Salón de la experiencia espiritual
dc.contributor.author | Arismendy Pulgarín, Santiago | |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Medellín | spa |
dc.date.accessioned | 2016-02-17T18:35:02Z | |
dc.date.accessioned | 2017-02-15T14:20:15Z | |
dc.date.accessioned | 2017-06-24T16:46:33Z | spa |
dc.date.available | 2016-02-17T18:35:02Z | |
dc.date.available | 2017-02-15T14:20:15Z | |
dc.date.available | 2017-06-24T16:46:33Z | spa |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.description | SEE (Salón de la Experiencia Espiritual), es un proyecto de carácter social, el cual se vale de obras de arquitectura para revitalizar un sector, para mejorar la calidad de vida de una comunidad, y conectar un sector específico de la ciudad que tiene un crecimiento y expansión significativa, con el objetivo de brindar un espacio de servicio para los habitantes del sector con un programa diverso extendido en tres bloques y una gran plaza, que se convierte en el remate de toda intervención urbana. Este proyecto nace además de un interés personal de parte del arquitecto por el área espiritual, observando en este campo un gran instrumento para impactar positivamente una sociedad vulnerable, también se vale de oportunidades de mejora identificadas en un lugar determinado, de necesidades insatisfechas, de identificar el lugar adecuado para que el proyecto realmente adquiera importancia, y la injerencia a realizar impacte positiva mente la comunidad más que por la composición arquitectónico, por las espacialidades propuestas y las vivencias que se permitirán experimentar en este. | eng |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.sponsorship | Salón de la experiencia espiritual (SEE), inicia de todo un proceso de investigación el cual consta de varias etapas que se van desarrollando paralelamente para llegar al planteamiento del caso y posteriormente al desarrollar del proyecto. En este proceso se asocia un interés personal del autor y la selección de un lugar con oportunidades de mejora en el área social, posteriormente a tener definido el espacio de trabajo, se inicia un estudio del sector identificando las causas de los problemas que los acusan actualmente y el por qué, con el fin que el proyecto a desarrollar sea una respuesta a las problemáticas actuales. El proyecto se desarrolla de lo macro a lo micro, iniciando por el entorno urbano, municipio, barrio, sector, contexto inmediato al lote, el edificio, detalles, con el fin que el proyecto resultante sea el producto de la investigación desarrollada y este pueda hablar | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11634/628 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Arquitectura | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Arquitectura | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.proposal | Proyecto arquitectónico | eng |
dc.subject.proposal | Equipamiento urbano | eng |
dc.subject.proposal | Iglesias | eng |
dc.title | Salón de la experiencia espiritual | eng |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |