusiva para el siglo xxi. Revista Complutense de Educación, 20(1), 33-52.spa
dc.relation.referencesMonge, J., Cubillas, M., Román, R. y Abril, E. (2007). Intentos de suicidio en adolescentes de educación media superior y su relación con la familia. Psicología y Salud, 17(1), 45-51. Recuperado el 10 del 2016, de http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/738/1311spa
dc.relation.referencesMontalvo, J., Nalleli, C., María, H. y Pérez, A. (2009). Terapia breve sistémica y retroalimentación energética en el tratamiento del trastorno por déficit de atención en niños en edad escolar: un estudio de caso. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 137-155.spa
dc.relation.referencesMontenegro, H. (1997). Tratamiento familiar sistémico de los niños con problemas conductuales o emocionales. Revista chilena de pediatría, 283-289.spa
dc.relation.referencesMora, P. (2002). Pandillas juveniles: una metáfora que convoca a la familia y la escuela en la co-construcción de historias posibles. Bogotá: Universidad Santo Tomás, Maestría en Psicología Clínica y de la Familia.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Visión.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesMoscoso Álvarez, M., Rodríguez-Figueroa, L., Reyes-Pulliza, J. y Colón, H. (2016). Adolescentes de Puerto Rico: una mirada a su salud mental y su asociación con el entorno familiar y escolar. Puerto Rican Journal Of Psychology, 27(2), 320-332. Recuperado el 17 de marzo del 2018, de http:// web.a.ebscohost.com.ezproxy.javeriana.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer? vid=13&sid=3e227470-1f88-4384-9584-dd69047b0282%40sessionmgr4009spa
dc.relation.referencesMuniz, A. (2013). Abordajes clínicos de las problemáticas actuales en la infancia. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 135-154.spa
dc.relation.referencesMutchinick, A. (2010). Las violencias y la confianza en la escuela secundaria desde la mirada de jóvenes escolarizados. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, (12), 29-48.spa
dc.relation.referencesNicolis, G. y Prigogine, I. (1994). Estructura de lo complejo. El camino hacia una nueva comprensión de las ciencias. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2001). El cultivo de la humanidad. Una defensa de la Reforma en la Educación Liberal. Barcelona: Editorial Andrés Bello de España.spa
dc.relation.referencesPabón-Chaves, A. y Hurtado-Herrera, D. (2016). “Mi piel es un lienzo”. Sentidos de la modificación corporal en jóvenes de la ciudad de Cali. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 477-491. Recuperado el 17 de marzo de 2018, de http://revistaumanizales.cinde. org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/2374/679spa
dc.relation.referencesPáez-Martínez, R. M. (2016). ¿Des-víos de la familia en la formación de los hijos? Nuevos perfiles, funciones constantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 261-272. Recuperado el 20 de marzo de 2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n1/v14n1a18.pdfspa
dc.relation.referencesPáez-Martínez, R. M. (2017). Tendencias de investigaciones sobre la familia en Colombia. Una perspectiva educativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 823-837. doi:10.11600/1692715x.1520331052016spa
dc.relation.referencesPakman, M. (1995). Investigación e intervención en grupos familiares. Una perspectiva constructivista. En J. Delgado, Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 359-377). Madrid: Síntesis.spa
dc.relation.referencesPardo, C. (1998). Emergencia de la persona entre los 13 y 17 años en la interacción escuela familia con madres jefes de hogar. Bogotá: Universidad Santo Tomás, Maestría en Psicología Clínica y de la Familia.spa
dc.relation.referencesPeláez, M. (1997). Estudio de las interacciones entre conflictos educativos de educación especial asistencial y familia con hijos especiales y aplicación de un modelo de consultoría. Bogotá: Universidad Santo Tomás, Especialización en Intervención Sistémica de la Familia.spa
dc.relation.referencesPenso, M. y Moraes, P. (2016). Reintegração familiar e múltiplos acolhimentos institucionais. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2). Recuperado el 15 de marzo del 2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a44.pdfspa
dc.relation.referencesPinilla, V. E. y Lugo, N. (2011). Juventud, narrativa y conflicto: una aproximación al estado del arte de su relación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 35-62.spa
dc.relation.referencesPourtois, J. P. y Desmet, H. (1992). Epistemología e instrumentación en ciencias humanas. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesPrieto-Montoya, J. y Cardona-Castañeda, L. (2016). Estilos parentales y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de 8º a 10º. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1345-1356. Recuperado el 16 de marzo del 2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a32.pdfspa
dc.relation.referencesPrigogine, I. (1991). El nacimiento del tiempo. Barcelona: Fábula Tusquets.spa
dc.relation.referencesPrigogine, I. (1997a). ¿Tan sólo una ilusión? Una exploración del caos. Barcelona: Tusquets.spa
dc.relation.referencesPrigogine, I. (1997b). El fin de las certidumbres. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesPrigogine, I. (1998). ¿El fin de la ciencia? En D. F. Schnitman, Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad (págs. 37-60). Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesPrigogine, I. y Stengers, I. (2002). La nueva alianza. Metaformosis de la ciencia. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesRamírez-López, C. y Arcila-Rodríguez, W. (2013). Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar. Educación y Educadores, 16(3), 411-429.spa
dc.relation.referencesReyes, A. (2009). La escuela secundaria como espacio de construcción de identidades juveniles. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(40), 147-174.spa
dc.relation.referencesRíos, V. (2004). Maltrato como pauta de formación de los niños y adolescentes del centro educativo Nuestra Señora de la Paz en contexto familiar. Bogotá: Universidad Santo Tomás, Especialización en Intervención Sistémica de la Familia.spa
dc.relation.referencesRodríguez, H., Espinosa, A. y Pardo, C. (2013). Función familiar y conductas antisociales y delictivas de adolescentes de instituciones públicas educativas de la ciudad de Ibagué-Colombia. Vanguardia Psicológica, 137-149.spa
dc.relation.referencesRojas, G. (1998). Interacción social en el contexto educativo y su co-creación en la evolución de la familia. Bogotá: Universidad Santo Tomás, Especialización en Intervención Sistémica de la Familia.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga-Vélez, J. (2016). Las escuelas críticas: entre la socialización política y los procesos de subjetivación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1389-1404. Recuperado el 12 de noviembre del 2017, de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a35.pdfspa
dc.relation.referencesSancho, J., Hernández, F., Herraiz, F. y Vidiella, J. (2009). Una investigación narrativa en torno al aprendizaje de las masculinidades en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(43), 1155-1189.spa
dc.relation.referencesSaucedo, C. (2005). Los alumnos de la tarde son los peores. Prácticas y discursos de posicionamiento de la identidad de alumnos problema en la escuela secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 641-668.spa
dc.relation.referencesSkovsmose, O., Scandiuzzi, P., Valero, P. y Alrø, H. (2011). Aprender matemáticas en una posición de frontera: los porvenires y la intencionalidad de los estudiantes en una favela brasilera. Revista Educación y Pedagogía, 23(59).spa
dc.relation.referencesSoto, J., Santiago, L. y Cotto, Z. (2009). Rasgando la piel: tatuajes, cuerpos y significados. The Qualitative Report, 14(2), 374-388.spa
dc.relation.referencesTapia, G. y Weiss, E. (2013). Escuela, trabajo y familia. Perspectivas de estudiantes de bachillerato en una transición rural-urbana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(59), 1165-1188.spa
dc.relation.referencesTrianes, M., Mena, M., Fernández-Baena, F., Escobar, M. y Maldonado, E. (2012). Evaluación y tratamiento del estrés cotidiano en la infancia. Revista Papeles del Psicólogo, 33(1), 30-35.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2005). Proyecto Investigativo Institucional-proin. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2009). Política de investigación. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesVargas Rubilar, J., Lemos, V. y Richaud, C. (2017). Programa de fortalecimiento parental en contextos de vulnerabilidad social: una propuesta desde el ámbito escolar. Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 34(1), 157-172. Recuperado el 17 de marzo del 2018, de http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.javeriana.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=27&sid=3e227470-1f88-4384-9584-dd69047b0282%40sessionmgr4009spa
dc.relation.referencesVargas, A. (1998). La consultoría en el interjuego de negociación y coordinación de significados en los contextos implicados en la atención de dificultades en el desarrollo infantil redefiniendo el trastorno de aprendizaje/conducta. Bogotá: Universidad Santo Tomás, Especialización en Intervención Sistémica de la Familia.spa
dc.relation.referencesVergara, E., Montaño, N., Becerra, R., Oswald, L.-E. y Arboleda, C. (2011). Prácticas para la formación democrática en la escuela: ¿utopía o realidad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(9), 227-253.spa
dc.relation.referencesVillamizar, M. (2002). Comprensión y co-construcción de narrativas con familias que tienen hijos discapacitados en un contexto de consultoría reflexiva en un escenario escolar. Bogotá: Universidad Santo Tomás, Maestría en Psicología Clínica y de la Familia.spa
dc.relation.referencesVillate, M. (2013). Dinámicas vinculares entre la familia y la escuela a partir del diagnóstico del déficit de atención con hiperactividad. Bogotá: Universidad Santo Tomás, Maestría en Psicología Clínica y de la Familia.spa
dc.relation.referencesWagensberg, J. (1985). Ideas sobre la complejidad del mundo. Barcelona: Tusquets.spa
dc.relation.referencesWatts, D. (2006). Seis grados de separación. La ciencia de las redes en la era del acceso. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesYurén, M. y de la Cruz, M. (s. f.). La relación familia-escuela: condiciones de mejora de la eficacia escolar en la formación valoral de niños(as) migrantes. reice, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7, 130-150.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.subject.keywordPsychoanalysis and educationspa
dc.subject.keywordSchool psychologyspa
dc.subject.keywordTeacher-student relationsspa
dc.subject.keywordChild psychologyspa
dc.subject.keywordChildren - Psychological aspectsspa
dc.subject.keywordFamilies - Psychological aspectsspa
dc.subject.keywordEducation - Psychologyspa
dc.subject.lembPsicoanálisis y educaciónspa
dc.subject.lembPsicología escolarspa
dc.subject.lembRelaciones maestro - estudiantespa
dc.subject.lembPsicología infantilspa
dc.subject.lembNiños - Aspectos psicológicosspa
dc.subject.lembFamilias - Aspectos psicológicosspa
dc.subject.lembEducación - Psicologíaspa
dc.titleFenómenos clínicos entre la escuela, la familia y los psicólogos. Aproximaciones a partir de la teoría de los sistemas complejos adaptativosspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigaciónspa
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Obracompleta.Coleccionpsicologica.2019Duquerosa.pdf
Tamaño:
1.39 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: