Caracterización de la composición corporal, condición física y factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de primer semestre de Educación Física de la Universidad Minuto de Dios - Bogotá, D.C.

dc.contributor.advisorEstrada Bonilla, Yisel Carolinaspa
dc.contributor.authorValderrama Contreras, Brandon Felipespa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001195891spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=SfnWCU0AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-5049-019Xspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-10-02T20:35:19Zspa
dc.date.available2020-10-02T20:35:19Zspa
dc.date.issued2020-10-02spa
dc.descriptionEl presente artículo surgió como consecuencia de la necesidad de identificar y correlacionar el nivel de condición física y los factores de riesgo cardiovascular que poseen los estudiantes del primer semestre de la Licenciatura de Educación Física de la Corporación Universitaria Minuto de Dios en la ciudad de Bogotá, D.C., Colombia. Lo anterior, considerando una muestra aleatoria de 96 estudiantes: 18 mujeres, media edad de 20.3±4.8 años; y 78 hombres con media edad de 19.1±3.0 años. Para ello, se evaluó la composición corporal (talla, peso, IMC), signos vitales (FC, FR,PA, SatO2) condición física (Batería Eurofit modificada) y capacidad aeróbica (test de Ruffier) de los sujetos de estudio. El promedio de índice de masa corporal (IMC) para mujeres fue de 19.7±1.6kg/m2 y para hombres de 21.03±2.8kg/m2. En evaluación de aptitud física, a la pregunta: ¿Realiza actividad física?, el 81.25 % respondió que sí realiza actividad física; mientras que el 18.75 % manifestó que no. Dentro de las correlaciones establecidas en mujeres se encontró lo siguiente: presión arterial sistólica vs. capacidad aeróbica (0.858, p= 0.000), presión arterial sistólica vs. fuerza resistencia (0.517, p=0.028), presión arterial diastólica vs. capacidad aeróbica (0.775, p= 0.000). Por otra parte, dentro de las correlaciones establecidas en hombres se halló: presión arterial diastólica vs. peso (0.254, p=0.025), presión arterial sistólica vs. capacidad aeróbica (0.859, p=0.000), presión arterial diastólica vs. fuerza explosiva (-0.431, p=0.000), presión arterial diastólica vs. capacidad aeróbica (0.795, p=0.000). Por lo anterior, se concluyó que tanto en mujeres y hombres evaluados, no presentan factores de riesgo cardiovascular, siendo las mujeres evaluadas las menos predisponentes a desarrollar estos factores, puesto que realizan actividad física constantemente con respecto a lo que refieren los hombres evaluados.spa
dc.description.abstractThe present article arose as a consequence of the need to identify and correlate the level of physical condition and cardiovascular risk factors possessed by students in the first semester of the Physical Education Degree of the Minuto de Dios University Corporation in the city of Bogotá, D.C., Colombia. The above, considering a random sample of 96 students: 18 women, average age 20.3±4.8 years; and 78 men with average age 19.1±3.0 years. For this purpose, the body composition (height, weight, BMI, FC and SatO2), physical condition (Eurofit modified battery) and aerobic capacity (Ruffier test) of the study subjects were evaluated. The average body mass index (BMI) for women was 19.7±1.6kg/m2 and for men 21.03±2.8kg/m2. In physical fitness evaluation, to the question: Do you perform physical activity, 81.25 % responded that they do perform physical activity; while 18.75 % stated that they do not. Within the correlations established in women, the following were found: systolic blood pressure vs. aerobic capacity (0.858, p= 0.000), systolic blood pressure vs. resistance strength (0.517, p= 0.028), diastolic blood pressure vs. aerobic capacity (0.775, p= 0.000). On the other hand, within the correlations established in men, the following were found: diastolic blood pressure vs. weight (0.254, p=0.025), systolic blood pressure vs. aerobic capacity (0.859, p=0.000), diastolic blood pressure vs. explosive force (-0.431, p=0.000), diastolic blood pressure vs. aerobic capacity (0.795, p=0.000). Therefore, it was concluded that in both women and men evaluated, there are no cardiovascular risk factors, and the women evaluated are less predisposed to developing these factors, since they are constantly physically active than the men evaluated.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Actividad Física Para la Saludspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationValderrama Contreras, B. F. (2020). Caracterización de la composición corporal, condición física y factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de primer semestre de Educación Física de la Universidad Minuto de Dios - Bogotá, D.C. . Universidad Santo Tomas.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/30238
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.publisher.programMaestría Actividad Física Para la Saludspa
dc.relation.referencesAmerican College of Sports Medicine [ACSM]. (2000).spa
dc.relation.referencesBohórquez, N., & Tocasuche, H. (2017). Diseño de protocolo para la evaluación de la capacidad aeróbica en paciente adulto con ventilación mecánica invasiva.spa
dc.relation.referencesBompa, T., & Buzzichelli, C. (2017). Periodización del entrenamiento deportivo.spa
dc.relation.referencesBosco, C. (1992). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Barcelona: Paidotribo.spa
dc.relation.referencesBove, M., & Ramírez, R. (2017). Presión arterial en niños y adolescentes de montevideo según el patron de distribución de la grasa corporal, Demetra alimentacion, nutrición y salud .spa
dc.relation.referencesCasterad, J., Serra, J., & Betran, M. (2003). Efectos de un programa de actividad física sobre los parámetros cardiovasculares en la población de la tercera edad. Apuntes: educación física y deporte, 73, 43-48.spa
dc.relation.referencesCondori, P. (2018). Factores de riesgo modificables y no modificables que predisponen a hipertensión arterial en adultos que acuden al centro de salud Simón Bolívar I – 3 puno, 2017.spa
dc.relation.referencesDel Valle, M., Manonelles, P., de Teresa, C., Franco, L., Luengo, E., & Gaztañaga, T. (2015). Prescripción de ejercicio físico en la prevención y tratamiento de la hipertensión arterial. Documento de Consenso de la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED-FEMEDE). Arch Med Deporte, 32(5), 281-312.spa
dc.relation.referencesGonzález, A., & Achiardi, O. (2016). Relación entre capacidad aeróbica y variables antropométricas en mujeres jóvenes físicamente inactivas de la ciudad de Concepción, Chile. Rev Chil Nutr, 43(1), 18-23.spa
dc.relation.referencesGonzález, G., Zurita, F., San Román, S., Pérez, A., Puertas, P., & Chacón, R. (2018). Análisis de la capacidad aeróbica como cualidad esencial de la condición física de los estudiantes: Una revisión sistemática . Obtenido de Universidad de Granadaspa
dc.relation.referencesMiralles, I., Beceiro, J., Montull, S., & Monterde, S. (2007). Fisiopatología de la rigidez articular: bases para su prevención. Fisioterapia, 29(2), 90-98.spa
dc.relation.referencesMolero, D., & Valiente, I. (2010). Valoración de la mejora de la capacidad aeróbica en sujetos adultos con edades comprendidas entre los 35 y 65 años. Apunts. Educació Física i Esports, 2, 41-46.spa
dc.relation.referencesOja, P., & Tuxtworth, B. (1995). Eurofit para adultos. Evaluación de la aptitud física en relación con la salud. España: CDDS-CE.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (2011).spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (2017 ).spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (2018). Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones.spa
dc.relation.referencesPereira, J., Bravo, S., Flores, U., Flores, J., Marín, H., & Santamaría, K. (2018). Estudio comparativo de la capacidad aeróbica y respuesta cardiovascular en estudiantes universitarios de méxico y colombiana. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 24(4).spa
dc.relation.referencesQuintero, J. (2014). Hábitos alimentarios, estilos de vida saludable y actividad física en neojaverianos del programa de nutrición y dietética de la puj primer.spa
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2012). Actividad física y ocio y su relación con el índice de ruffier en adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15.spa
dc.relation.referencesSánchez, F., García, R., Macedo, F., Aguilar, A., & Cruz, M. (2005). Adipocias, tejido adiposo y su relación con celulas del sistema inmune. Gac. Méd. Méx, 141(6).spa
dc.relation.referencesSuazo, R., & Valdivia, F. (2017). Actividad física, condición física y factores de riesgo cardio-metabólicos en adultos jóvenes de 18 a 29 años. An. Fac. med, 78(2).spa
dc.relation.referencesUnikel, C., Saucedo-Molina, T., Villatoro, J., & Fleiz, C. (2002). Conductas alimentarias de riesgo y distribución del Indice de Masa Corporal en estudiantes de 13 a 18 años. Salud Mental, 25 (2).spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordEurofit Batteryspa
dc.subject.keywordPhysical conditionspa
dc.subject.keywordAerobic capacityspa
dc.subject.keywordVital signsspa
dc.subject.keywordCardiovascular diseasespa
dc.subject.keywordCardiovascular risk factorsspa
dc.subject.lembEnfermedades cardiovascularesspa
dc.subject.lembActividad Físicaspa
dc.subject.lembEnfermedad - Tratamientospa
dc.subject.proposalBatería Eurofitspa
dc.subject.proposalCondición físicaspa
dc.subject.proposalCapacidad aeróbicaspa
dc.subject.proposalSignos vitalesspa
dc.subject.proposalEnfermedad cardiovascularspa
dc.subject.proposalFactores de riesgo cardiovascularspa
dc.titleCaracterización de la composición corporal, condición física y factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de primer semestre de Educación Física de la Universidad Minuto de Dios - Bogotá, D.C.spa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020brandonvalderrama.pdf
Tamaño:
242.62 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta aprobacion facultad.pdf
Tamaño:
96.71 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de Aprobación
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta de autorización.pdf
Tamaño:
374.26 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de Autorización

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: